Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Clín. méd. H.C.C ; 2(3): 141-5, sept.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-275684

ABSTRACT

Aún hoy día, con múltiples opciones disponibles para el tratamiento de 7 pacientes con enfermedad arterial coronaria sintomática, en forma de injertos venosos y/o arteriales y múltiples procedimientos endovasculares, hay pacientes quienes por mala anatomía coronaria, ausencia de injertos adecuados o excesivo riesgo para revascularización, están sujetos a una calidad de vida inaceptable por angina incapacitante. La comunicación directa de los capilares miocárdicos con la cavidad del ventrículo izquierdo a través de canales hechos con Laser de alta potencia, es decir,la revascularización transmiocárdica del ventrículo isquémico, se ha perfilado como un método útil en el tratamiento de este grupo de pacientes. Los autores presentan los primeros treinta casos de revascularización transmiocárdica con Laser (RTML) realizadas en el Hospital de Clínicas Caracas. Los pacientes estaban en clase funcional III o IV, con mala anatomía coronaria y/o cirugía coronaria previa, sin posibilidades de nueva revascularización coronaria (9 casos). En 13 casos la RTML se utilizó como complemento en casos de cirugía coronaria con segmento miocárdico isquémico con malos vasos aferentes. La mortalidad operacional fue del 10 por ciento (3 casos), de los cuales dos fueron de orígen cardíaco (6,6 por ciento). En ambos casos existía disfunción ventricular severa preoperatoria. En el grupo de pacientes previamente operados, la mortalidad fue cero. La morbilidad principal estuvo asociada con arritmias, y tres pacientes necesitaron un balón de contrapulsación intraaórtico por corto tiempo. De los 27 sobrevivientes, sólo dos no presentaron mejoría clínica a largo plazo. El 60 por ciento de los pacientes está en clase funcional I con prueba de esfuerzo negativa a los ocho meses del procedimiento. La revascularización transmiocárdica se perfila como una técnica útil en un grupo de pacientes sin verdaderas alternativas terapéuticas en la actualidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Coronary Disease/surgery , Coronary Disease/therapy , Myocardial Revascularization , Cardiology
2.
Clín. méd. H.C.C ; 2(2): 110-2, mayo-ago. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-275682

ABSTRACT

Aún hoy día, con múltiples opciones disponibles para el tratamiento de pacientes con enfermedad arterial coronaria sintomática, en la forma de injertos venosos y/o arteriales, angioplastias transluminales con o sin prótesis endoluminales, hay pacientes quienes por mala anatomía coronaria, ausencia de injertos adecuados o excesivo riesgo quirúrgico, estan sujetos a una calidad de vida inaceptable por angina incapacitante. La comunicación directa de los capilares miocárdicos con la cavidad del ventrículo izquierdo a través de canales hechos con láser de alta potencia, es decir, la revasculaización transmiocárdica del ventrículo izquierdo isquémico, se ha perfilado como un método útil en el tratamiento de este grupo de pacientes. Los autores presentan el primer caso de revascularización transmiocárdica con láser realizada en el Hospital de Clínicas Caracas y en Venezuela en una paciente de 56 años, con angina de reposo, que había sido previamente sometida a revascularización quirúrgica con posterior oclusión de los injertos, asociada a desfavorable anatomía coronaria. A través una toracotomía antecolateral se practicaron 33 canales transmiocárdicos con láser de CO2 en las caras anterior, lateral y posterior del ventrículo izquierdo. No ocurrieron complicaciones trans o postoperatorias. Al mes de la operación la paciente había bajado dos clases funcionales, y en la actualidad, 4 meses postoperatorios, la paciente está en clase funcional. La revascularización transmiocárdica se perfila como una técnica útil en un grupo de pacientes sin verdaderas alternativas terapéuticas en la actualidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Angina, Unstable/therapy , Laser Therapy , Coronary Disease/surgery , Coronary Disease/therapy , Myocardial Revascularization , Thoracotomy/statistics & numerical data , Cardiology
3.
Clín. méd. H.C.C ; 2(1): 5-11, ene.-abr. 1997. ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-275665

ABSTRACT

Es impensable la cirugía moderna sin transfusiones de sangre. Sin embargo las desventajas y limitaciones de depender de sangre homóloga son bien conocidas: escasez de tipos poco frecuentes, lentitud en la realización de pruebas cruzadas y de contaminación con enfermedades de transmisión hemática. De allí e interés de las técnicas de recolección, procesamiento y administración de sangre autóloga. Los autores presentan su experiencia con el Cell-Saver (Elmd-500, Electromedics, Inc), dispositivo versátil y rápido para el manejo de sangre autóloga en el ambiente quirúgico. Desde 1995 hasta noviembre de 1996, el sistema de autotransfusión Cell-Saver fue utilizado en 133 pacientes consecutivos en los siguientes procedimientos: cirugía cardíaca: 112, patología de la aorta abdominal: 14, cirugía ortopédica: 5, cardiopatía congénita: 1, disección óptica: 1, herida penetrante de tórax: 1. En todos los casos se utilizó el Elmd-500 para la sangre del campo operatorio y procesarla mediante lavado con solución salina normal en una campana de ultra centrifugación, obteniéndo de esta manera eritrocitos lavados, concentrados, libres de cualquier contaminante. En los casos de cirugía cardíaca, durante la inducción anestésica se obtienen por centrifugación concentrado globular, plasma rico en plaquetas y plasma pobre en plaquetas, para su reinfusión al finalizar el procedimiento. Los autores concluyen que la autotransfusión es un recurso extremadamente útil y aún subutilizado, en todos los casos de cirugía cardiovascular, torácica, ortopédica y/o de emergencia en los cuales se anticipa la necesidad de transfundir sangre


Subject(s)
Humans , Male , Female , Blood Transfusion/methods , Blood Transfusion/trends , Blood
4.
In. Academia Nacional de Medicina; Federación Médica Venezolana. X Congreso Venezolano de Ciencias Médicas: memoria; vol. 2. s.l, Miguel Angel García, mayo 1987. p.795-802, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-54089

ABSTRACT

Se presenta un reporte preliminar de los primeros 20 pacientes en los cuales se utilizó la contrapulsación aórtica como método de asistencia circulatoria. Se revisan los 10 casos en los cuales se utilizó el balón de contrapulsación intraórtico en enfermos que fueron sometidos a revascularización miocárdica de urgencia. De estos 10, 8 eran portadores de angina inestable refractaria a tratamiento médico y 2 fueron operados luego de complicaciones de angioplastia coronaria transluminal percutánea. Hubo 3 muertes (30%) entre los 10 pacientes: 1 por ruptura del balón con embolismo gaseoso fatal, y por falla de ventrículo izquierdo postoperatoria con evidencia de un IM preoperatorio y 1 por un síndrome de dificultad respiratoria de adulto en el postoperatorio tardío. Se presentan los principios de acción de la contrapulsación aórtica y se revisa la literatura sobre el manejo de la angina inestable


Subject(s)
Humans , Male , Female , Angina, Unstable/therapy , Venezuela
5.
Acta cient. venez ; 36(1): 90-4, 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-1680

ABSTRACT

En el presente trabajo hemos efectuado un análisis esterológico de los cambios ultraestructurales producidos en forma aguda por la administración de una dosis máxima de dihidroergotamina (Dihydroergot, Sandoz), en hígado prefundido de rata. Se utilizaron los parámetros morfométricos de Weibel tales como densidad de volumen, densidad númerica y densidad de superfície. En el grupo experimental se observaron cambios muy significativos de la densidad de superfície mitocondrial, con disminución en la matriz mitocondrial comprobada por la disminución de la densidad de volumen, mientras que la densidad numérica no varió. Los resultados morfométricos indican cambios mitocondriales a nivel de la membrana externa, las crestas y la matriz


Subject(s)
Rats , Animals , Dihydroergotamine/adverse effects , Mitochondria, Liver/ultrastructure , Mitochondria, Liver/drug effects , Perfusion
6.
Med. interna (Caracas) ; 1(1): 35-42, 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-29329

ABSTRACT

El 40% de los pacientes que fallecen como consecuencia de un ACV ó que quedan con secuelas importantes, son susceptibles de ser tratados quirúrgicamente ó, en todo caso, instaurar medidas terapéuticas adecuadas cuando el diagnóstico preciso se realiza precozmente. De alli que los métodos no invasivos en la exploración de la circulación cerebral extracraneal cobran cada día más importancia, no solamente en los enfermos, sino también en la evaluación de los soplos asintomáticos de la región del cuello y en pacientes con sintomas atipicos. El objeto del presente trabajo es presentar la experiencia de los autores en la evaluación de la circulación cerebral extracraneal, mediante un análisis espectral de la señal de velocidad circulatoria doppler y la fotopletismografía supraorbitaria. 68 pacientes fueron evaluados con los métodos descritos, en 18 de ellos se obtuvo la correlación con angiografía convencional y/o angiografía dogital por substracción. Se encontró una sensibilidad y una especificidad mayor del 90% de ambos métodos para la detección de lesiones oclusivas de repercusión hemodinámica importantes ó poco significativas en todos los casos estudiados angiográficamente. Se concluye que ambos métodos son de utilidad para el estudio de pacientes con ACV previo, ACV en evolución, isquemia cerebral transitoria, soplos asintomáticos ó pacientes de alto riesgo que serán sometidos a cirugía mayor


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cerebral Angiography/methods , Vascular Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL