Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; jun. 2023. 461 p. ilus, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS, LIPECS, MINSAPERU | ID: biblio-1444226

ABSTRACT

El presente trabajo constituye un puntal de evidencia científica que queda disponible a los tomadores de decisiones en políticas nacionales y regionales relativas a la población de niñas, niños y adolescentes, y eso por sí solo es una muy buena contribución a la relevancia que debe tener esta población. Este estudio reconoce que vivimos un momento histórico, una ventana de oportunidad para tomar las decisiones adecuadas. Es prioridad contribuir para lograr que las políticas públicas sean eficaces en la garantía de los derechos humanos, esto requiere avanzar en consolidar Estados Sociales de Derecho y Bienestar con sistemas de salud y protección social universales. Asimismo, es fundamental fortalecer las capacidades de trabajo intersectorial y transdisciplinar, la integración regional y la cooperación internacional para hacer realidad la justicia social y ambiental, así como entender que las niñas, niños y adolescentes no son el futuro, son el presente. De lo que hagamos ahora depende el desarrollo y bienestar de nuestros pueblos. En este sentido el análisis se realiza a partir de un marco conceptual que abarca los siguientes aspectos:: Más allá de la pandemia, una sindemia; desigualdades múltiples: una manera de trascender a las desigualdades de ingreso; Derechos Humanos y su operacionalización en el contexto sindémico; Convención sobre los Derechos del Niño; sindemia COVID-19 y los derechos de niñas, niños y adolescentes; sindemia y políticas públicas, sindemia por COVID-19 y un llamado a la acción.


Subject(s)
Peru , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
2.
Rev. panam. salud pública ; 42: e148, 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-978829

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo El Sistema Informático Perinatal (SIP) ha marcado un hito en el uso de información sistematizada en la Región de las Américas. Lo que se ha aprendido ha contribuido al desarrollo de un modelo basado en un conjunto mínimo de indicadores (CMI). El objetivo del estudio fue describir el proceso histórico y metodológico de desarrollo, implementación y escalamiento territorial de un CMI para monitorizar y evaluar políticas, programas y servicios de salud de la mujer y perinatal orientado a la gestión (SIP-GESTIÓN). Métodos El estudio se llevó a cabo en dos etapas: 1) validación en cuatro fases de un CMI en una red de hospitales: a) construcción del modelo teórico de indicadores, b) implementación de la investigación operativa, c) selección final de indicadores, y d) definición de patrones de referencia, y 2) escalamiento territorial. Resultados Se identificaron 17 modelos de indicadores. El modelo inicial incluyó 177 indicadores agrupados en siete dimensiones (contexto, hábitos, accesibilidad, uso de servicios, calidad de cuidados, impacto materno-fetal, e impacto materno-neonatal) que se redujeron a 21 tras tres rondas Delphi. El modelo final (SIP-GESTIÓN) incluyó 40 indicadores. Se analizaron 240 021 partos (79,1%) de un total de 303 559 atendidos en las 122 maternidades seleccionadas en 24 Jurisdicciones (100%) de Argentina. La información se presenta a nivel nacional y desagregada por región sanitaria, provincia y hospital. Conclusiones Este modelo permitió alcanzar altos niveles de cobertura y calidad de la información y escalamiento territorial y es útil para la gestión, la investigación y la reorientación de programas y políticas.


ABSTRACT Objective The Perinatal Information System (SIP) represents a milestone in the use of systematized information in the Region of the Americas. What has been learned from the system has contributed to the development of a model based on a set of core indicators (SCI). The objective of the study was to describe the historical and methodological process involved in the development, implementation, and territorial scaling-up of an SCI to monitor and evaluate women's and perinatal health policies, programs, and services geared to management (SIP-GESTIÓN). Methods The study was conducted in two stages: 1) a four-phase validation of an SCI in a hospital network: a) construction of the theoretical indicator model, b) operations research, c) final selection of the indicators, and d) the definition of reference standards; and 2) territorial scaling-up. Results A total of 17 indicator models were identified. The initial model included 177 indicators divided into seven dimensions (context, habits, accessibility, use of services, quality of care, maternal and fetal impact, and maternal and neonatal impact), with 21 indicators remaining after three Delphi rounds. The final model (SIP-GESTIÓN), which included 40 indicators, was then used to study 240,021 (79.1%) of the 303,559 deliveries attended in 122 selected maternity facilities in 24 jurisdictions (100%) in Argentina. The information is presented in national terms and by health region, province, and hospital. Conclusions This model has made it possible to achieve high levels of information coverage and quality and territorial scaling-up and is useful for management, research, and the reorientation of programs and policies.


RESUMO Objetivo O Sistema de Informação Perinatal (SIP) é um marco no uso de informação sistematizada na Região das Américas. A experiência obtida contribuiu para o desenvolvimento de um modelo baseado em um conjunto mínimo de indicadores (CMI). O objetivo do estudo foi descrever o processo histórico e metodológico do desenvolvimento, implementação e dimensionamento territorial do CMI para monitorar e avaliar políticas, programas e serviços de saúde materna e perinatal orientado à gestão (SIP-gestão). Métodos O estudo foi realizado em duas etapas. A primeira etapa consistiu da validação em quatro fases de um CMI em uma rede de hospitais: a) construção do modelo teórico de indicadores, b) implementação da pesquisa operacional, c) seleção final dos indicadores e d) definição dos padrões de referência. A segunda etapa consistiu da determinação da escala territorial. Resultados Foram identificados 17 modelos de indicadores. O modelo inicial incluiu 177 indicadores agrupados em sete dimensões (contexto, hábitos, acessibilidade, utilização de serviços, qualidade do atendimento, impacto materno-fetal e impacto materno-neonatal) que foram reduzidas a 21 após três rodadas de aplicação da técnica Delphi. O modelo final (SIP-gestão) inclui 40 indicadores. Foram analisados 240.021 partos (79,1%) de um número total de 303.559 casos atendidos nas 122 maternidades selecionadas em 24 jurisdições (100%) da Argentina. Os dados são apresentados ao nível nacional e desagregados por região de saúde, província e hospital. Conclusões O modelo desenvolvido atingiu altos níveis de cobertura e qualidade da informação e determinação da escala territorial, e pode ser usado na gestão, pesquisa e reorientação de programas e políticas.


Subject(s)
Perinatology , Latin American Center for Perinatology, Women and Reproductive Health , Women's Health , Argentina , Information Systems/statistics & numerical data , Knowledge Management for Health Research , Use of Scientific Information for Health Decision Making , Health Information Management/organization & administration
3.
Rev. argent. salud publica ; 6(23): 7-14, jun. 2015. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869535

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la razón de mortalidad materna (RMM) se ha utilizado como indicador de salud sin considerar los eventos precedentes. La morbilidad materna severa (MMS) incluye a mujeres con morbilidad asociada a un embarazo, que amenaza sus vidas pero que finalmente permite la sobrevida. OBJETIVOS: Investigar la situación de la mortalidad materna (MM) y la MMS en Misiones, Jujuy y LaRioja. Establecer bases para un sistema de vigilancia y manejo de casos.MÉTODOS: Se realizó un estudio multicéntrico de prevalencia con uncomponente de implementación. Mujeres embarazadas, tratadas enel subsector público entre el 1 de octubre de 2013 y el 31 de marzode 2014, fueron tamizadas para detectar condiciones potencialmentefatales (CPF) y notificar MMS y MM. RESULTADOS: Se analizaron 9.921nacimientos. Ingresaron 294 mujeres, y hubo 219 (74,5%) casos de CPF, 67 (22,8%) de MMS y 8 (2,7%) de MM. Criterios de identificación por tamizaje: clínicos 78,1% de CPF, basados en enfermedad 94% de MMS, y 100% de MM presentó algún criterio clínico. Las principales causas de MMS fueron hipertensión (35,8%), hemorragias (29,9%) y complicaciones de abortos (13,4%). La incidencia global deCPF fue 2,21%, la de MMS 0,68% y la de MM 0,08%. El índice demorbimortalidad global fue de 8,4 (4,0-7,4), la tasa de letalidad globalfue del 10,7%, y el uso global de intervenciones beneficiosas para elmanejo de MMS fue del 54,8%. CONCLUSIONES: El estudio permitióconocer la MM y la MMS en las tres provincias y sentar las bases paraimplementar un sistema de vigilancia activa y respuesta rápida para elmanejo de la MMS, consistente con el Plan Operativo Nacional.


INTRODUCTION: maternal mortality ratio (MMR) has been used as an indicator of maternal health regardless of the previous events. Severe maternal morbidity (SMM) refers to women with life-threatening pregnancy-associated morbidity, who ultimately survive. OBJECTIVES: To investigate the status of maternal mortality (MM) and SMM in Misiones, Jujuy and La Rioja. To establish the basis for a system of surveillance and case management. METHODS: Amulticenter prevalence study was conducted, with an implementationcomponent. Pregnant women assisted from October 1, 2013 to March31, 2014 in the public sub-sector were screened for potentially fatalconditions (PFC) and SMM and MM notification. RESULTS: A total of 9921 births were analyzed. From 294 women participating in the study, there were 219 (74.5%) cases of PFC, 67 (22.8%) of SMM and 8 (2.7%) of MM. Clinical screening criteria identified 78.1% of cases of PFC, disease criteria identified SMM 94%, and 100% of MM showedsome clinical criterion. The main causes of SMM were hypertensivedisorders (35.8%), hemorrhagic disorders (29.9%) and abortioncomplications (13.4%). Global incidence of PFC was 2.21%, andfor SMM and MM was 0.68% and 0.08%, respectively. The overallmorbidity index was 8.4 (4.0-7.4), the overall mortality rate was 10.7%,and the overall use of beneficial interventions for the managementof SMM was 54.8%. CONCLUSIONS: The study yielded information on MM and SMM in the three provinces and laid the groundwork for implementing a system of active surveillance and rapid response to handle SMM consistently with the National Operational Plan.


Subject(s)
Humans , Clinical Audit , Maternal Mortality , Quality of Health Care
4.
Rev. panam. salud pública ; 37(4/5): 351-359, abr.-may. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-752665

ABSTRACT

La mortalidad materna es un importante problema de salud pública y de derechos humanos y refleja los efectos de los determinantes sociales sobre la salud de las mujeres. El conocimiento de la magnitud y las causas de las muertes maternas ha sido insuficiente para intervenir efectivamente en el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por ello, se plantea un modelo para abordar integralmente la mortalidad materna, con siete campos: priorización y definición del problema, caracterización contextual, amplitud metodológica, gestión del conocimiento, innovación, implementación, y un sistema de monitoreo y evaluación. Este modelo permite abordar los problemas asociados con la mortalidad materna y la morbilidad materna grave mediante la integración, desde una perspectiva anticipatoria, de las complicaciones potencialmente fatales asociadas con el proceso reproductivo y su vigilancia. Se destaca la importancia de la gestión del conocimiento para la reorientación de políticas, programas y la atención sanitaria. Se debe mejorar la interacción y explotar las sinergias entre las personas, las comunidades y los actores del sistema de salud para potenciar los resultados de los programas sanitarios. Se requiere más información científica validada sobre la forma en que las intervenciones deben aplicarse en diferentes entornos. Para ello, es esencial fortalecer la articulación entre los centros de investigación, las agencias de cooperación y los organismos del Estado y su incorporación a las acciones programáticas y a la definición de una nueva agenda de salud de la mujer para la Región de las Américas.


Maternal mortality is an important public health and human rights problem and reflects the effects of social determinants on women's health. Understanding the extent and causes of maternal death has been insufficient to achieve the Millennium Development Goals. This article proposes a model for a comprehensive approach to maternal mortality, covering seven areas: prioritization and definition of the problem, contextual description, methodological scope, knowledge management, innovation, implementation, and a monitoring and evaluation system. This model helps address problems associated with maternal mortality and severe maternal morbidity through early monitoring of potentially fatal complications in the reproductive process. Knowledge management is important for the reorientation of policies, programs, and health care. Interaction and synergies among people, communities, and actors in the health system should be strengthened in order to improve the results of health programs. More validated scientific information is needed on how actions should be implemented in different environments. It is essential to strengthen communication among research centers, cooperation agencies, and government organizations and to include them in programs and in the definition of a new women's health agenda in the Region of the Americas.


Subject(s)
Pregnancy Complications , Maternal Mortality , Women's Health , Argentina
5.
Arch. argent. pediatr ; 107(3): 221-228, jun. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522054

ABSTRACT

Introducción. La situación nutricional infantil es expresión no sólo del balance alimentario sino también de las condiciones de vida. La disponibilidad de alimentos adecuados en forma y cantidad constituyen aspectos de la seguridad alimentaria. Objetivos. Mostrar la relación entre percepción de hambre –reflejo de la inseguridad alimentaria– y el retardo de crecimiento en talla –reflejo de procesos crónicos de carencias. Método. Muestreo probabilístico, estratificado, multietápico y transversal en nueve provincias del norte argentino, en el año 2003, de niños de 6 meses a 6 años, bajo la línea de pobreza. Se efectuó una encuesta al familiar a cargo y se exploró la percepción de hambre según la metodología del Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de los EE.UU. Se realizó la evaluación antropométrica del niño. Los datos crudos se convirtieron en puntaje z y se compararon con el estándar nacional. Se calculó la prevalencia estandarizada de baja talla así como el sector por debajo de la curva de -2DE. Resultados. En el 69,5 por ciento de los hogares encuestados, algún miembro adulto o niño ha experimentado hambre y el hambre severa varía de un 38,0 a 48,0 por ciento, según las provincias. La prevalencia de acortamiento (menor a -2DE) varió entre 10-15 por ciento. Hubo asociación de la percepción de hambre con la distribución de la talla y la prevalencia estandarizada de baja talla. No hubo asociación entre jurisdicción y percepción de hambre. Conclusión. Las condiciones de inseguridad alimentaria, en hogares bajo condiciones estructurales de pobreza, se asocian con acortamiento o baja talla en los niños.


Subject(s)
Male , Child , Female , Anthropometry , Food Supply , Growth Disorders , Poverty , Child Nutrition Disorders/complications , Demography , Data Interpretation, Statistical , Stratified Sampling
7.
Buenos Aires; Organización Panamericana de la Salud; jul. 2008. 59 p. (Representación OPS/OMS Argentina, 63).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-645648

ABSTRACT

El documento contiene un análisis de la situación materno infantil en Argentina como contexto de la realidad en la que se inserta el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Luego se describen los componentes del modelo de Maternidad Centrada en la Familia, sus objetivos y requerimientos, con especial énfasis en los aspectos relacionados con la atención de los recién nacidos. Los resultados del estudio de caso se presentan organizados en dos ejes: uno cuantitivo, basado en datos epidemiológicos y otro cualitativo que recupera las experiencias del equipo de salud y de las familias de los recién nacidos. Finalmente, se identifican factores críticos positivos y negativos y se extraen lecciones aprendidas a partir del estudio de caso.


Subject(s)
Delivery Rooms , Maternal and Child Health , Neonatology , Argentina
9.
Buenos Aires; Cedes; 2006. 120 p. (Nuevos Documentos Cedes, 22).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-541427

ABSTRACT

La Iniciativa por los derechos sexuales y reproductivos en las reformas del sector salud es una iniciativa del Cono Sur liderada por un grupo de defensores de los derechos y la salud sexual y reproductiva de Asia, África y América Latina. El propósito de esta Iniciativa coordinada por el Women.s Health Project, Johannesburgo, Sudáfrica, era reforzar en los activistas y tomadores de decisiones la comprensión del rol que juegan los cambios sociales y económicos globales, y específicamente el rol que juega las reformas del sector salud en facilitar o debilitar los esfuerzos para alcanzar programas y políticas en derechos y salud sexual y reproductiva. Los objetivos específicos de la Iniciativa son . Reforzar la base de conocimiento con respecto al impacto de los cambios macroecon ómicos y de las reformas del sector salud en los derechos y la salud sexual y reproductiva. Iniciativa por los derechos sexuales y reproductivos en las reformas del sector salud 5 . Fortalecer institucionalmente a distintos actores, particularmente las ONGs en el campo de derechos y salud sexual y reproductiva para - Comprender el contexto social y económico que da forma a los derechos y a la salud sexual y reproductiva al igual que a los servicios de salud. - Identificar los factores que facilitan y restringen el desarrollo e implementación de políticas y programas que apoyan los derechos y la salud sexual y reproductiva, e - Identificar ventanas de oportunidad para intervenciones que mejoren los derechos y la salud sexual y reproductiva. . Construir entre los actores de los campos de derechos humanos, salud y desarrollo la comprensión de que los derechos sexuales y reproductivos deben ser incluidos en la agenda de los derechos humanos, la justicia social y la equidad. La primera fase de la Iniciativa de Derechos y Reformas estuvo destinada a reforzar el conocimiento de base con respecto al impacto de la RSS en los derechos y la salud sexual y reproductiva. Los artículos incluidos en e...


Subject(s)
Health Care Reform
10.
Arch. argent. pediatr ; 103(6): 545-555, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441696

ABSTRACT

Debido a la situación de crisis que atravesó nuestro país entre 2001 y 2002, la Cruz Roja Alemana y su contra parte de Argentina, con el apoyo de la Oficina Europea de Ayuda Humanitaria (ECHO), plantearon la necesidad de realizar una investigación diagnóstica que permitiera conocer el estado nutricional y las condiciones de vida de la población infantil en situación de pobreza de las provincias del norte argentino.Objetivo. Conocer el estado nutricional de la población de niños y niñas entre 6 meses y 6 años de edad de hogares pobres de nueve provincias del norte argentino.Población, material y métodos. Estudio transversal, en hogares bajo la línea de pobreza, con al menos un hijo entre 6 meses y hasta 6 años de edad. Muestreo probabilístico, estratificado y multietápico (n igual 3.630 encuestas). Se estimaron los indicadores de peso/edad, talla/edad, índices de peso/talla y masa corporal (IMC) según edad y sexo. Se realizaron comparaciones con estándares nacionales e internacionales.Resultados. Tucumán y Santiago del Estero (NOA) y Corrientes y Misiones (NEA) muestran las prevalencias más elevadas de bajo peso así como de baja talla (mas o menos 2 DE). La adecuación peso/talla e IMC mostró sesgos hacia la derecha reflejando, por un lado, la ausencia de emaciación como problema nutricional prevalente y la tendencia de ciertos grupos poblacionales infantiles hacia el riesgo de sobrepeso y obesidad.Conclusiones. El presente componente del proyecto muestra los gradientes de la problemática nutricional en la población estudiada de carácter jurisdiccional.El problema de la desnutrición crónica emerge como prevalente, en tanto el riesgo de obesidad se encuentra presente, hecho que condiciona la necesidad de respuestas diferenciales acordes a la realidad particular de cada provincia.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Anthropometry , Cross-Sectional Studies , Nutritional Status , Poverty Areas
11.
Arch. argent. pediatr ; 103(6): 556-565, dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441697

ABSTRACT

Debido a la crisis social que afectó a la Argentina durante los años 2001 y 2002, la Deutsches Rotes Kreuz y su contraparte, la CruzRoja Argentina, con el apoyo de la European Commission of Humanitarian Office (ECHO), propusieron la necesidad de evaluar el estado nutricional y las condiciones de vida de la niñez pobre del norte argentino.Objetivo. Identificar el estado nutricional de los niños entre 6 meses y 6 años pertenecientes a hogares bajo la línea de pobreza de las nueve provincias argentinas del norte, de acuerdo con varias dimensiones socioeconómicas.Población, material y métodos. Estudio transversal y retrospectivo de hogares bajo la línea de pobreza con al menos un niño en edad entre 6 meses y 6años. Se calculó una muestra estratificada, probabilística y multietápica (N igual 3.630). Se estimaron las relaciones de peso/edad, talla/edad y peso/talla según sexo. Las comparaciones se efectuaron según el estándar internacional de la OMS.Resultados. En términos generales, el déficit nutricional se corresponde con los detrimentos de las condiciones socio económicas, con la única excepción del acceso a programas nutricionales y monetarios.El indicador más afectado fue la relación talla/edad, que reflejó un proceso de acortamiento o desnutrición crónica en estos niños. La adecuación peso/talla y el índice de masa corporal mostraron ausencia de emaciación como problema nutricional prevalente y por el contrario, cierta tendencia al sobrepeso en algunos grupos.Conclusiones. El componente presentado aquí demuestra que existen gradientes socio económicos en los problemas nutricionales de la población pobre.Este hecho es de por sí relevante a la hora de considerar las diferentes respuestas y estrategias de programas que deben desarrollarse de acuerdo con la realidad local.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Anthropometry , Cross-Sectional Studies , Nutrition Surveys , Poverty , Poverty Areas , Retrospective Studies
13.
Buenos Aires; CEDES; 2004. 122 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-541372

ABSTRACT

La Organización Mundial de la Salud calcula que cada año se producen en el mundo cerca de 600.000 defunciones maternas. Esto equivale a casi una muerte por minuto. La inmensa mayoría de esas muertes ocurre en los países en desarrollo. Detrás de cada muerte materna se esconde una tragedia personal que puede ser entendida de diversas maneras. Este libro presenta los resultados de un estudio que aborda en forma integral el camino de la muerte materna, desde la dinámica de los factores familiares, personales y comunitarios en el marco de los cuales ocurre el embarazo, pasando por la accesibilidad a los servicios de salud y la calidad de las prestaciones brindadas por el sistema de salud a la mujer embarazada y durante el período puerperal, hasta la modalidad de notificación, codificación y registro de las muertes maternas.


Subject(s)
Maternal Health Services , Maternal Mortality , Maternal Welfare , Women's Rights
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL