Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. cir ; 51(3): 275-82, jun. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245501

ABSTRACT

Los objetivos de este trabajo son: mostrar la laparotomía en J como una vía de abordaje opcional en cirugía abdominal alta y compleja, y analizar comparativamente los resultados obtenidos con esta laparotomía a corto y largo plazo en relación con laparotomías tradicionales. Se trata de un estudio de cohortes para evaluar la asociación entre las complicaciones postoperatorias locales y distintos tipos de laparotomías utilizadas en cirugía abdominal alta. La muestra está constituida por la población de pacientes intervenidos quirúrgicamente y en forma consecutiva por nuestro equipo entre julio de 1995 y mayo de 1998. La cohorte de pacientes intervenidos con laparotomía en J fue comparada con una de pacientes con laparotomías verticales y otra de oblicuas. Los pacientes estudiados tienen un seguimiento mínimo de 6 meses. Para el análisis estadístico se utilizaron los estadígrafos de chi-cuadrado, test de Fisher, ANOVA y test de Bonferroni, con un nivel de significancia inferior al 5 por ciento. La población a estudio son 170 pacientes, 125 de ellos (74 por ciento) intervenidos mediante laparotomía en J, 27 (16 por ciento) a través de laparotomías verticales y 18 (11 por ciento) con laparotomías oblicuas. Los diagnósticos de ingreso, el carácter de urgencia o electivo de la cirugía, el tipo de heridas, las técnicas quirúrgicas empleadas, el tiempo quirúrgico y la estancia hospitalaria fueron similares en los grupos en estudio. El estudio comparativo de las complicaciones determinó que no existen diferencias significativas entre los grupos en la prevalencia de evisceración (p=0,824), eventración (p=0,068), ni epidermólisis (p=0,640); sin embargo, existen diferencias a favor de la laparotomía en J en relación a la aparición de seroma (p=0,014) e infección de herida (p<0,0001). Con estos resultados se puede concluir señalando, que la laparotomía en J constituye una vía de acceso abdominal segura y comparable, puesto que no se asocia a complicaciones locales de la herida mayores a las laparotomías tradicionales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Abdomen/surgery , Laparotomy , Postoperative Complications/epidemiology
2.
Rev. chil. cir ; 50(6): 617-20, dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243813

ABSTRACT

Se presentan los resultados obtenidos en 83 pacientes operados con la técnica de Mc Vay y los encontrados en 95 pacientes intervenidos con el procedimiento de Pérez Fontana. Ambas series fueron operadas entre los años 1993 y 1996. con la técnica de Mc Vay fueron intervenidas 8 hernias directas y 66 indirectas: de éstas 5 fueron inguinoescrotales. Hubo 2 hernias por deslizamiento, 3 en pantalón, y 4 eran recidivas. Según la técnica de Pérez Fontana se operaron 31 hernias directas y 53 indirectas (8 inguinoescrotales). Ocho fueron hernias recidivantes y 3 en pantalón. Las complicaciones locales fueron mayores en la serie operada por el método de Mc Vay. Cinco pacientes recidivaron con la técnica de Mc Vay. En los operados por el procedimiento de Pérez Fontana hubo una recidiva


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hernia, Inguinal/surgery , Postoperative Complications , Surgical Procedures, Operative/methods , Recurrence
3.
Rev. chil. cir ; 50(6): 621-9, dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243814

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es analizar los resultados obtenidos con quistectomía subtotal (QST), como técnica quirúrgica en el tratamiento de pacientes portadores de hidatidosis hepática (HH). Es un estudio descriptivo y prospectivo de una serie consecutiva de pacientes portadores de HH que fueron intervenidos entre enero de 1994 y junio de 1997 (42 meses). Se intervinieron 74 pacientes portadores de QHH 44 mujeres (59 por ciento) y 30 hombres (41 por ciento), con una edad de 44 años (15-84 años). El diámetro ecográfico promedio de los quistes fue de 14,2 cm (5-30 cm). Veintiocho pacientes (38 por ciento) presentaban más de una lesión quística. Las lesiones comprometían con mayor frecuencia el lóbulo derecho del hígado (50 de los casos, 68 por ciento). En 12 pacientes (16 por ciento) existía tránsito hepatotorácico. El período de estancia intrahospitalaria fue de 7 días. Con un seguimiento promedio de 15 meses, la morbilidad general de la serie fue de 17,6 por ciento, pero la morbilidad quirúrgica alcanzó el 10,8 por ciento, siendo la complicación más frecuente infección de herida operatoria (6 pacientes, 8 por ciento). No hubo letalidad asociada al procedimiento ni mortalidad tardía. Creemos que la técnica descrita, constituye una buena alternativa quirúrgica en pacientes con HH, ya que permite obtener una baja tasa de complicaciones, corta estancia hospitalaria y ausencia de letalidad, con una evolución postoperatoria alejada satisfactoria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Echinococcosis, Hepatic/surgery , Liver Abscess/etiology , Cholelithiasis/complications , Echinococcosis, Hepatic/complications , Liver/injuries , Surgical Wound Infection , Intraoperative Complications , Length of Stay , Postoperative Complications , Surgical Procedures, Operative/methods
4.
Rev. chil. cir ; 50(2): 203-7, abr. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216327

ABSTRACT

Se presenta la técnica de quistectomía subtotal efectuada en 3 pacientes portadores de hidatidosis hepática que fueron intervenidos entre julio y octubre de 1997. Los pacientes fueron estudiados mediante laboratorio general y hepático, inmunoglobulina específica, radiografía de tórax, y ecotomografía abdominal. Los criterios utilizados como selección de los casos con indicación de abordaje laparoscópico fueron: quiste único; no calcificado; menor de 7 cm de diámetro mayor; de localización en segmentos 111, IV, V, VI, VIl. El procedimiento laparoscópico se realizó con técnica americana, insertando 2 trocares de 1 0 mm, y 2 de 5 mm; se utilizó una presión de neumoperitoneo de 12 mmhg; y la quistectomía subtotal se efectuó de forma similar a la técnica abierta que se realiza habitualmente por nuestro grupo de trabajo. Los pacientes intervenidos de esta forma no han presentado morbilidad ni mortalidad y la estancia hospitalaria ha sido de 2 días. Nos parece que la técnica descrita, constituye una alternativa quirúrgica válida en pacientes con hidatidosis hepática que cumplan los criterios de selección antes mencionados, ya que permite una estancia hospitalaria reducida, carente de morbimortalidad


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Echinococcosis, Hepatic/surgery , Laparoscopy/methods , Epidemiology, Descriptive , Postoperative Complications , Prospective Studies
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(1): 33-7, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197878

ABSTRACT

La hidatidosis constituye una zoonosis endémica en la IX Región de Chile.Esto, trae como consecuencia que se produzcan hechos considerados como rarezas dentro de la práctica clínica como la asociación de hidatidosis y embarazo. Se presentan 3 pacientes embarazadas portadoras de hidatidosis abdominal, intervenidas quirúrgicamente en nuestro servicio durante el período abril-diciembre de 1996. El diagnóstico fue confirmado mediante ecotomografía abdominal y determinación de inmunoglobulinas específicas. Se les sometió a cirugía a las 26, 38 y 14 semanas respectivamente. Todas las pacientes presentaban quistes fértiles. La evolución postoperatoria fue satisfactoria. En los dos primeros casos la interrupción del embarazo fue electiva mediante operación cesárea, con recién nacidos de término sin complicaciones. Ambas pacientes recibieron quimioterapia complementaria. El último caso, con una evolución postoperatoria correcta, cursa su embarazo en forma fisiológica. Las placentas sometidas a estudio histopatológico no demostraron evidencias de infestación con equinoccocus granulosus. Se presenta una serie de casos consecutivos de embarazadas con EH tratadas en forma agresiva. Creemos que esta conducta es plenamente justificada, dado los graves riesgos implícitos para el binomio madre-hijo


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Echinococcosis/diagnosis , Pregnancy Complications, Infectious/diagnosis , Albendazole/therapeutic use , Cesarean Section , Clinical Evolution , Echinococcosis/drug therapy , Echinococcosis/surgery , Placenta/pathology , Pregnancy Complications, Infectious/drug therapy , Pregnancy Complications, Infectious/surgery , Ultrasonography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL