Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Salud pública Méx ; 62(4): 364-371, jul.-ago. 2020. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1377327

ABSTRACT

Abstract: Objective: To research mutations associated to pyrimethamine resistance in dihydrofolate reductase (pvdhfr) of Plasmodium vivax from Mexico and Nicaragua and compare it to that reported in the rest of America. Materials and methods: Genomic DNA was obtained from P. vivax-infected blood samples. A pvdhfr gene fragment was amplified and sequenced. The identified gene variations were compared to those observed in other affected sites of America. Results: No mutations in pvdhfr were detected in P. vivax from Mexico and Nicaragua. One synonymous change and variation in the repeat domain was detected in Nicaraguan parasites. In South America, a high frequency of variant residues 58R and 117N associated to pyrimethamine resistance was reported. Conclusions: The lack of polymorphisms associated with pyrimethamine resistance suggests that drug-resistant P. vivax has not penetrated Mesoamerica, nor have local parasites been under selective pressure. These data contribute to establish the basis for the epidemiological surveillance of drug resistance.


Resumen: Objetivo: Determinar mutaciones en la dihydrofolato reductasa deP. vivax (Pvdhfr) en parásitos de México y Nicaragua, y comparar con lo reportado en América. Material y métodos: Del ADN de sangres infectadas con P. vivax de pacientes, el gen pvdhfr se amplifico y secuenció, y se contrastócon lo observado en América. Resultados: No se detectaron mutaciones asociadas con la resistencia debida a pirimetamina. Los parásitos de Nicaragua tuvieron una mutación sinónima y variación en la región repetida. Se reportaron frecuentes mutaciones asociadas con la resistencia a la pirimetamina en Sudamérica. Conclusiones: La ausencia de polimorfismos en Pvdhfr sugiere que no se han seleccionado ni introducido parásitos resistentes en la zona de estudio, lo que resulta muy útil para la vigilancia epidemiológica.


Subject(s)
Humans , Plasmodium vivax/genetics , Tetrahydrofolate Dehydrogenase/genetics , Genetic Variation , Plasmodium vivax/enzymology , Pyrimethamine/pharmacology , South America , Brazil , Insecticide Resistance/genetics , Colombia , French Guiana , Honduras , Mexico , Mutation , Nicaragua , Antiprotozoal Agents/pharmacology
2.
Managua; MINSA. Programa Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas; ago. 2005. 94 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-425959

ABSTRACT

Presenta Manual de Procedimientos para el Control de la enfermedad de Chagas, el cual es el resultado de una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema y parte de un proceso de consulta y encuentros técnicos surgidos ante la necesidad imperiosa de estandarizar metodologías, que permitan unificar cirterios y aplicar los conocimientos adquiridos en el control de ésta parasitosis, en aras de mejorar el abordaje, manejo, seguimiento clínico y de laboratorio de los pacientes chagásicos e implementar paralelamente acciones de control vectorial acertadas en las áreas de mayor riesgo de transmisión. El principal propósito de este Manual, es servir de guía y material de consulta diaria al personal médico, paramédico y técnico que labora en las distintas unidades de salud endémicas del país, lo que sin lugar a dudas redundará a corto y mediano plazo en una mejor calidad de la atención que actualmente brindan los servicios de salud pública a los pacientes diagnosticados con enfermedad de chagas


Subject(s)
Chagas Disease , Clinical Laboratory Techniques , Disease Transmission, Infectious , Chagas Disease/diagnosis , Handbook , Parasites , Vector Control of Diseases , Nicaragua
3.
Managua; Ministerio de Salud. Programa Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas; ago. 2005. 94 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-592998

ABSTRACT

Presenta Manual de Procedimientos para el Control de la enfermedad de Chagas, el cual es el resultado de una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema y parte de un proceso de consulta y encuentros técnicos surgidos ante la necesidad imperiosa de estandarizar metodologías, que permitan unificar criterios y aplicar los conocimientos adquiridos en el control de ésta parasitosis, en aras de mejorar el abordaje, manejo, seguimiento clínico y de laboratorio de los pacientes chagásicos e implementar paralelamente acciones de control vectorial acertadas en las  areas de mayor riesgo de transmisión. El principal propósito de este Manual, es servir de guía y material de consulta diaria al personal médico, paramédico y técnico que labora en las distintas unidades de salud endémicas del país, lo que sin lugar a dudas redundar  a corto y mediano plazo en una mejor calidad de la atención que actualmente brindan los servicios de salud pública a los pacientes diagnosticados con enfermedad de chagas...


Subject(s)
Chagas Disease/classification , Chagas Disease/diagnosis , Chagas Disease/prevention & control , Handbook , Parasites , Disease Transmission, Infectious/classification , Disease Transmission, Infectious/prevention & control , Clinical Laboratory Techniques , Nicaragua , Vector Control of Diseases
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(6): 589-95, nov.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286166

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue el de comparar la eficacia y seguridad del bisoprolol (B), un nuevo betabloqueador cardioselectivo (desprovisto de actividad simpaticomimético intrínseca) y del metoprolol (M) asociados a hidroclorotiazida (HCTZ) en el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) leve a moderada. En un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo fueron evaluados 62 pacientes (47 mujeres y 15 hombres), con edades entre 20 y 70 años (media 52.5 ñ 10.4). Después de un periodo de lavado y una fase de placebo de 2 semanas cada uno, los enfermos fueron asignados recibir B (10 mg) más 6.25 mg de HCTZ o M (100 mg) más 6.25 mg de HCTZ, durante 4 semanas. Al término de este periodo, aquellos enfermos en los cuales no se había reducido la presión arterial diastólica (PAD) por abajo de 90 mmHg la dosis del betabloqueador fue duplicada. Después de ocho semanas de tratamiento, la disminución promedio en la presión arterial sistólica (PAS) y PAD en relación a los valores basales fueron: 31.8 mmHg/21.2 mmHg y 28.0 mmHg/20.6 mmHg para B/HCTZ y M/HCTZ, respectivamente (p < 0.0001). No se encontraron modificaciones significativas en los parámetros de laboratorio, al concluir el estudio en ninguno de los dos grupos. La disminución de la presión arterial (PA) con B/HCTZ se encuentra relacionada con un perfil de eventos adversos y cambios metabólicos semejante a los observados con otras drogas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Bisoprolol/therapeutic use , Drug Therapy, Combination , Hypertension/drug therapy , Hydrochlorothiazide/therapeutic use , Metoprolol/therapeutic use , Adrenergic beta-Antagonists/therapeutic use , Antihypertensive Agents/therapeutic use , Efficacy
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(1): 38-45, ene.-feb. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195862

ABSTRACT

El pronóstico de los pacientes con un infarto agudo del miocardio está en relación a la gravedad de la obstrucción coronaria y al estado funcional residual del ventrículo izquierdo, que puede evaluarse a través de la fracción de expulsión. Con el fin de evaluar la utilidad de la fracción de expulsión y de algunos factores de riesgo cardiovascular, como predictores de un segundo infarto o de muerte tardía en los pacientes que han sufrido un primer infarto, se estudiaron 161 pacientes. Se investigó la ocurrencia de un segundo infarto o de muerte después del primer mes. Se siguieron a los pacientes durante 1 a 51 meses, y se les midió la fracción de expulsión por ecocardiograma transtorácico. La muestra incluyó 119 hombres y 42 mujeres, que contribuyeron con 3802 meses persona de seguimiento. La tasa de incidencia de segundo infarto fuede 0.01052 mes-1, y la de la mortalidad de 0.00342 mes-1. En el análisisi de sobrevida de Cox, la fracción de expulsión fue un adecuado indicador pronóstico y los sujetos con menos de 40 por ciento tuvieron un riesgo siete veces mayor de presentar un segundo infarto. La diabetes mellitus e hipertensión fueron los principales indicadores de muerte tardía. La fracción de expulsión es la variable más relacionada con la ocurrencia de un segundo infarto y junto con la historia de diabetes mellitus y de hipertensión predice en forma adecuada la mortalidad tardía posterior a un primer infarto del miocardio. La identificación de sujetos con mal pronóstico permite establecer acciones preventivas específicas. La fracción de expulsión es útil para categorizar a los sujetos en función a su pronóstico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Echocardiography/statistics & numerical data , Follow-Up Studies , Ventricular Function, Left/physiology , Incidence , Mexico , Myocardial Infarction/diagnosis , Myocardial Infarction/epidemiology , Predictive Value of Tests , Prognosis , Risk Factors
6.
An. otorrinolaringol. mex ; 40(2): 97-8, mar.-mayo 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173941

ABSTRACT

Paciente femenino de 38 años de edad, se presenta con sangrado faríngeo al toser de pocas horas de evolución, sin otra sintomatología. Se practica amigdalectomía, resolviéndose el problema. El estudio histopatológico fue de amigdalitis crónica secundaria a actinomicosis. La entidad es poco común en la literatura mundial; es importante tenerla presente en el diagnóstico de afecciones amigdalinas y de sangrados faríngeos


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Actinomyces/pathogenicity , Actinomycosis/diagnosis , Cough/complications , Pharynx/physiopathology , Tonsillectomy , Tonsillitis/diagnosis , Tonsillitis/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL