Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 13(2): 85-9, mayo-ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161854

ABSTRACT

Veintiún pacientes con diagnóstico de acalasia de esófago fueron sometidos a dilatación neumática con balón de Rider-Moeller, de diámetro de 3.5 cm; entre Octubre de 1984 y Marzo de 1992; en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen del IPSS. Lima-Perú. La edad promedio fué de 40.5 años y el rango de 24 a 54 años. Seis fueron varones y 15 mujeres. El tiempo promedio de disfagia al comenzar las dilataciones fué de 5.3 años. Se realizaron un total de 29 sesiones de dilatación, (promedio de 1.38 sesiones por paciente). Nuestros 10 primeros pacientes tuvieron un seguimiento clínico promedio de 48.3 meses con un rango de 6 a 91 meses. En 8 pacientes (80 por ciento) se obtuvo una respuesta satisfactoria al tratamiento; dos pacientes (20 por ciento), luego de ser sometidos a 2 y 3 sesiones de dilatación, volvieron a presentar disfagia severa, por lo que fueron derivados para tratamiento quirúrgico. Se presentó una perforación que requirió cirugía reparadora. Concluimos que la dilatación neumática con balón de Rider-Moeller en la acalasia de esófago es un método terapéutico eficaz y de fácil realización


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophageal Achalasia/therapy , Catheterization/statistics & numerical data , Deglutition Disorders/therapy
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 7(3): 155-61, jul.-dic. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-57021

ABSTRACT

Veinte pacientes con hipertensión portal y várices esofágicas (V.E.), fueron sometidos a escleroterapia endoscópica en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (PSS). Lima - Perú, entre Junio de 1984 y Setiembre de 1986. La solución esclerosante utilizada fue oleato de etanolamina al 2.5%. Nueve pacientes (45%), fueron tratados de emergencia durante el sangrado activo; diez (50%), de una forma electiva cuando habían antecedentes de sangrado por V. E.; y uno en forma profiláctica. El sangrado fue controlado exitosamente en 9 (90%) de 10 episodios de hemorragia activa. Trece pacientes fueron seguidos durante 15 meses. Se observó recidiva hemorrágica en cinco (38.4%). La tasa de sobrevida para el periodo de 15 meses, fue de 62.4%. No se observaron complicaciones severas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Sclerosing Solutions/therapeutic use , Hypertension, Portal/complications , Esophageal and Gastric Varices/therapy , Endoscopy , Esophageal and Gastric Varices/etiology
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 2(2): 95-8, mayo-ago. 1982. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-90778

ABSTRACT

Cuarenta pacientes con úlceras duodenales activas demostradas endoscópicamente ingresaron a un estudio por el método del azar y el doble anonimato para comparar la capacidad cicatrizante de una nueva dosificación de cimetidina por la vía oral, consistente en 0.4 g. dos veces al día, frente al esquema de 1.0 g. diario distribuido en cuatro dosis desiguales (0.2 g. después de las tres comidas y 0.4 al acostarse). Los controles clínico y endoscópico fueron realizados por investigadores diferentes; los endoscopistas desconocían todos los detalles clínicos y terapéuticos.Los resultados no mostraron diferencia en las tasas de cicatrización, correspondiendo 94.74% al esquema de cuatro dosis, y 95.24% al de dos. Se observó que el esquema de cuatro dosis producía mejor paliación del dolor propio de la úlcera en las dos primeras semanas, perdiéndose esta diferencia en las dos semanas restantes; la cantidad total de antiácido utilizada ad libitum fue igual en ambos grupos. No se registró efecto colateral atribuible a cimetidina en cualquiera de los esquemas terapéuticos empleados. Es evidente que la dosificación simplificada facilita el cumplimiento del programa medicamentoso.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Female , Cimetidine/administration & dosage , Cimetidine/therapeutic use , Duodenal Ulcer/drug therapy , Duodenoscopy , Histamine H1 Antagonists
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL