Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Santiago de Chile; LOM; 2010. 205 p.
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-590554

ABSTRACT

Los distintos procesos sociales y políticos que se produjeron en Chile durante el siglo XX incluyeron el desarrollo y transformaciones de la institucionalidad sanitaria, en respuesta a las necesidades y problemas de salud experimentados por la población de nuestro país durante este período. Se trata de una investigación historiográfica que examina el rol del Estado y su evolución desde las diferentes instituciones legales, jurídicas y administrativas creadas por éste en relación a la salud pública, desde el gobierno del Presidente Balmaceda hasta el término del régimen militar de Pinochet. Al interés por conocer los fundamentos, características y permanencia de estos servicios a lo largo de un siglo y sus relaciones con el Estado, se suma la importancia de contar con una mirada desde la historia y las ciencias sociales que pueda reconocer y explicar los conflictos, dificultades y contradicciones que ha sufrido esta institucionalidad en tanto campo en disputa - entre muchos otros- de intereses políticos y sociales divergentes, como nos señala el autor, quien echa por tierra la idea de un proceso continuo y consensuado entre los distintos actores y sectores de la sociedad con miras al bien común. Solo una revisión analítica que exceda los límites de la descripción nos permitirá comprender los muchos avances y retrocesos que ha debido soportar esta institucionalidad, desde una concepción de la atención médica como derecho básico de cada individuo, suministrado y garantizado por el Estado, a un modelo que la concibe como uno más de los bienes sujetos a la lógica del mercado y en donde la participación estatal es secundaria...


Subject(s)
History, 19th Century , History, 20th Century , Historiography , Health Policy/history , Public Health/history , Chile
2.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud Pública. División de Planificación Sanitaria. Unidad Patrimonio Cultural de la Salud; 2009. 297 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-545099
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 46(4): 284-304, dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-464585

ABSTRACT

El trabajo es una investigación historiográfica acerca de los antecedentes de la creación del SNS. A partir de fuentes primarias y bibliográficas se hace un análisis del contexto político, social y sectorial del país, desde1932 hasta 1952. La investigación revela evidencias que permiten explicar la extraña cronología de la construcción de la reforma del régimen previsional y sanitario generado en la década de los años veinte y que culminó en 1952 con el SNS, así como los problemas políticos surgidos entre las fuerzas políticas protagonistas de la época y particularmente, al interior del Frente Popular. Se analizan los efectos teóricos de aquellas contradicciones en la conceptualización de la salud, que permiten comprender las fuertes y permanentes antinomias en las decisiones del Estado, prolongadas hasta el presente, entre la tendencia a la medicina social universalizada y la introducción de la medicina liberal en el propio régimen estatizado. El análisis incluye los factores de la larga espera desde 1941 hasta 1952. En este sentido, el trabajo destaca el rol principal de la Confederación de Trabajadores de Chile desde 1936. Su lucha social forzó en 1950 la apertura del debate del proyecto de ley que culminó en el Servicio Nacional de Salud. Se hace evidente que las transformaciones del sistema de salud fueron el resultado de complejas negociaciones, sujetas a la hegemonía del statu quo y al freno de la guerra fría, que produjeron acuerdos siempre imperfectos. El trabajo permite concluir que el régimen político chileno de la época no estaba maduro para realizar transformaciones profundas, sino para favorecer cambios graduales y negociados, bajo la hegemonía de los sectores conservadores del espectro político.


Subject(s)
State Medicine/history , Health Policy/history , Health Services/history , Social Change , Chile , Social Medicine/history , Social Security/history
4.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 46(2): 145-154, jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1539076

ABSTRACT

Se formula y expone un análisis hostoriográfico que demuestra cómo el desarrollo de la institucionalidad sanitaria chilena siempre ha estado fuertemente condicionado, por profundas contradicciones entre los diversos intereses de clases, grupos y sujetos sociales confrontados en el escenario de la vida política nacional, en los marcos del acontecer internacional. Se analiza la relación histórica entre las etapas sucesivas del devenir institucional, desde la emergencia del Seguro Social en 1924, su prolongada y compleja reforma imaginada y propuesta durante el gobierno del Frente Popular que culminó en el servicio Nacional de Salud en 1952, que mantuvo el carácter restrictivo del Seguro Social y cómo sus particularidades e insufiencias, crearon las condiciones para el resurgimiento de la medicina liberal anticipado por la Ley de Medicina Curativa de 1968 y consolidado durante la dictadura militar desde 1973 en adelante. Se analiza el origen y los motivos políticos de los proyectos de ley para la medicina curativa de los empleados, su confuso, complejo y contradictorio tratamiento legislativo, a partir de la Historia Fidedigna de la Ley, hasta la promulgación de la ley en 1968 y de su reglamento en 1969. A partir del estudio de la Revista Médica, órgano oficial del Colegio Médico de Chile, entre los años 1954 y 1970, se configura el análisis del curso social y político de los intereses de la corporación médica, del juego de sus contradicciones internas entre la doctrina de la medicina socializada, inspirada en los años treinta y sus expectativas de mercado, alentadas desde los años cincuenta y de cómo estas últimas tendencias que se hicieron hegemónicas, hicieron posible la creación de la Ley de Medicina Curativa, que introdujo en el Servicio Nacional de Salud y demás instituciones públicas de salud, las categorías, prácticas e intrumentos propias de las relaciones privadas y mercantiles que han prevalecido hasta nuestros días en la organización de la respuesta social de salud. El análisis propuesto permite comprender cómo las restricciones políticas que impidieron la universalidad de financiamiento y cobertura y el carácter efectivamente nacional que se pretendió para el Servicio Nacional de Salud, se encuentran en la base que generó la tercera reforma, regresiva, del edificio sanitario nacional que constituyó la Ley de Medicina Curativa de 1968


Subject(s)
Social Medicine/history , Social Security/history , Public Health/history , Chile , Legislation as Topic , Health Care Reform
5.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 46(1): 74-100, mar. 2006.
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1539069

ABSTRACT

Se formula y expone un análisis historiográfico que demuestra cómo el desarrollo de la institucionalidad sanitaria chilena siempre ha estado fuertemente condicionado, por profundas contradicciones entre los diversos intereses de clases, grupos y sujetos sociales confrontados en el escenario de la vida política nacional, en los marcos del acontecer internacional. Se analiza la relación histórica entre las etapas sucesivas del devenir institucional, desde la emergencia del Seguro Social en 1924, su prolongada y compleja reforma imaginada y propuesta durante el gobierno del Frente Popular que culminó en el servicio nacional de Salud en 1952, que mantuvo el carácter restrictivo del seguro Social y cómo sus particularidades e insuficiencias, crearon las condiciones para el resurgimiento de la medicina liberal anticipado por la Ley de Medicina Curativa de 1968 y consolidado durante la dictadura militar desde 1973 en adelante. Se analiza el origen y los motivos políticos de los proyectos de ley para la medicina curativa de los empleados, su confuso, complejo y contradictorio tratamiento legislativo, a partir de la Historia fidedigna de la Ley, hasta la promulgación de la ley en 1968 y de su reglamento en 1969. A partir del estudio de la Revista Médica, órgano oficial del Colegio Médico de Chile, entre los años 1954 y 1970, se configura el análisis del curso social y político de los intereses de la corporación médica, del juego de sus contradicciones internas entre la doctrina de la medicina socializada, inspirada en los años treinta y sus expectativas de mercado, alentadas desde los años cincuenta y de cómo estas últimas tendencias que se hicieron hegemónicas, hicieron posible la creación de la Ley de Medicina Curativa, que introdujo en el Servicio Nacional de Salud y demás instituciones públicas de salud, las categorías, prácticas e instrumentos propias de las relaciones privadas y mercantiles que han prevalecido hasta nuestros días en la organización de la respuesta social de salud. El análisis propuesto permite comprender cómo las restricciones políticas que impidieron la universalidad de financiamiento y cobertura y el carácter efectivamente nacional que se pretendió para el Servicio Nacional de Salud, se encuentran en la base que generó la tercera reforma, regresiva, del edificio sanitario nacional que constituyó la Ley de Medicina Curativa de 1968


Subject(s)
Social Medicine/history , Social Security/history , Public Health/history , Chile , Legislation as Topic , Health Care Reform
6.
Vigía (Santiago) ; 9(23): 11-12, 2005.
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571302

ABSTRACT

La primera publicación que habló de "cuestión social" en Chile, fue producto del pensamiento de un miembro de la elite médica de la época, activo socio de la Sociedad Médica de Santiago y de la Revista Médica de Chile. En su conceptualización de "cuestión social", los elementos relacionados con la higiene y la salubridad pública fueron propuestos como centrales. Las opiniones de Augusto Orrego Luco no constituyeron un relámpago en cielo azul, sino la expresión meditada y documentada de un proceso de percepción y conocimiento colectivo, desarrollado en el seno de la profesión médica, organizada en la Sociedad Médica de Santiago, a partir de su propia praxis profesional volcada, desde sus inicios, al ámbito de la trascendencia social.


Subject(s)
Social Support , Social Welfare/trends , Public Health/trends , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL