Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Kasmera ; 43(2): 130-138, dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-829139

ABSTRACT

Las especies de Legionella son reconocidas en el mundo como agentes etiológicos importantes de neumonía. En Venezuela su incidencia es desconocida. El propósito de este trabajo fue estandarizar e implementar las metodologías (Cultivo y Antígeno Urinario) en nuestro medio, con el fin de determinar la presencia de especies de Legionella spp. en pacientes con sospecha de neumonía que acudieron a la emergencia de adultos del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM). Para ello, se estudiaron 75 muestras de orina y esputo. Los esputos fueron cultivados en medios selectivos y no selectivos para Legionella. Se determinó el antígeno urinario específico para Legionella pneumophila serogrupo 1, mediante la técnica de inmunocromatografía rápida (Binax Now®). De las muestras de esputo cultivadas, solo 1 (1,33%) fue positiva y 7 (9,33%) muestras de orina resultaron positivas. Las metodologías utilizadas y estandarizadas en la presente investigación mostraron una elevada sensibilidad y permitieron la implementación de estas metodologías en el Laboratorio de Referencia Bacteriológico.


Legionella species are recognized worldwide as important etiologic agents of pneumonia. In Venezuela the incidence is unknown. The purpose of this study was to standardize and implement methodologies (culture and Urinary Antigen) in our environment detect the presence of Legionella spp. in patients with suspected pneumonia who attended the emergence of adults at the University Hospital of Maracaibo (SAHUM). To do this, 75 samples of urine and sputum were studied. Sputum was cultured on selective and nonselective media for Legionella. Specific urinary antigen Legionella pneumophila serogrupo 1 was determined, by rapid immunochromatographic technique (Binax Now®). In cultured sputum samples, only one (1.33%) was positive and 7 (9.33%) were positive urine samples. Standardized methodologies used in this investigation showed high sensitivity and allowed the implementation of these methodologies in the Laboratory of Bacteriology Reference.

2.
Kasmera ; 43(2): 148-157, dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-829141

ABSTRACT

El uso de teléfonos móviles se ha generalizado en las instituciones de salud, inclusive en áreas con riesgos microbiológicos definidos, como los laboratorios clínicos. En el presente estudio, se investigó la presencia de bacterias potencialmente patógenas, en los teléfonos móviles del personal de laboratorio de cuatro instituciones hospitalarias de Maracaibo, Venezuela. Se realizó el cultivo microbiológico cualitativo de hisopados de la superficie de 200 teléfonos. Mediante un cuestionario se indagó la adherencia del personal a las prácticas higiénicas estándar durante la jornada laboral. En 83% de los teléfonos se evidenció contaminación bacteriana y en 29% se identificó agentes con potencial patogénico definido, predominando Enterococcus spp., anaerobios estrictos, Staphylococcus aureus y enterobacterias. Algunas cepas patógenas presentaron patrones de resistencia sugestivos de gérmenes nosocomiales. Un elevado porcentaje del personal abordado admitió no aplicar medidas higiénicas mínimas al utilizar sus teléfonos en el ambiente laboral. Los resultados microbiológicos obtenidos, aunados al bajo nivel de compromiso del personal de laboratorio con las prácticas higiénicas estándar, permiten atribuirle un importante riego microbiológico al uso de teléfonos móviles en los laboratorios clínicos, que podría afectar no sólo a los dueños y manipuladores habituales de tales dispositivos, sino también extenderse a sus manipuladores ocasionales a nivel extrahospitalario.


The use of mobile phones is widespread in health institutions, including areas with defined microbiological risk as clinical laboratories. In this study, the presence of potentially pathogenic bacteria was investigated in mobile phones of laboratory personnel of four hospitals of Maracaibo, Venezuela. Qualitative microbiological culture of swabs from the surface of 200 mobile phones was performed. A questionnaire was applied, to evaluate adherence of staff to standard hygiene practices during the workday. In 83% of phones bacterial contamination was evidenced, and 29% had bacteria with defined pathogenic potential, predominantly Enterococcus spp., strict anaerobes bacteria, Staphylococcus aureus and enterobacteria. Some pathogenic strains showed resistance patterns suggestive of nosocomial bacteria. A high percentage of staff refused to apply minimal hygiene measures to manipulate their phones during the workday. Microbiological results, analyzed together with the low level of adherence of personnel to the standard hygienic practices, allow attributing an important hazard to mobiles phone use in clinical laboratories, which could involve not only owners of such devices and usual manipulators, but also could extend to his occasional manipulators in the community.

3.
Kasmera ; 43(1): 7-15, jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-780173

ABSTRACT

Staphylococcus aureus forma parte de la flora normal de piel y mucosas, siendo las fosas nasales su reservorio primario. Los pacientes con VIH/SIDA portadores de S. aureus son más propensos a desarrollar infecciones por este microorganismo. El objetivo fue determinar la portación nasal de S. aureus en niños que acuden a la consulta externa de la Fundación INNOCENS y su resistencia a meticilina y eritromicina, mediante un estudio descriptivo y prospectivo. Durante los meses febrero-abril de 2013 se analizaron 38 muestras de secreción nasal. Las muestras fueron inoculadas en placas de Agar Sangre y las colonias compatibles con Staphylococcus spp. fueron identificadas hasta su especie. A las cepas de S. aureus se les detectó la resistencia a oxacilina mediante la técnica de difusión del disco, Screening test (Agar suplementado con 6 ug/mL de oxacilina y 4% de Cloruro de sodio) y Concentración Inhibitoria Mínima. De los 38 niños con VIH positivo, 17 (44,7%) fueron portadores de S. aureus en sus fosas nasales. De estos, 3 fueron resistentes a meticilina y 8 (47,1%) mostraron resistencia a eritromicina. La portación nasal de S. aureus en los niños portadores de VIH positivo representa un grave problema ya que puede comprometer aún más su salud.


Staphylococcus aureus is part of the normal flora of the skin and mucous membranes, with the nostrils the primary reservoir. Patients with HIV/AIDS, carriers of S. aureus, are more likely to develop infections due to this organism. The aim was to determine the nasal carriage of S. aureus in children who come for outpatient consultation at the INNOCENS Foundation and its resistance to methicillin and erythromycin, using a prospective descriptive study. During the months February-April 2013, 38 nasal secretion samples were analyzed. The samples were inoculated onto blood agar plates and colonies compatible with Staphylococcus spp. were identified, including their species. In the S. aureus strains, resistance to oxacillin was detected by the disk diffusion method, a screening test (agar supplemented with 6 ug/mL of oxacillin and 4% sodium chloride) and Minimum Inhibitory Concentration. Of the 38 children with HIV, 17 (44.7 %) carried S. aureus in their nostrils. Of these, 3 were resistant to methicillin and 8 (47.1%) were resistant to erythromycin. Nasal carriage of S. aureus in children with HIV is a serious problem because it can further compromise their health.

4.
Kasmera ; 43(1): 16-33, jun. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-780174

ABSTRACT

Las infecciones del torrente sanguíneo causan una importante morbi-mortalidad en todo el mundo. Para conocer la incidencia de los principales microorganismos aislados de hemocultivos y su resistencia antimicrobiana en un hospital universitario, se revisaron los informes de 31.486 hemocultivos procesados desde enero de 2008 a diciembre de 2012. El porcentaje de hemocultivos positivos fue de 9,49%, el mayor número se obtuvo en las unidades de cuidados intensivos (36,22%). Se aislaron 3.054 microorganismos, 67,62% Gram positivos, 25,51% Gram negativos, 6,84% levaduras y 0,03% anaerobios estrictos. Los microorganismos predominantes fueron Staphylococcus coagulasa negativa, Staphylococcus aureus, Candida spp., Klebsiella pneumoniae, Enterococcus spp., Acinetobacter baumannii, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Tanto S. aureus como las especies coagulasa negativa mostraron alta resistencia a oxacilina (72,0% y 88,9%, respectivamente) y sensibilidad a vancomicina. Un 26,4% de los enterococos (casi exclusivamente E. faecium) fueron resistentes a vancomicina. Acinetobacter baumannii y K. pneumoniae mostraron un alto porcentaje de resistencia a los antibióticos. En general, la mayoría de los microorganismos mostró un aumento progresivo de la resistencia a los antimicrobianos durante el quinquenio estudiado. Es necesario revisar y adecuar las políticas hospitalarias para el uso de antibióticos y reforzar las medidas de control del paciente infectado.


Bloodstream infections cause significant morbidity and mortality worldwide. To determine incidence of the main microorganisms isolated from blood cultures and their antimicrobial resistance in a university hospital, 31,486 blood culture reports processed from January, 2008, to December, 2012, were reviewed. The percentage of positive blood cultures was 9.49%; the highest number was obtained in intensive care units (36.22%). 3,054 microorganisms were isolated: 67.62% Gram positive, 25.51% Gram negative, 6.84% yeast and 0.03% strict anaerobes. The predominant organisms were coagulase-negative Staphylococcus, S. aureus, Candida spp., Klebsiella pneumoniae, Enterococcus spp., Acinetobacter baumannii, Escherichia coli and Pseudomonas aeruginosa. Both, S. aureus and the coagulase-negative species showed high resistance to oxacillin (72.0% and 88.9%, respectively) and sensitivity to vancomycin. A 26.4% of enterococci (E. faecium almost exclusively) were resistant to vancomycin. Acinetobacter baumannii and K. pneumoniae showed a high rate of resistance to the tested antibiotics. Overall, most of the microorganisms showed a progressive increase in antimicrobial resistance during the five years studied. It is necessary to review and adjust hospital policies for antibiotic use and strengthen control measures for the infected patient.

5.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 32(2): 88-94, dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-698190

ABSTRACT

Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) está asociado a diversos procesos infecciosos y su creciente resistencia representa un grave problema de salud publica. Los objetivos de este trabajo fueron: detectar fenotípica y genotípicamente la resistencia a meticilina y eritromicina en 60 cepas SARM y confirmar la resistencia a meticilina. Ésta última fue confirmada por concentración inhibitoria mínima (CIM), prueba de descarte, resistencia a cefoxitina (FOX), detección de PBP2a, producción de β-lactamasa y detección del gen mecA (PCR). Para la resistencia a eritromicina se utilizó el método de difusión en disco, CIM, resistencia inducible a clindamicina (D-test) y detección de los genes ermA, ermB, ermC y msrA (PCR). Los métodos de CIM, descarte, FOX y PBP2a, mostraron en cada prueba una sensibilidad y valor predictivo de 100% y 98,3% respectivamente. Una cepa fue mecA negativo, negativa para PBP2a y β-lactamasa positiva y se consideró “borderline”. Treinta y cinco (58,3%) SARM fueron resistentes a eritromicina y mostraron los fenotipos MS B (6/17,1%), cMLS B (25/71,4%) y iMLS B (4/11,4%), siendo estas últimas D-test positivo. El gen ermA fue el más frecuente. La resistencia a eritromicina encontrada constituye un problema serio, por ser una de las alternativas para su tratamiento.


Methicillin resistant Staphylococcus aureus strains (MRSA) are associated to diverse infectious processes and their growing resistance represents a serious public health problem. The objectives of this study were to detect methicillin and erythromycin resistance of 60 MRSA strains phenotypically and genotypically, and confirm methicillin resistance. This last one was confirmed by the minimal inhibitory concentration (MIC) method, screening test, cefoxitin resistance (FOX), PBP2a detection, β-lactamase production, and mecA gene detection (PCR). For erythromycin resistance, the disk diffusion method, MIC, inducible clindamycin resistance (D-test), and ermA, ermB, ermC, and msrA gene detection (PCR) were used The MIC, discard test, FOX, and PBP2a methods showed in each test a sensitivity and predictive value of 100% and 98% respectively. One strain was mecA negative, PBP2a negative, and β-lactamase positive and it was considered “borderline”. Thirty five (58.3%) were erythromycin resistant and showed MS B (6/17.1%), eML.S B (25/71.4%) and iML.S B (4/11.4%); these last ones were D-test positive. ermA gene was the most frequent. The erythromycin resistance found contitutes a serious problem since it is one of the treatment alternatives.

6.
Kasmera ; 39(2): 98-106, jul.-dic. 2011. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-653997

ABSTRACT

La relación existente entre una inadecuada manipulación de los alimentos y la producción de infecciones gastrointestinales a través de éstos, ha sido ampliamente demostrada y una gran variedad de microorganismos entre ellos Salmonella spp. está asociada a esta transmisión. El propósito de esta investigación fue detectar la prevalencia de Salmonella a partir de muestras de heces en manipuladores de alimentos que laboran en dos comedores universitarios del estado Zulia. Entre los meses abril y julio del año 2009, se cultivaron 40 muestras de heces de individuos asintomáticos de ambos sexos y diferentes edades. El aislamiento e identificación bioquímica y serológica se realizó siguiendo la metodología convencional. Las pruebas de susceptibilidad a los agentes antimicrobianos se efectuaron según el método de difusión del disco siguiendo los criterios establecidos por el CLSI. Del total de muestras procesadas 4 de ellas (10%) resultaron positivas para el género Salmonella, 3 (75%) correspondientes al serogrupo B y 1 (25%) resultó ser al serogrupo E1. El 50% de las cepas mostró resistencia a ampicilina. La presencia de Salmonella en las heces de los manipuladores constituye un grave problema de salud pública, que no debe pasar desapercibido debido a su elevada infectividad y a su asociación a brotes importantes


The relationship between inadequate food handling and the production of gastrointestinal infections has been amply demonstrated, and a variety of organisms, including Salmonella, are associated with this transmission. The purpose of this research was to detect the prevalence of Salmonella in stool samples from food handlers who work in two dining rooms at the Zulia state university. Between April and July of 2009, 40 samples were cultured from stools of asymptomatic individuals of both sexes and different ages. Isolation, biochemical and serological identification were performed using conventional methodology. Tests for susceptibility to antimicrobial agents were done using the disk diffusion method, following criteria established by the CLSI. Of the total samples processed, four of them (10%) were positive for Salmonella 3, (75%) for serogroup B and 1 (25%) for serogroup E1. 50% of the strains were ampicillin resistant. The presence of Salmonella in the stools of food handlers is a major public health problem that should not go unnoticed due to its high infectivity and association with major outbreaks


Subject(s)
Feces/cytology , Feces/microbiology , Food Handling/methods , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Intestinal Diseases, Parasitic/pathology , Salmonella/pathogenicity , Salmonella/virology , Collective Feeding
7.
Kasmera ; 37(1): 7-15, jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630923

ABSTRACT

La presencia de cualquier microorganismo en las aguas utilizadas en las unidades dentales constituye un grave peligro tanto para el paciente como para el personal que labora en dichas unidades. La presente investigación planteó dos objetivos: 1) Implementar y comparar dos técnicas de Análisis Microbiológico del agua para el estudio de las especies de Legionella; y 2) Detectar la presencia de Legionella en el agua utilizada en las piezas de mano de las clínicas odontológicas utilizadas por los estudiantes de Odontología de la Universidad del Zulia. Se estandarizaron dos técnicas comparativas: CDC y la ISO-11731, mediante el uso de muestras preparadas con una cepa de Legionella pneumophila ATCC 33155 y se realizó un estudio bacteriológico de 40 muestras del agua de cuatro (4) clínicas odontológicas docentes ubicadas en la Facultad de Odontología de LUZ, utilizando las dos metodologías antes mencionadas. Los resultaron mostraron que ambas técnicas resultaron sensibles para el aislamiento de Legionella en muestras de agua, siendo el tratamiento ácido más efectivo que el calentamiento. A pesar del uso de estas dos técnicas no se detectó la presencia de Legionella en ninguna de las muestras de agua analizadas. La presente investigación sirvió de base para la implementación de control de calidad relacionado con el aislamiento de Legionella en las aguas utilizadas a nivel hospitalario


The presence of any microorganism in the water used in dental units constitutes a serious danger for both the patient and the personnel that work there. The present investigation had two aims: 1) To implement and compare two microbiological water analysis techniques for studying the Legionella species; and 2) To detect the presence of Legionella in the water used for hand-held equipment in dental clinics used by dentistry students at the University of Zulia. Two comparative techniques were standardized: CDC and ISO-11731, using samples prepared with the Legionella pneumophila strain ATCC 33155 and a bacteriological study of 40 water samples from four (4) dentistry teaching clinics located in the Faculty of Dentistry at LUZ, using the two aforementioned methodologies. Results showed that both techniques were sensitive to isolating Legionella in water samples, but the acid treatment was more effective than warming. Despite the use of both techniques, the presence of Legionella was not detected in any of the water samples analyzed. This study served as a basis for implementing quality control related to isolating Legionella in the waters used on a hospital level


Subject(s)
Water/analysis , Water Microbiological Characteristics/analysis , Legionella pneumophila/cytology , Dental Service, Hospital/methods , Water Microbiology
8.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 29(1): 26-33, jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631632

ABSTRACT

El propósito de esta investigación fue evaluar el grado de concordancia entre el diagnóstico clínico presuntivo y el diagnóstico apoyado en estudios microbiológicos, en 164 pacientes atendidas consecutivamente en dos consultas ginecológicas de Maracaibo-Venezuela; a quienes se les practicó el examen clínico y estudios microbiológicos de las secreciones vaginales (examen al fresco, coloración de Gram y cultivo convencional). Los resultados evidenciaron: a) concordancia débil (56,7%) entre el diagnóstico presuntivo y el diagnóstico definitivo, la cual disminuyó a 38,2% al excluir los casos asintomáticos; b) diagnóstico clínico de vaginosis bacteriana (41,0%) y candidiasis vaginal (64,5%); c) dificultad para diagnosticar clínicamente las infecciones mixtas y los casos compatibles con vaginitis aeróbica o vaginosis citolítica. Estos resultados sugieren que, aunque la sintomatología y las características del flujo vaginal pueden ser orientadoras, el diagnóstico clínico presuntivo de las infecciones vaginales tiene un margen de error elevado y puede conllevar a manejos terapéuticos inadecuados.


The purpose of this study was to evaluate the correlation degree between the presumptive clinical diagnosis and the diagnosis based on microbiological studies in 164 patients attended consecutively in two outpatient gynecological clinics in Maracaibo, Venezuela, who were studied through clinical examination and microbiological examination of vaginal secretions (fresh smear, Gram staining and conventional culture). The results showed: a) a weak correlation (56.7%) between the presumptive diagnosis and the final diagnosis, which decreased to 38.2% when asymptomatic cases were excluded; b) clinical diagnosis of bacterial vaginosis (41.0%) and vaginal candidiasis (64.5%); and c) difficulty for clinically diagnosing mixed infections and cases compatible with aerobic vaginitis or cytolytic vaginosis. These results suggest that, even though the symptoms and characteristics of the vaginal fluid can offer some orientation, the presumptive clinical diagnosis of vaginal infections has a high margin of error and can lead to inadequate therapy.

9.
Kasmera ; 35(2): 127-136, jul.-dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517650

ABSTRACT

Las infecciones gastrointestinales, representan a nivel mundial unas de las mayores causas de morbi-mortalidad, principalmente en los países subdesarrollados, siendo comunes en aquellas poblaciones con escasas condiciones socio-sanitarias como la población indígena de Santa Rosa. El propósito de esta investigación fue detectar la presencia de Salmonella y Shigella a partir de muestras fecales en la población de Santa Rosa. Se procesaron 245 muestras de heces de individuos entre edades comprendidas entre 2 meses a 83 años con o sin diarrea, en los cuales se realizó la técnica del coprocultivo (8) y las pruebas de susceptibilidad a los agentes antimicrobianos siguiendo la metodología descrita por el CLSI (5). Del total de muestras procesadas, 7 de ellas (2,9%) resultaron positivas para los géneros Salmonella y Shigella. Salmonella se detectó en 85,7%, identificándose serogrupos Salmonella enterica grupo B en 66,7% y Salmonella enterica grupo C1 en 33,3%; mientras que Shigella se aisló en un 14,3%, siendo S. flexneri la única especie encontrada. En las pruebas de resistencia antimicrobiana para Salmonella resultó ser resistente a Ampicilina, Tetraciclina y Amoxicilina/ Acido Clavulánico con un 16,7% para cada uno. Shigella mostró un patrón de resistencia a Ampicilina, Tetraciclina, Cloranfenicol, Amoxicilina /Acido Clavulánico y Trimetoprim Sulfametoxazol. A pesar de la precarias condiciones del sector de Santa Rosa, la incidencia de patógenos bacterianos es baja, en comparación a otros sectores con características similares de vida.


Subject(s)
Coliforms/analysis , Gastrointestinal Diseases/virology , Indigenous Peoples , Salmonella/virology , Cell Separation/methods , Shigella/virology
10.
Kasmera ; 35(1): 15-25, ene.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517645

ABSTRACT

La producción de ß-Lactamasas de espectro extendido (BLEE) es un mecanismo importante de resistencia a los agentes antimicrobianos en los miembros de la familia Enterobacteriaceae. El objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia de enterobacterias productoras de BLEE aisladas de hemocultivos. Se procesaron 21.023 hemocultivos en el Centro de Referencia Bacteriológica del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo durante el período Junio 2002 a Junio 2006. Fueron estudiados siguiendo la técnica convencional descrita por Murray (2003) y la identificación de las enterobacterias fue mediante la metodología de Edward e Ewing. Para las pruebas de susceptibilidad se siguió la metodología sugerida por Bauer y Kirby (1996) según normas del CLSI (2006) y la producción de BLEE por Jarlier(1988). Del total de hemocultivos procesados, 2.371 (11,28 por ciento) dieron positivos y en 384 (16,20 por ciento) de ellos se aislaron enterobacterias, y resultaron ser BLEE + 152 cepas (39,48 por ciento). Klebsiella pneumoniae fue la especie predominante y de 158 cepas, 97 (61,39 por ciento) fueron BLEE+, seguida de Escherichia coli con 122 aislamientos, 37 (30,33 por ciento) fueron BLEE+. Otras especies encontradas fueron: Morganella morgannii (1/4: 25,0 por ciento), Enterobacter cloacae (11/45: 24,44 por ciento), Serratia marcescens (2/9: 22,22 por ciento), Klebsiella oxytoca (3/14: 21,43 por ciento), y Enterobacter aerogenes (1/5: 20,0 por ciento). Se observó una resistencia elevada a los aminoglicosidos y una baja resistencia a las quinolonas en las cepas de Enterobacterias BLEE positivos estudiadas. La producción de BLEE en las enterobacterias se ha tornado un problema terapéutico en el ámbito mundial, principalmente si éstas producen bacteriemia.


Subject(s)
Humans , beta-Lactamases , Enterobacteriaceae , Escherichia coli , Klebsiella pneumoniae , Mass Spectrometry , Morganella morganii
11.
Acta otorrinolaringol ; 17(1): 10-12, jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447402

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de una pciente de 59 años de edad evaluada en el Hospital Universitario de Caracas, Servicio de Otorronolaringología quien posterior a valoración clínica, estudios imagenológicos se diagnostica hemangiopericitoma Rinosinusal


Subject(s)
Female , Middle Aged , Humans , Hemangiopericytoma , Otolaryngology , Venezuela
12.
Rev. venez. oncol ; 16(1): 21-27, ene.-mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-402010

ABSTRACT

En mayo de 2002 fue presentada en la reunión anual de la American Society of Clinical Oncology la nueva clasificación TNM de melanoma. Utilizar la nueva clasificación en pacientes con melanoma para evaluar su aplicabilidad y su valor pronóstico. En este estudio se recopilaron los datos de las historias clínicas de 35 pacientes que ingresaron al Instituto de Oncología Luis Razetti entre 1997 y 2001 con diagnóstico de melanom para adaptación a la nueva clasificación. Se evaluaron: sexo, edad, lugar de diagnóstico, tipo de biopsia, tiempo de evolución, ubicación superficie, satelitosis, metastasis ganglionares o a distancia, profundidad de invasión, ulceración, subtipo histológico, modalidad de tratamiento, para compararalos en cuanto a sobrevida global y libre de enfermedad. La superficie tumoral (P < 0,01), satelitos (P < 0,05), ganglios positivos (P < 0,05), metástasis a distancia (P < 0,01) y profundidad de invasión (P< 0,01) fueron factores que influyen significativamente en la evolución de la enfermedad. El sexo masculino (P = 0,054) y las metástasis en tránsito (P = 0,057), fueron factores de mal pronóstico. El tipo de biopsia, tiempo de evolución, ubicación de la lesión, subtipo histológico, presencia de ulceración, modalidad de tratamiento, no fueron factores determinantes en el comportamiento de la lesión. Nuestros resultados, en su mayoría, son comparables con los de la literatura internacional, a excepción de la superficie de la lesión primaria, que fue factor determinante en el comportamiento de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Biopsy , Biological Evolution , Histology , Melanoma , Neoplasm Metastasis , Venezuela , Medical Oncology
13.
Rev. venez. oncol ; 9(4): 162-75, oct.-dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213124

ABSTRACT

En el presente trabajo se evaluaron 14 casos de melanoma desde el punto de vista ultraestructural inmunohistoquímico, con los anticuerpos, proteína S-100, Enolasa Neural Especifica y Vimentina. Los resultados encontrados a la microscopia electrónica confirmaron el diagnóstico histológico previo, en todos los casos estudiados, no pudiéndose demostrar en ninguno de ellos la presencia de membrana basal. La inmunohistoquímica fue positiva en los 14 casos, para los anticuerpos proteína S-100, Enolasa Neuronal Específica y Vimentina. En el caso de la proteína S-100 y la Vimentina su presencia fue confirmada por inmunoelectromicroscopía. Como hallazgos de interés encontramos inmunoreactividad para proteína S-100, en relación inversa al contenido de melanina, positividad en los melanomas desmoplásicos y se logró demostrar no solo en el citoplasma sino también en el núcleo de las células tumorales, a diferencia de la Enolasa Neuronal específica y la Vimentina de localización únicamente citoplasmática. En conclusión el estudio ultraestructural y la investigación inmunohistoquímica simultánea, para proteína S-100, Vimentina y Enolasa Neuronal Específica se recomienda para un mejor diagnóstico de melanoma


Subject(s)
Humans , Male , Female , Melanoma/immunology , Melanoma/ultrastructure
14.
Rev. venez. oncol ; 8(1): 11-8, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180754

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de 25 pacientes con lesiones neoplásicas laríngeas sospechosas de malignidad, a quienes se les realizó estudios preparatorios de extensión y luego fueron sometidos a laringoscopia directa bajo anestesia general y biopsia por el método de corte congelado. En 23 pacientes (92 por ciento) se realizó el diagnóstico de carcinoma epidermoide y el procedimiento quirúrgico definitivo en el mismo acto operatorio. En dos casos (8 por ciento) se difirió la cirugía definitiva. La sensibilidad de método para el diagnóstico de carcinoma fue del 95,8 por ciento. No hubo falsos positivos. Consideramos que el método de diagnóstico por corte congelado realizado por patólogos expertos y en pacientes seleccionados en seguro lo cual ahorra un riesgo operatorio, días de hospitalización y costos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Biopsy , Punctures , Laryngeal Neoplasms/surgery , Laryngectomy/methods , Laryngectomy , Laryngoscopy , Larynx/surgery
15.
GEN ; 49(3): 196-201, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163468

ABSTRACT

Entre las principales características del Linfoma Gástrico están la variada apariencia endoscópica y la dificultad del diagnóstico mediante biopsia endoscópica convencional. Para valorar este problema se analizó la experiencia de 15 años del Instituto Oncológico Luis Razetti. Se clasificaron las lesiones (10 casos) morfológicamente en: a) tipo exofítico 5/50 por ciento b) tipo infiltrante 5/50 por ciento. Endoscópicamente fue más difícil de valorar el tipo infiltrante en su categoría de pliegue grueso 2/20 por ciento, arrojando un 33 por ciento de diagnósticos benignos. Histopatológicamente el diagnóstico fue benigno el 66 por ciento de las veces y dudoso en el 33 por ciento. El tipo exofítico en su categoría de mamelón erosionado fue el segundo más difícil en el diagnóstico endoscópico e histopatológico. Cuando las anteriores categorías se asociaban a ulceraciones, los diagnósticos malignos se incrementaban. El 40 por ciento de los casos fueron a cirugía sin diagnóstico histopatológico de malignidad. Los 10 casos correspondieron a Linfoma No Hodgkin difuso de células grandes, diagnóstico alcanzado en una sola oportunidad preoperatoriamente. No hubo correlación entre la morfología tumoral y la invasión intraparietal. Sólo 3 pacientes sobrevivieron más de 1 año. Se puede concluir que el método de video endoscopia puede ayudar a mejorar el conocimiento del endoscopista en el diagnóstico del linfoma gástrico, mientras que la biopsia con aro de polipectomía, los colorantes como el Indigo Carmín y las técnicas especiales como la mucosectomía, ayudan a mejorar el diagnóstico histopatológico, ya que la biopsia convencional aporta muestras pequeñas y a menudo superficiales


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Endoscopy, Gastrointestinal , Endoscopy, Gastrointestinal/statistics & numerical data , Histology , Lymphoma/diagnosis , Pathology , Stomach Diseases/diagnosis , Stomach Neoplasms/diagnosis , Gastroenterology
16.
Acta otorrinolaringol ; 5(2): 43-5, oct. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185682

ABSTRACT

El presente trabajo se basa en el estudio de tumoración nasofaríngea que presentó paciente femenina de 37 años en enero de 1990, la misma paciente había sido tratada sintomáticamente por varios especialistas. La tumoración resultó ser un Condrosarcoma de Rinofaringe, el presente diagnóstico debió ser corroborado por microscopía electrónica, ya que hubo incongruencia entre los patólogos que evaluaron las láminas. El tratamiento aplicado fue exéresis por vía transpalatina, y posteriormente radioterapia, la evolución fue satisfactoria y actualmente permanece asintomática


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Chondrosarcoma/radiotherapy , Nasopharyngitis/pathology , Nasopharyngitis/radiotherapy , Nasopharynx/pathology
17.
Patología ; 28(3/4): 131-6, jul.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-99066

ABSTRACT

Se examinaron 116 cortes histológicos de cuello uterino con infecciones por VPH. De éstos, 80 tuvieron diagnóstico de neoplasia cervical intraepitelial (NIC) en diferentes grados. Buscamos la relación de estas lesiones con la presencia de células disqueratóticas y de fagocitosis. Encontramos la relación entre la presencia de estas células y los diagnósticos previos hechos en las biopsias de cambios displásicos e infección por VPH asociados. Igualmente pudimos conformar con estudios de cortes finos para ultraestructura, que la célula disqueratótica pertenece a las cepas basales y es fagocitada por células del epitelio plano y que esto constituye la primera fase en la formación de las llamadas "perlas córneas". Se relacionan en este trabajo estos hallazgos con transtornos de la maduración y diferenciación del epitelio.


Subject(s)
In Vitro Techniques , Papillomaviridae/pathogenicity , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/pathology , Biopsy , Hematoxylin , Histology , Infections , Uterine Cervical Dysplasia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL