Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 20(4): 181-186, jul.-ago. 2013. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-696620

ABSTRACT

Marco de referencia: los defectos del tabique interauricular son anormalidades congénitas del tabique interauricular que comprenden la comunicación interauricular y el foramen oval permeable. Objetivo: analizar y evaluar los resultados del cierre percutáneo con dispositivo percutáneo de pacientes con defectos del tabique interauricular en el Hospital Universitario Santa Fe de Bogotá desde la introducción de esta técnica en 2005 hasta 2011. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo ambispectivo. La población estuvo conformada por pacientes adultos, independiente de edad y género, a quienes se les realizó cierre percutáneo de cualquier defecto del septo interauricular desde la introducción de esta técnica en enero 1º. de 2005 hasta junio de 2011 en el servicio de hemodinamia del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Resultados: durante el periodo se hicieron 53 procedimientos de corrección de defecto del tabique interauricular por vía percutánea, en los que se usó dispositivo Amplatzer en 94,3% de los casos. El 75% (27 pacientes) se trataron de manera ambulatoria, dándose de alta luego de cuatro horas de efectuado el procedimiento. El 29,8% fueron hombres y 70,2% mujeres, con edad promedio de 52,2 ± 15,1 años. 57,8% de los pacientes tuvo foramen oval permeable y de éstos 54,5% tenía aneurisma asociado; el porcentaje restante, 42%, fue intervenido por comunicación interauricular. Conclusiones: la experiencia en la Fundación Santa Fe de Bogotá muestra un excelente resultado con muy baja tasa de complicaciones, mejorías clínicas en el seguimiento a largo plazo y gran seguridad, factores que permiten que este procedimiento se lleve a cabo de manera ambulatoria.


Context: atrial septal defects are congenital atrial septal abnormalities that comprise the interatrial communication (IAC) and the patent foramen ovale (PFO). Objective: to analyze and evaluate the results of percutaneous closure with device in patients with interatrial septal defects in the University Hospital Santa Fe de Bogotá since the introduction of this technique in 2005 to 2011. Materials and Methods: descriptive ambispective study. The population consisted of adult patients, regardless of age and gender, who underwent percutaneous closure of any atrial septal defect since the introduction of this technique in January 1st. 2005 to June 2011 in the service of hemodynamics of the University Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá. Results: during this period, 53 procedures of percutaneous correction of the atrial septal defect were performed, using the Amplatzer device in 94.3% cases. 75% (27 patients) were treated on an outpatient basis, being discharged four hours after the performance of the procedure. 29.8% were men and 70.2% women with mean age 52.2 ± 15.1 years. 57.8% of patients had patent foramen ovale and of these, 54.5% had associated aneurysm. The remainder 42%, was operated for interatrial communication. Conclusions: the experience in the Fundación Santa Fe de Bogota shows excellent results with a very low complication rate and clinical improvements in the long-term follow-up, factors that allow that this procedure can be performed on an outpatient basis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Heart Septal Defects, Atrial , Septal Occluder Device , Heart Defects, Congenital , Heart Septal Defects
2.
Rev. colomb. cardiol ; 20(2): 70-76, abr. 2013. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-680496

ABSTRACT

Marco de referencia: diferentes ensayos clínicos han mostrado que el efecto de las revascularizaciones y los procedimientos de angioplastia en el pronóstico del paciente, tiene sólo un efecto a corto plazo, mientras que la prevención secundaria (cambio de estilo de vida y tratamiento intensivo) mejora el pronóstico a largo plazo. Objetivo: evaluar el cumplimiento de las recomendaciones para prevención cardiovascular secundaria, de los pacientes sometidos a revascularización coronaria percutánea en el hospital universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, entre los anos 2008 y 2010. Materiales y métodos: estudio descriptivo, ambispectivo, cuya población estuvo conformada por 332 pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea atendidos entre enero de 2008 a diciembre de 2010 en el servicio de hemodinamia del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. La recolección de la información se realizó mediante revisión de las historias clínicas de los pacientes y vía telefónica. Las metas de control se basaron en las recomendaciones de la Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano de Cardiología. Resultados: 332 pacientes fueron sometidos a revascularización coronaria percutánea y 4 fueron excluidos del estudio por falta de datos. La presentación clínica más frecuente fue la angina inestable (32,93%). Sólo se contactaron 172 (52,43%) pacientes, de los cuales 77,4% eran hombres y 22,6% mujeres. Únicamente 6 (3,5%) cumplían con el 100% de las recomendaciones para la prevención secundaria de enfermedad coronaria y 17% cumplía menos del 50% de éstas. Conclusiones: la experiencia en la Fundación Santa Fe de Bogotá muestra un pobre cumplimiento de las metas de prevención secundaria de enfermedad coronaria.


Context: different clinical trials have shown that the effect of revascularization and angioplasty procedures in the prognosis of the patient has only a short-term effect, while secondary prevention (lifestyle change and intensive treatment) improves long-term prognosis. Objective: to assess compliance with the recommendations for secondary prevention of cardiovascular disease in patients undergoing percutaneous coronary revascularization at the University Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá, between 2008 and 2010. Materials and Methods: a descriptive ambispective study, whose population was conformed by 332 patients undergoing percutaneous coronary intervention seen between January 2008 and December 2010 in the service of hemodynamics of the University Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá. The data collection was conducted by reviewing the medical records of the patients and by telephone. Control targets were based on the recommendations of the American Heart Association and the American College of Cardiology. Results: 332 patients underwent percutaneous coronary revascularization. 4 were excluded from the study due to lack of data. The most common clinical presentation was unstable angina (32.93%). Only 172 patients (52.43%) were contacted. From these, 77.4% were male and 22.6% female. Only 6 (3.5%) met 100% of the recommendations for secondary prevention of coronary heart disease and 17% met less than 50% of these recommendations. Conclusions: the experience in the Fundación Santa Fe de Bogotá shows a poor compliance with the goals of secondary prevention of coronary disease.


Subject(s)
Coronary Disease , Secondary Prevention , Myocardial Revascularization
3.
Rev. colomb. cardiol ; 19(6): 320-323, nov.-dic. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-669168

ABSTRACT

Las alteraciones anatómicas de las arterias coronarias representan un amplio espectro de anormalidades que son diagnosticadas habitualmente como un hallazgo incidental en autopsia o durante la realización de una arteriografía coronaria. Sin embargo, algunas de éstas tienen una significancia clínica variable y pueden estar asociadas con morbilidad cardiaca significativa, incluyendo muerte súbita en la infancia, la adolescencia o la vida adulta.


Anatomic abnormalities of the coronary arteries represent a wide spectrum of abnormalities that are usually diagnosed as an incidental finding at autopsy or during the performance of coronary arteriography. However, some of these abnormalities have a variable clinical significance and may be associated with significant cardiac disease, including sudden death in childhood, adolescence or adulthood.


Subject(s)
Humans , Heart Diseases , Heart Defects, Congenital
4.
Rev. colomb. cardiol ; 17(3): 99-105, mayo-jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-554910

ABSTRACT

ANTECEDENTES: la evidencia disponible de stents liberadores de medicamento proviene de estudios controlados con estrictos criterios de inclusión, limitando sus conclusiones y haciendo difícil la aplicación de sus resultados en el mundo real. OBJETIVO: determinar la incidencia de trombosis de stents liberadores y no liberadores de medicamento en pacientes del ®mundo real¼. METODOLOGÍA: estudio de incidencia para determinar el número de casos de trombosis de stents implantados, mediante información obtenida a partir de historias clínicas, bases de datos y seguimiento clínico, y con base en características demográficas, factores de riesgo, consumo de clopidogrel y casos de trombosis del stent con un seguimiento de cero días a un año. RESULTADOS: 640 stents implantados (69,2% no medicados, 30,8% medicados de los cuales 18,9% eran medicados con placlitaxel y 11,9% medicados con sirolimus). Se identificaron doce eventos de trombosis (siete stents medicados y cinco no medicados). La incidencia de trombosis con cualquier tipo de stent fue de 1,88% (IC 95% 0,97-3,28). La incidencia de trombosis con stent medicado fue 3,55% (IC 95% 1,43-7,32), y con stent no medicado 1,13% (IC 95% 0,37-2,64) p=0,000. El riesgo relativo de trombosis con stent medicado es de 3,14 (IC 95% 1,01-9,78) p=0,037. El riesgo relativo de presentar trombosis con stent medicado en infarto agudo del miocardio es 8,11 (IC 95% 2,32-28,31) p=0,001. CONCLUSIONES: la incidencia de trombosis del stent aumenta en el mundo real, y existe mayor riesgo de trombosis de stents medicados especialmente cuando son implantados en el contexto de un infarto agudo del miocardio. Es necesario realizar estudios futuros que involucren una población de pacientes más amplia y con seguimiento a largo plazo.


BACKGROUND: The existing evidence of drug-eluting stents comes from controlled studies done with strict inclusion criteria, limiting their conclusions and making difficult to apply their findings in the real world.Objectives: determine the incidence of thrombosis between bare metal stents versus drug-eluting stents in patients in the ®real world¼. METHODS: incidence study to determine the number of cases of thrombosis in implanted stents through information gathered from clinical records, data bases and clinical follow-up, based on demographic characteristics, risk factors, clopidogrel treatment and events of stent thrombosis with a 0 days to 1 year follow-up. RESULTS: 640 stents were implanted. 69.2% were bare metal stents and 30.8% drug-eluting stents, from which 18.9% were with placlitaxel and 11.9% with sirolimus. 12 thrombosis events were identified (7 with drug-eluting stents and 5 with bare metal stents). The incidence of thrombosis with any kind of stent was 1.88 %( CI 95% 0.97-3.28). The incidence of thrombosis with drug-eluting stents was 3.55% (CI 95%1.43-7.32), and with bare metal stents 1.13% (CI 95% 0.37-2.64) p=0.000. The relative risk of thrombosis with drug eluting stents is 3.14 (CI 95%1.01-9.78) p=0.037. The relative risk of thrombosis with drug eluting stents and acute myocardial infarction is 8.11 (CI 95%2.32-28.31) p=0,001. CONCLUSIONS: there is an increased incidence of thrombosis of coronary stents in the real world and a greater risk of thrombosis with drug eluting stents, especially when implanted in the context of an acute myocardial infarction. It is necessary to conduct further studies that may involve a higher sample of patients population and long-term follow-up.


Subject(s)
Stents , Thrombosis
5.
Rev. colomb. cardiol ; 12(2): 85-87, jul.-ago. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437282

ABSTRACT

La dilatación aneurismática, 1,5 veces el diámetro del vaso mayor normal que compromete un segmento de arteria coronaria, es una patología de rara presentación (incidencia 1,5 porciento a 5 porciento). Su etiología es arteriosclerótica y su principal importancia clínica es la posibilidad de producir infartos por trombosis o espasmo y ruptura. No se conoce su evolución y pronóstico y en la literatura no hay material suficiente para realizar recomendaciones sobre el tratamiento. Se reporta un caso de aneurisma del tronco principal y se revisa la literatura con el objetivo de actualizar la información al respecto.


Subject(s)
Anatomy , Aneurysm , Dilatation , Dilatation, Pathologic , Thrombosis , Classification , Diagnosis
6.
Rev. colomb. cardiol ; 8(6): 276-281, dic. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346623

ABSTRACT

Los eventos cardíacos adversos posterior a angioplastia coronaria pueden ser hasta del 15 por ciento, los medicamentos antiplaquetarios reducen estas complicaciones, el tirofíban produce un bloqueo selectivo de los receptores de GP IIblIIa en la plaqueta. Nuestro propósito es mostrar el uso del tirofíban usado como terapia adjunta a angioplastia coronaria en pacientes considerado de alto riesgo, y analizar a aparición de eventos cardíacos mayores (MACE) intrahospitalarios y a tres meses. Se tomaron todas las angioplastias en las cuales se usó el medicamento (n: 170) desde enero de 1999 hasta marzo del 2000; describiendo en ellas la indicación, aparición de eventos adversos, mortalidad, complicaciones, y se realizó un seguimiento telefónico a tres meses. Se usó tirofíban en el 11.2 por ciento de todas las angioplastias en el período estudiado, el 73 por ciento fueron hombres con edad promedio 52 años; el 83.5 por ciento tenían factores de riesgo para enfermedad coronaria; la presentación clínica fue 42 por ciento con IAM Q (4.7 por ciento en choque cardiogénico) 13 por ciento IAM no Q, 31.2 por ciento anginas inestables, 11 por ciento anginas estables y 2.8 por ciento isquemia silente. Se trataron 235 vasos, lesiones complejas (Tipo B2 y C) 884.2 por ciento; el uso del medicamento fue electivo (Primario) 53.5 por ciento. Se implantaron 13 Stents por vaso. La mortalidad intrahospitalaria fue 2.35 por ciento (tres pacientes en choque cardiogénico y uno por hemorragia vía digestiva); no se requirieron procedimientos de revascularización urgentes y sólo hubo un IAM no Q. Se realizó seguimiento a tres meses en 91.2 por ciento, la necesidad de revascularizar el vaso tratado fue del 7.08 por ciento (10 pacientes con PTCA y uno con cirugía de RVM). En este grupo se muestra el uso de tirofiban adjunto a la angioplastia como una estrategia segura con bajas complicaciones isquémicas y mortalidad intrahospitalarias y a tres meses


Subject(s)
Angioplasty , Myocardial Infarction
7.
Rev. colomb. cardiol ; 6(2): 67-73, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219516

ABSTRACT

Introducción: La recurrencia de síntomas anginosos en los pacientes que han sido previamente sometidos a cirugía de revascularización miocárdica, representan un importante desafío terapéutico, ya que involucra un número creciente de pacientes, los cuales presentan generalmente lesiones angiográficas complejas tanto en su circulación nativa como a nivel de injertos venosos y arteriales. Se presenta la experiencia en el manejo de este tipo de pacientes en el servicio de hemodinamia y cardiología intervencionista de la Clínica Shaio de Bogotá, en el período comprendido entre julio de 1995 y abril de 1997. Métodos: Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas y los estudios angiográficos de los pacientes con evidencia clínica de angina, posterior a revascularización miocárdica quirúrgica. De 5739 pacientes consecutivos estudiados en el servicio de hemodinamia y cardiología intervencionista, 301 (5.2 por ciento) pacientes fueron sometidos previamente a revascularización miocárdica de tipo quirúrgico. Demográficamente el grupo de estudio correspondió a 216 hombres (72 por ciento) y 86 mujeres (28 por ciento), con edad promedio de 69ñ8 años. Dentro de los factores de riesgo de mayor significancia se evidenció la presencia de hiperlipidemia en el 75 por ciento de los pacientes, y diabetes mellitus en el 22 por ciento. El promedio de FE del ventrículo izquierdo fue de 43ñ11 por ciento, y el intervalo de tiempo entre el procedimiento quirúrgico previo y la aparición de nuevos síntomas fue de 8.4ñ3 años. La presencia...


Subject(s)
Humans , Myocardial Revascularization
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL