Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta méd. colomb ; 39(4): 368-377, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-734933

ABSTRACT

Desde los años setenta el concepto de aprendizaje ha tenido una evolución hasta consolidarse en la actualidad en dos grandes categorías: superficial y profundo. A su vez, el enfoque de aprendizaje incluye dos componentes: motivación y estrategia. Éstos se modifican por el contexto donde se efectúa el proceso de aprendizaje, el que juega un papel importante en la intención o motivación que tenga el estudiante. Es por esto que conocer el impacto de algunas variables de orden sociocultural sobre los enfoques de aprendizaje se constituye en el eje central de este estudio. Objetivo: determinar la relación existente entre los enfoques de aprendizaje y las variables de orden sociocultural como: género, el tipo de colegio y cabeza de hogar. Material y métodos: cuantitativo no experimental; específicamente es un diseño de corte descriptivo. Luego de conocer la naturaleza y propósitos del estudio, en la muestra participaron de forma voluntaria 112 estudiantes de los programas de medicina, enfermería y educación física matriculados en el primer semestre académico en el periodo A 2013. La recolección de la información se realizó mediante la aplicación de dos instrumentos: una encuesta para identificación de aspectos de orden sociocultural, elaborada por el grupo investigador y el instrumento propuesto por Biggs RSPQ-2F para la identificación de los enfoques de aprendizajes. Resultados y conclusiones: en cuanto a los enfoques de aprendizaje, discriminados por tipo de carrera, en medicina y educación física, predomina el enfoque estratégico, mientras que en el programa de enfermería se acogen a un enfoque profundo. Los resultados de congruencias entre las escalas y subescalas de los enfoques, motivaciones y estrategias de aprendizaje que fueron utilizadas en este estudio son similares a los encontrados en otras partes del mundo. No hay relación entre los enfoques de aprendizaje y las tres variables socioculturales. Tiene gran importancia replicar estos estudios en otros entornos educativos en Colombia y analizar qué sucede en universidades públicas y privadas.


Since the seventies the concept of learning has evolved to be now consolidated into two broad categories: superficial and deep. In turn, the learning approach includes two components: motivation and strategy. These are modified by the context in which the learning process is performed, which plays an important role in the intention or motivation that the student may have. For this reason, the knowledge of the impact of some sociocultural variables on learning approaches becomes the focus of this study. Objective: to determine the relationship between learning approaches and sociocultural variables such as gender, type of school and head of the family. Materials and methods: quantitative non-experimental; specifically is a sectional descriptive design. After knowing the nature and purposes of the study, in the sample participated 112 volunteer students of the programs in Medicine, Nursing and Physical Education enrolled in the first semester in the 2013 period. The data collection was performed by application of two instruments: a survey to identify socio-cultural aspects, developed by the research group and the instrument proposed by Biggs RSPQ-2F for the identification of learning approaches. Results and Conclusions: for the identification of learning approaches, discriminated by type of career, in Medicine and Physical Education the strategic approach predominates, while in the nursing program they admit a deep approach. The results of congruence between the scales and subscales of the approaches, motivations and learning strategies that were used in this study are similar to those found in other parts of the world. There is no relationship between learning approaches and the three sociocultural variables. It is of great importance to replicate these studies in other educational environments in Colombia and analyze what happens in public and private universities.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Learning , Universities , Education, Primary and Secondary , Education, Professional , Medicine
2.
Acta méd. colomb ; 34(3): 122-127, jul.-sept. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-544054

ABSTRACT

La presente investigación tiene como propósito identificar los enfoques de aprendizaje utilizados por un grupo de estudiantes de medicina de la Universidad del Tolima, que cursaron el proyecto pedagógico SALUD INTEGRAL I, en el semestre A 2008. Corresponde a un estudio de modalidad cuantitativa, de tipo descriptivo de corte transversal.Para el logro de este propósito fueron seleccionados los 39 estudiantes matriculados en el V nivel del programa de medicina, quienes contestaron el instrumento denominado R-SPQ-2F propuesto por Biggs. Dicho instrumento permite medir los componentes: motivos y estrategias que caracterizan a cada uno de los enfoques de aprendizaje (superficial y profundo), y determinar en cada participante a cuál de ellos corresponde. Los datos obtenidos fueron procesados mediante la utilización del paquete estadístico SPSS versión 10 de Windows, encontrando que 61,5 por ciento de la población objeto de estudio utilizaba un enfoque de aprendizaje profundo (de calidad), el 33 por ciento aprendizaje superficial y 5,5 por ciento tiene un enfoque indeterminado. De las mujeres 62 por ciento utilizaba un enfoque de aprendizaje profundo. Los resultados son consistentes con los resultados de investigaciones previas realizadas en latinoamericanos.


Subject(s)
Humans , Learning , Practice Guidelines as Topic , Teaching , Vocational Guidance
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 23(1): 40-44, ene.-mar. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497781

ABSTRACT

El prop¨®sito de este estudio fue investigar la presencia de Helicobacter pylori, realizar la caracterizaci¨®n del polimorfismo -31 del gen de la interleucina 1-¦Â humana y establecer si existe asociaci¨®n entre la presentaci¨®n de alguno de los genotipos y la severidad de las manifestaciones cl¨ªnicas en una poblaci¨®n colombiana. Se analizaron biopsias g¨¢stricas provenientes de 71 pacientes, mediante histopatolog¨ªa y m¨¦todos moleculares (PCR y PCR-RFLP). Los resultados mostraron que el 97,2% de los pacientes presentaba alteraciones de la mucosa g¨¢strica. La presencia de H. pylori se demostr¨® en 44 pacientes y la frecuencia de los genotipos de IL-1B: TT, CT y CC fue de 12,7%, 60,6% y 26,8% respectivamente. No se encontr¨® asociaci¨®n entre los genotipos de la regi¨®n polim¨®rfica -31 del gen IL-1B y el grado de alteraci¨®n de la mucosa g¨¢strica en la poblaci¨®n estudiada.


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Female , Genotype , Interleukin-1 , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL