Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 12(2): 93-96, jun. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-954247

ABSTRACT

RESUMEN: El fibroma de células gigantes es considerado un tumor benigno no neoplásico de la mucosa oral. Este aparece en las primeras tres décadas de la vida, siendo relativamente raro en pacientes pediátricos. Puede encontrarse principalmente en la encía mandibular, mostrando predilección por el sexo femenino. Clínicamente se presenta como un crecimiento indoloro, de base sésil o pediculado, que generalmente se confunde con otras lesiones de tipo fibrosas como los fibromas de irritación. Histológicamente, se distingue por presentar fibroblastos estrellados con la presencia de células gigantes multinucleadas cerca de la lámina del epitelio. Presentamos el caso de una paciente femenino de un año de edad la cual presenta crecimiento nodular indoloro en relación con una superficie del paladar de 51 y 61. Teniendo en cuenta el tamaño y la ubicación de la lesión, se realizó escisión, biopsia y se envió para análisis histopatológico que confirmó la lesión como fibroma de células gigantes.


ABSTRACT: The giant cell fibroma is a benign nonneoplastic fibrous tumor of the oral mucosa. It occurs in the first three decades of life and is relatively rare in pediatric patients. It can be found predominantly in the mandibular gingiva, showing predilection for females. Clinically it presents as a painless, sessile, or pedunculated growth which is usually mistaken for other fibrous lesions like irritation fibroids. Histologically it is distinguished by the presence of stellated fibroblasts along with multinucleated giant cells near the epithelial sheet. We present a case where a one-year-old female patient presented with a painless nodular growth in relation to a palatesurface of 51 and 61. Considering the size and location of the lesion, excision and biopsy were performed and sent for histopathological analysis which confirmed the lesion as giant cell fibroma.


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Granuloma, Giant Cell/pathology , Odontogenic Tumors/pathology , Fibroma/pathology , Radiography , Granuloma, Giant Cell/complications , Odontogenic Tumors/complications , Giant Cells/pathology , Fibroma/complications
2.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 12(1): 121-127, Mar. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-893311

ABSTRACT

RESUMEN: El objetivo del estudio fue determinar las actitudes posturales tras el uso de aparatos Ortopédicos Funcionales (AOF) en pacientes pediátricos con maloclusión. Estudio descriptivo, exploratorio, longitudinal, realizado en las instalaciones de la Clínica de la Especialidad en Odontopediatría (CLIO) de la UAO/UAZ, durante el periodo de Enero a Septiembre de 2015. Se seleccionaron pacientes de ambos sexos con edades entre 6 y 12 años, a través de un muestreo no probabilístico a conveniencia. Como variables se determinó la presencia o ausencia de equilibrio postural a través de fotografías en vistas anterior, posterior y lateral (derecha/izquierda) en tres momentos: previo a la instalación del AOF, 10 minutos después y posterior a 10 semanas de uso. Se consideró para la evaluación, el tipo de maloclusión de acuerdo a Angle, el AOF utilizado, y la cantidad de parámetros en desequilibrio en E0 y E2. Los datos recolectados fueron almacenados en el programa SPSS V-21 y analizados con las pruebas chi cuadrada y Wilcoxon, considerando significativo un valor de p <0,05. Fueron evaluados 10 pacientes con una edad media de 7,2±0,99 años que presentaron en su totalidad actitudes posturales anómalas en los planos sagital y frontal. Fue posible determinar una reducción de 60 y 80 % de desequilibrio en algunos de los parámetros evaluados (simetría de hombros y la altura en punta de los dedos), y estos cambios se manifestaron desde forma sutil desde la instalación del AOF y se incrementaron en la E2. La terapia miofuncional sobre pacientes con maloclusiones I y II de Angle se acompaña de cambios en la actitud postural que pueden ser observables desde la instalación de los dispositivos, y éstos cambios permanecen durante el periodo de uso.


ABSTRACT: The objective of the study was to determine postural attitudes following the use of Functional orthotics (AOF) in pediatric patients with malocclusion. Descriptive, exploratory, longitudinal study, carried out in the Clinic of the Pediatric Dentistry Specialty (CLIO) of the UAO/ UAZ, during the period from January to September 2015. Patients with 6-12 years old of both sexes were included, through a non-probabilistic sampling at convenience. The presence or absence of postural balance was determined through photographs in anterior, posterior and lateral views (right / left) in three moments: prior to the installation of the AOF, 10 minutes after and after 10 weeks of use. The type of malocclusion according to Angle, the AOF used, and the number of parameters in disequilibrium in E0 and E2 were considered for the evaluation. The data collected were stored in the SPSS V-21 program and analyzed with the chi square and Wilcoxon tests, considering a value of p <0.05 as significant. In the study 10 patients were evaluated (mean age of 7.2 ± 0.99 years) and presented entirely abnormal postural attitudes in the sagittal and frontal planes. It was possible to determine a reduction of 60 and 80 % of imbalance in some of the parameters evaluated (shoulder symmetry and height at the tips of the fingers), and these changes were manifested in a subtle way since the installation of the AOF and increased in the E2. Myofunctional therapy on patients with Angle malocclusions I and II is accompanied by changes in the postural attitude that can be observed from the installation of the devices, and these changes remain during the period of use.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Orthotic Devices , Malocclusion , Posture/physiology , Epidemiology, Descriptive
3.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 10(3): 425-431, dic. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-840991

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar clínica y radiográficamente la efectividad de la pasta antibiótica CTZ en pulpotomías de molares primarios. Se realizó un ensayo clínico aleatorio controlado, en 40 molares primarios de 40 preescolares con edades entre 3 y 6 años. Los pacientes fueron seleccionados y asignados aleatoriamente a dos grupos: Formocresol (n=20), CTZ (Cloranfenicol-Tetraciclina-Oxido de Zinc Eugenol, n=20). Los dientes fueron restaurados con ionómero de vidrio y coronas metálicas de acero preformadas. La evaluación clínica y radiográfica fue realizada a los 3 y 6 meses. Se utilizó el programa SPSS v.17 para el análisis de los datos, y la aplicación del Test Exacto de Fisher al 5 %. El comportamiento clínico a los 3 meses mostró 75 % de éxito para los molares tratados con formocresol y 70 % para el CTZ. Radiográficamente se obtuvo 90 % de éxito para el grupo con formocresol y 100 % para la pasta CTZ. A los 6 meses el éxito clínico del formocresol fue de 85 % y del CTZ 80 %. El éxito radiográfico mostrado fue 65 % para los atendidos con formocresol y 80 % para el CTZ (p > 0,05). No se observaron diferencias significativas entre los grupos de tratamiento. La pasta CTZ es una alternativa en el tratamiento de pulpotomías de molares temporales. Ofrece un efecto antimicrobiano, estabilización del proceso de reabsorción radicular, sin ocasionar daños a la formación del diente permanente.


The objective of this study to evaluate the clinical and radiographic effectiveness of antibiotic paste CTZ in pulpotomy of primary molars. A randomized controlled clinical trial was performed, in 40 molars of 40 patients aged 3 to 6 years. Were selected and randomly assigned to two groups: Formocresol (n=20), CTZ (Chloramphenicol-Tetracycline-Zinc Oxide Eugenol, n=20). The teeth were restored with glass ionomer and performed steel metal crowns. Clinical and radiographic evaluation procedure was performed at 3 and 6 months. SPSS v.17 program for data analysis, and application of the Fisher exact test was used 5 %. The clinical behavior at 3 months showed 75 % success rate for molars treated with formocresol and 70 % for the CTZ. Radiographically 90 % success rate for the group with formocresol and 100 % for the CTZ paste was obtained. At 6 months formocresol clinical success was 85 % and 80 % CTZ. Radiographic success was shown 65 % for those treated with formocresol and 80 % for the CTZ (p>0.05). No significant differences in the results shown were observed. CTZ paste is an alternative in the treatment of pulpotomy of molars. It provides an antimicrobial effect, stabilizing the process of root resorption, without causing damage to the permanent tooth formation.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chloramphenicol/administration & dosage , Pulpotomy/methods , Tetracycline/administration & dosage , Zinc Oxide-Eugenol Cement/administration & dosage , Formocresols/administration & dosage , Molar/diagnostic imaging , Radiography, Dental , Tooth, Deciduous/diagnostic imaging
4.
Biomédica (Bogotá) ; 28(3): 441-447, sept. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526132

ABSTRACT

Introducción. Los microsporidios son agentes de infecciones oportunistas en pacientes con sida y con trasplantes, principalmente. Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon intestinalis son los más frecuentes, asociados con infecciones entéricas. Los cultivos celulares han contribuido al conocimiento de los microsporidios. En Colombia no se han obtenido aislamientos provenientes de pacientes con microsporidiosis y, por consiguiente, no existen cepas autóctonas de los mismos. Objetivo. Establecer el cultivo celular de microsporidios intestinales a partir de materia fecal de pacientes parasitados. Materiales y métodos. Se realizó concentración agua-éter de la materia fecal positiva para microsporidios y el sedimento resultante se trató con una mezcla de antibióticos y antimicóticos durante 18 horas a 37 oC. Se inocularon células Vero previamente cultivadas en placas de 24 pozos y en medio RPMI con suplemento de suero bovino fetal al 10 por ciento y antibióticos, con las esporas concentradas. Los cultivos se mantuvieron a 37 oC al 5 por ciento de CO2. Se cambió de medio cada dos días y se evaluó la presencia de esporas en los sobrenadantes mediante Gram-cromótropo rápido en caliente. Resultados. En la segunda semana después de la infección, se encontraron esporas de microsporidios con morfología y coloración características. Mediante PCR se determinó que el microsporidio encontrado correspondía a la especie E. intestinalis. Conclusión. Se estableció el cultivo in vitro de microsporidios de materia fecal. Este protocolo es importante para la obtención y el mantenimiento de cepas autóctonas en Colombia, y contribuirá a las investigaciones de aspectos bioquímicos, inmunológicos y epidemiológicos de dichas cepas.


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , Encephalitozoon , Encephalitozoon/isolation & purification , In Vitro Techniques , Microsporidiosis , Cells, Cultured , Feces
5.
Biomédica (Bogotá) ; 24(4): 375-384, dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422514

ABSTRACT

Los microsporidios son protozoos intracelulares obligados, implicados en procesos de diarrea persistente en pacientes con sida, aunque no son exclusivos de este grupo de pacientes. La prevalencia de microsporidios en diferentes países varía entre 8 por ciento y 52 por ciento. En nuestro medio no se conoce su frecuencia, por lo que este trabajo se propuso determinar la frecuencia de microsporidiosis intestinal en pacientes positivos para VIH, mediante la prueba del Gram cromotropo rápido ( quick hot Gram) y la PCR; para esto se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, con una población intencional de todos los pacientes positivos para VIH remitidos al Laboratorio del Grupo Interdisciplinario para el Estudio de las Parasitosis Intestinales por las diferentes instituciones de atención de pacientes positivos para VIH de Medellín en el periodo comprendido entre agosto de 2001 y septiembre de 2002. Se hizo una encuesta clínico-epidemiológica y se practicaron análisis coprológicos seriados que incluían examen directo, por concentración y tinciones especiales para coccidias y microsporidios intestinales; además, se solicitó recuento de linfocitos TCD4+ y carga viral. Se estudiaron 103 pacientes en edades comprendidas entre 2 y 74 años; el 70 por ciento(72/103) presentaba diarrea al ingreso al estudio; la mayoría (83,5 por ciento) fueron hombres. La frecuencia global de microsporidiosis intestinal fue de 3,9 por ciento(4/103); se encontraron tres pacientes positivos para Enterocytozoon bieneusi y uno con Encephalitozoon intestinalis; otras parasitosis intestinales representaron el 39,8 por ciento. La frecuencia de microsporidiosis en este estudio fue relativamente baja; además, como era de esperarse, la mayoría de los casos de microsporidios estuvieron asociados con diarrea prolongada y recuentos de LTCD4+ menores de 100 cél/µl y cargas virales superiores a 100.000 copias (3/4)


Subject(s)
Humans , AIDS-Related Opportunistic Infections , HIV , Microsporidiosis/epidemiology , Diagnostic Techniques and Procedures , Polymerase Chain Reaction
6.
Rev. panam. salud pública ; 13(6): 376-386, jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343039

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anemia ferropénica y describir el consumo de hierro en la dieta de escolares y adolescentes matriculados en colegios oficiales y privados de la zona urbana de la ciudad de Medellín, Colombia, en el año escolar 1999­2000, así como explorar la asociación entre grupo de edad, sexo, clase socioeconómica y parasitismo intestinal por un lado, y anémica ferropénica y deficiencia de hierro por el otro. MÉTODOS: Se realizó un estudio de corte transversal en 960 estudiantes de 6 a 18 años de edad que fueron elegidos por muestreo aleatorio simple tras un muestreo polietápico estratificado y por conglomerados de colegios oficiales y privados en comunas de la zona de Medellín. Se evaluaron el contenido corporal de hierro mediante determinaciones de ferritina, hemoglobina, volumen corpuscular medio y amplitud de la distribución eritrocitaria; la presencia de parásitos intestinales mediante análisis coprológico; el estado nutricional por medio de mediciones antropométricas; y el consumo de hierro y vitamina C mediante un cuestionario semicuantitativo de ingesta alimentaria. Para definir los casos de anemia ferropénica y de deficiencia de hierro se usaron las definiciones estándar de la Organización Mundial de la Salud basadas en los valores de ferritina y hemoglobina. También se examinó la asociación entre grupo de edad, sexo, clase socioeconómica y presencia de parásitos intestinales por un lado y la presencia de anemia por el otro mediante pruebas no paramétricas con un nivel de significación de 0,05. RESULTADOS: La prevalencia de deficiencia de hierro fue de 4,9 por ciento y la de anemia ferropénica, de 0,6 por ciento. Se encontró una mayor prevalencia de ambas en mujeres adolescentes (P < 0,05) que en el resto de la muestra estudiada. No se demostró ninguna asociación significativa entre la presencia de parásitos intestinales y la de anemia. El consumo promedio de hierro diario fue de 5,5 ±2,3 mg (desviación estándar [DE]) (32 por ciento ±15 por ciento [DE] de la ingesta dietética recomendada [RDA] para el grupo de edad estudiado); el aporte promedio de hierro hemático en la dieta fue de 0,7 ±0,7 mg [DE]. No se encontraron diferencias significativas en la cantidad y el tipo de hierro consumido entre los niños con y sin anemia. El parámetro antropométrico que mostró la mayor asociación con la presencia de anemia fue la relación entra la estatura y la edad...


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Anemia, Iron-Deficiency/epidemiology , Anthropometry , Child Health Services/statistics & numerical data , Colombia/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Prevalence , Socioeconomic Factors
7.
Acta méd. colomb ; 27(1): 7-14, ene.-feb. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358273

ABSTRACT

El 30 por ciento de la población mundial sufre algún tipo de anemia, en Colombia para I.977-1.980 fue del 34 por ciento. Una de las causas de anemia son los parásitos intestinales, principalmente las uncinarias. En Medellín no se han realizado investigaciones para establecer alguna asociación entre anemia y parásitos intestinales. Objetivo: describir la prevalencia de anemia y anemia por deficiencia de hierro y su asociación con las parasitosis intestinales en la población escolarizada entre los 6 y 18 años de la ciudad de Medellín, Colombia. Métodos: estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal, en una población de 285.502 escolares, para una muestra de 960. Las variables fueron de tipo socioeconómicas y demográficas. Se emplearon pruebas hematológicas completas y evaluación parasitológica, además sangre oculta en heces y proteína C reactiva. Para el plan de análisis se usaron medidas descriptivas y de asociación. Resultados: la frecuencia de mujeres fue de 53.4 por ciento y hombres 46.6 por ciento; la prevalencia de parásitos intestinales para la población estudiada fue: Giardia intestinalis 11.6 por ciento, Entamoeba histolytica/dispar 9.8 por ciento, Trichuris trichiura 8.9 por ciento, Ascarís lumbricoides 5.3 por ciento, Uncinaria 0.4 por ciento, Strongyloides stercoralisy Ballantidíum coliO.2 por ciento cada uno. La prevalencia de anemia fue de 5.3 por ciento y anemia por deficiencia de hierro 0.63 por ciento y el riesgo de deficiencia en los depósitos de hierro del 6.9 por ciento. Ningún escolar presentó la prueba de sangre oculta positiva. Conclusión: no existió asociación estadística entre la presencia de anemia y/o anemia por deficiencia de hierro y los parásitos intestinales. La prevalencia de anemia y anemia por deficiencia de hierro fue menor que la esperada para la población mundial y nacional.


Subject(s)
Anemia, Iron-Deficiency , Intestinal Diseases, Parasitic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL