Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Perspect. nutr. hum ; 13(2): 147-160, jul.-dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-659424

ABSTRACT

Objetivo: evaluar si existen diferencias sensoriales estadísticamente significativas entre una variedad de arroz mejorado nutricionalmente con hierro y zinc, variedad IDIAP Santa Cruz 11, y otra usada comúnmente por la población. Materiales y metódos: fue desarrollado en tres comunidades rurales, donde el Patronato del Servicio Nacional de Nutrición desarrolla actividades por medio de las granjas autosostenibles. Primero se realizó una encuesta sociodemográfica a cada participante. El arroz fue preparado y servido tibio, de manera que sus características fueran mejor apreciadas. En cada comunidad 30 madres de familias participaron en la evaluación. Para el análisis sensorial se utilizó la prueba discriminativa triangular, en la que las madres de familia debían identificar la muestra diferente. Los datos obtenidos fueron sometidos a pruebas estadísticas de Chi Cuadrado. Resultados: la encuesta sociodemográfica demostró que las madres de familia en este estudio son productoras y consumidoras de arroz y que viven por debajo de la línea de pobreza. Los resultados de la prueba sensorial indican que no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre el arroz biofortificado y el de consumo local. Conclusiones: al no encontrar diferencias sensoriales estadísticamente significativas, se puede esperar que la variedad de arroz IDIAP Santa Cruz 11 sea aceptada por la comunidad. Sería conveniente realizar pruebas de aceptación en otras regiones de Panamá.


Objective: to evaluate the existence of significant sensory differences between IDIAP Santa Cruz 11, a high-iron and -zinc variety, and another commonly used by the population. Materials and methods: this study was carried out in three rural communities where the Nutrition Board implements activities through self-sustaining farms. First, a demographic survey was administered to each participant. The rice was prepared and served warm, so that its features were better appreciated. In each community 30 women heads of householeds participated in the evaluation. The triangle test, a discriminatory sensory method, was applied whereby women had to identify the different sample. The data obtained were subjected to statistical testing with chi square. Results: the demographic survey showed that the women are rice producers and consumers who live below the poverty line. From the sensory test, there was no significant difference (p>0,05) between the biofortified rice and local variety. Conclusions: Since there were no statistically significant sensory differences for the rice variety IDIAP Santa Cruz 11, it is expected that this variety would be accepted by the community. It would be appropriate to conduct acceptance testing in other regions of Panama.


Subject(s)
Humans , Oryza , Consumer Behavior , Food Preferences , Sensation
2.
In. Conferencia Centroamericana sobre Ecología y Salud ECOSAL. Memoria. Guatemala, Organización Panamericana de la Salud. Programa Medio Ambiente y Salud en el Istmo Centroamericano (MASICA). Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, 1992. p.77-82, mapas.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-155386

ABSTRACT

Se presenta una visión general del Lago Xolotlán (conocido también como Lago de Managua) y de las investigaciones realizadas sobre el mismo, por el Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua. Se discute la situación de degradación avanzada del cuerpo de agua producto del deterioro de su cuenca hidrográfica y por la contaminación que recibe de fuentes tanto difusas como puntuales, consistentes en desechos agroquímicos, desechos municipales, aguas negras crudas, efluentes industriales, efluentes geotérmicos y otros. La característica endirreica de este lago y su tendencia de salinización natural, le confieren particular vulnerabilidad ante la contaminación, ya que tóxicos como metales pesados y plaguicidas, además de elevar su concentración, permanecen sin salida y son resuspendidos por la turbulencia. El Xolotlán actúa también como u distribuidor muy homegéneo de los gérmenes patógenos que recibe, lo que contribuye a su elevada peligrosidad. Se concluye que el Lago Xolotlán constituye un caso documentado de cómo la degradación ambiental se transforma en un "boomerang" de alto riesgo para la salud de la población


Subject(s)
Environmental Health , Environmental Pollution , Nicaragua , Public Health , Water Pollutants
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL