Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(2): 104-111, abr.-jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438778

ABSTRACT

Introducción y Objetivos: El objetivo de este ensayo es analizar la eficacia de la quimioterapia (QMT) de primera línea basada en docetaxel y estramustina en pacientes con cáncer de próstata andrógeno-independiente (CPAI). Material y Métodos: Se realizo un análisis retrospectivo de 9 pacientes con CPAI tratados desde 03/2003 hasta 07/2005. Los pacientes eran naïve para QMT con al menos 1 sitio metastático documentado, performance store de 0 a 2 y habían recibido al menos entre 2 y 8 ciclos de QMT. El promedio de edad fue de 69 años y el PSA pre-QMT oscilo entre 22 y 649 ng/ml. El estadio clínico inicial y el Gleason también fueron valorados. Todos los pacientes recibieron el mismo esquema cada 21 días de docetaxel 70 mg/m2 más estramustina 280 mg cada 6 horas por 5 dosis. Se evaluó la respuesta clínica bioquímica cada 6 semanas y se analizo el grado de respuesta: parcial (RP), completa (RC), del PSA, enfermedad estable o progresión y el tiempo de progresión. Resultados: De los 9 pacientes, dos presentaron RC bioquímica, 3, RP y 4 tuvieron progresión intratratamiento. Cinco de los nueve pacientes tuvieron remisión clínica completa (control del dolor). La duración media de la respuesta terapéutica vario entre 4 y 11 mases. Fallecieron tres pacientes por progresión tumoral. Conclusión: Los resultados preliminares en esta reducida serie de pacientes son alentadores y justifican la continuidad del estudio. Los hallazgos demuestran la inequívoca eficacia de la QMT en el tratamiento del CPAI. Por lo tanto, es una alternativa válida y prometedora


Subject(s)
Drug Therapy , Prostatic Neoplasms
3.
Dermatol. argent ; 5(3): 215-9, jun.-jul. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248581

ABSTRACT

Las manifestaciones cutáneas puras de linfome cutáneo a células T no micosis fungoide, sin compromiso sistémico, son infrecuentes; alrededor del 30 por ciento. Comunicamos un caso de linfoma cutáneo a células T en una mujer de 59 años de edad, localizado en piel de mama, hecho excepcionalmente mencionado en la bibliografía internacional. El interés de esta publicación radica en las dificultades diagnósticas, ya que la lesión de la paciente fue interpretada como eccema y recibió tratamiento con corticoides tópicos, durante varios años. Bajo la sospecha de linfoma cutáneo a células T, el examen histológico demostró un linfoma cutáneo de células pequeñas bien diferenciado, siendo su inmunomarcación PAN T (+) y CD 30 (-). Los estudios hematológicos no mostraron compromiso sistémico. Fue tratada con acelerador lineal (E/12 MeV), recibiendo una dosis total de 4500 cGy y lográndose remisión completa de la placa tumoral. Este caso corresponde a un estadio I A (T1NOMO) según la clasificación de Bunn y Lamberg, en 1979; modificada por Lamberg en 1984 y actualmente vigente. A cinco años de seguimiento, la paciente no presenta recaída local ni compromiso sistémico


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Breast Neoplasms/diagnosis , Lymphoma, T-Cell, Cutaneous/diagnosis , Breast Neoplasms/pathology , Lymphoma, T-Cell, Cutaneous/pathology , Lymphoma, T-Cell, Cutaneous/radiotherapy , Prognosis , Skin Neoplasms/pathology
4.
Rev. chil. cir ; 49(4): 360-5, ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207076

ABSTRACT

El cáncer de las glándulas salivales se caracteriza por su baja incidencia y gran polimorfismo histológico. El objetivo de la investigación fue la evaluación de los factores de pronóstico en la sobrevida de los pacientes tratados. Se observaron 115 pacientes en el período comprendido entre enero 1963 y diciembre 1995 con el diagnóstico confirmado por biopsia y clasificados según los criterios morfológicos de la OMS. Fueron excluidos 35 pacientes. Las variables de pronósticos estudiadas fueron edad, sexo, tipo histológicos, estado clínico, agresividad y forma de tratamiento. Para el análisis estadístico se utilizaron comparaciones de curvas de sobrevida usando los métodos de Kaplan-Meier, log rank test y análisis de riesgos proporcionales de Cox. Hubo 35 hombres y 45 mujeres; edad promedio 49,9 ñ 18 años. La probabilidad de sobrevida fue de 50 por ciento hacia el final del período de observación. En el análisis unifactorial la edad, histología, agresividad y el estadio clínico aparecieron como variables estadísticamente significativas. El análisis de riesgos proporcionales seleccionó como factores de pronóstioc determinantes: el estadio (p = 0.005) y la edad mayor de 50 años (p = 0,005)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Carcinoma, Adenoid Cystic/pathology , Carcinoma, Mucoepidermoid/pathology , Salivary Gland Neoplasms/pathology , Neoplasm Staging , Prognosis , Survival
5.
Article in English | IMSEAR | ID: sea-41563

ABSTRACT

An oral electrolyte solution made with rice syrup solids was found to reduce fecal output more effectively than a comparable glucose-based solution in the early hours of treatment of infantile diarrhea. Administration of the rice syrup solids solution was also more effective in promoting absorption of fluid, sodium, and potassium. In some infants, the rapid, effective rehydration offered by this solution may prevent the need for hospitalization.


Subject(s)
Acute Disease , Diarrhea, Infantile/therapy , Double-Blind Method , Female , Fluid Therapy , Glucose , Humans , Infant , Male , Oryza , Rehydration Solutions , Treatment Outcome , Water-Electrolyte Balance
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL