Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 52(5): 260-264, oct. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474670

ABSTRACT

Se analizan los factores de riesgo tradicionales para las enfermedades cardiovasculares. Se destaca su enorme importancia, especialmente en la aparición de la cardiopatía coronaria, a través de todo el mundo (Estudio INTERHEART). Asimismo se enfatiza la enorme incidencia de ellos, especialmente en el coronario joven (93 por ciento en el hombre y 96 por ciento en la mujer). También se describen los nuevos factores de riesgo enfatizándose la proteína C reactiva, por su gran aporte para la clínica.


Subject(s)
Humans , Cardiovascular Diseases , Chile , Risk Factors
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 52(2): 86-92, mar.-abr. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410396

ABSTRACT

El manejo ideal u óptimo de los pacientes que presentan angina estable crónica y enfermedad de múltiples vasos no está bien definido. Las opciones terapéuticas son: terapia médica agresiva, angioplastía percutánea o bypass coronario. No hay evidencias que existan ventajas de ninguna de las 3 opciones, con respecto a sobrevida o incidencia de infarto del miocardio. Los pacientes tratados quirúrgicamente tienen mayor posibilidad de continuar su vida sin angina. Sin embargo, esta diferencia es generalmente escasa. La mayor diferencia entre estos 3 grupos está en la necesidad de intervención adicional, la que es muy superior en el grupo tratado con angioplastía.


Subject(s)
Humans , Angina Pectoris/diagnosis , Angina Pectoris/therapy , Chronic Disease , Angioplasty , Coronary Artery Disease , Coronary Disease/prevention & control
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 50(4): 206-209, jul.-ago. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395056

ABSTRACT

Está hoy claramente demostrado que la apnea obstructiva del sueño (AOS) está indiscutiblemente asociada a factores de riesgo cardiovascular claramente establecidos, como son la hipertensión arterial, la obesidad, la resistencia a la insulina, la dislipidemia y las arritmias. Pese a lo señalado, esta afección es frecuentemente desconocida por los clínicos. Al ignorar el diagnóstico muchos pacientes se ven privados de tratamiento. La administración continua de aire vía nasal con mascarilla, mediante una máquina que suministra el aire a presión, permite mejorar la calidad de vida de estos pacientes y evitar muchas de sus complicaciones


Subject(s)
Humans , Sleep Apnea, Obstructive/complications , Sleep Apnea, Obstructive/diagnosis , Sleep Apnea, Obstructive/therapy , Cardiovascular Diseases/diagnosis , Cardiovascular Diseases/etiology , Cardiovascular Diseases/pathology , Risk Factors
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(5): 290-294, sept.-oct. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326051

ABSTRACT

Estudios recientes sugieren que una proporción importante de muertes súbitas cardíacas coronarias, no están relacionadas con los factores de riesgo tradicionales sino que con factores genéticos y ambientales que influenciarían la susceptibilidad arritmogénica. Se están realizando estudios genéticos de población dirigidos a descubrir el orígen del riesgo molecular hereditario, ligado a la iniciación y propagación de las arritmian ventriculares


Subject(s)
Humans , Myocardial Ischemia/therapy , Death, Sudden, Cardiac/prevention & control , Defibrillators, Implantable , Myocardial Ischemia/complications , Primary Prevention/methods
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(2): 212-8, mar.-abr. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-296100

ABSTRACT

El síndrome de Q-T largo es la descripción fenotípica de un grupo de trastornos caracterizados por un intervalo Q-T prolongado en el Electrocardiograma, asociado al riesgo de desarrollar una arritmia característica, la taquicardia ventricular polimórfica (helicoidal) conocida como Torsión de las puntas. El síndrome del Q-T largo puede ser congénito, asociado o no a otras alteraciones, o bien, adquirido, fundamentalmente en relación con drogas. Si bien se trata de una afección de baja incidencia, el estudio de sus bases fisiopatológicas ha permitido conocer profundamente las bases moleculares de los fenómenos eléctricos del corazón.Dada su baja frecuencia y, lo inespecífico y potencialmente grave de sus manifestaciones, es que su sospecha es fundamental para un adecuado diagnóstico y manejo, siendo el electrocardiograma convencional una herramienta fundamental en el diagnóstico. El manejo de los pacientes se basa fundamentalmente en la indicación de betabloqueadores, el uso de marcapasos y, en algunos casos, de desfribilador implantable. Se presenta el caso clínico de una mujer joven con una larga historia de síncopes, en la que finalmente se llega al diagnóstico de síndrome del Q-T largo, muy probablemente congénito


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Long QT Syndrome/diagnosis , Long QT Syndrome/therapy
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 41(1): 3-9, ene.-feb. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131123

ABSTRACT

La trombosis es un evento vascular que se evidencia por la disfunción del órgano afectado. Por esa razón los fármacos anticoagulantes tienen un amplio espectro de indicaciones en diversas circunstancias patológicas. Como sus efectos no están exentos de riesgos, existe considerable controversia acerca de sus reales indicaciones, dosificación, asi como sobre la duración de las terapias. En la presente revisión, se presenta en forma muy resumida el uso de estos medicamentos en algunos de los cuadros patológicos de mayor interes para el médico internista general. Entre ellos destacan las trombosis venosas profundas, la embolia pulmonar, la cardiopatía coronaria, las valvulopatías, las prótesis valvulares, la arritmia completa por fibrilación auricular, etc


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anticoagulants/therapeutic use , Pulmonary Embolism/drug therapy , Thrombosis/drug therapy , Aspirin/therapeutic use , Coronary Disease/drug therapy , Atrial Fibrillation/drug therapy , Heparin/therapeutic use , Mitral Valve Insufficiency/drug therapy
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(6): 34-8, nov.-dic. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131110

ABSTRACT

La terapia antitrombótica ha alcanzado un notable auge en los últimos años y sus indicaciones se han ampliado considerablemente. Puede realizarse con aspirina, anticoagulantes y fibrinolíticos. La aspirina disminuye la agregación plaquetaria y al inhibir la ciclooxigenasa bloquea la formación de tromboxano A2 y de prostaciclina. En términos generales, se acepta que la aspirina previene el infarto agudo del miocardio, reduciendo ademas, su mortalidad, al igual que la angina inestable. La aspirina también disminuye la tasa de reinfarto. En la presente revisión, se analizan las indicaciones actuales de la aspirina en los pacientes con puentes aortocoronarios, en los sometidos a angioplastia y a trombolisis. Finalmente se discute su rol en los enfermos portadores de fibrilación auricular. La dosis ideal de aspirina no ha sido precisada pero oscila entre 75 y 350 mg. diarios


Subject(s)
Humans , Male , Female , Thrombosis/drug therapy , Aspirin/therapeutic use , Coronary Artery Bypass , Atrial Fibrillation/drug therapy
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(5): 329-37, sept.-oct. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90282

ABSTRACT

La prueba de esfuerzo sigue siendo en la actualidad un test no invasivo de gran utilidad en la evaluación y pesquisa de pacientes coronarios. Se analizan los diferentes parámetros que deben considerarse para la adecuada interpretación del test de esfuerzo (frecuencia cardíaca, presión arterial, síntomas, onda R, segmento ST). Se compara la utilidad del test de esfuerzo con nuevas técnicas para pesquisar cardiopatía coronaria como test de talio y estudio con dipiridamol talio. Se discuten las indicaciones clásicas y actuales de la prueba de esfuerzo y se hace especial referencia a la evaluación de: angor crónico estable, paciente postinfarto, postangioplastia y trombólisis y postcirugía de revascularización. Se enfatiza la utilidad del test de esfuerzo en pacientes asintomáticos con factores de riesgo coronario


Subject(s)
Exercise Test
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL