Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Gac. méd. Méx ; 158(4): 204-209, jul.-ago. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1404841

ABSTRACT

Resumen Introducción: Ha ocurrido superpropagación de COVID-19 cuando individuos sintomáticos sin uso de cubrebocas abordaron autobuses. Objetivo: Reportar el riesgo de superpropagación cuando individuos presintomáticos abordaron autobuses junto con pasajeros no vacunados, pero se mantuvieron intervenciones preventivas no farmacológicas. Métodos: Estudio prospectivo de personal de salud transportado durante dos semanas en autobuses a un centro de vacunación contra COVID-19. Fue obligatorio llevar ventanas abiertas, uso correcto de cubrebocas y exclusión de personas con síntomas. La vigilancia prospectiva identificó a trabajadores con COVID-19 los 14 días siguientes a la vacunación. Cada pasajero asintomático de autobuses donde se detectaron casos fue vigilado durante un periodo similar. Los resultados de tamizaje voluntario estuvieron disponibles para los trabajadores que se realizaron prueba el mes previo o el siguiente a la vacunación. Resultados: 1879 trabajadores abordaron 65 autobuses. El tiempo a bordo varió de tres a ocho horas. Veintinueve casos de COVID-19 y cuatro casos asintomáticos fueron identificados entre 613 pasajeros de 21 autobuses. La mediana de tiempo entre la vacunación y el inicio de síntomas de COVID-19 fue de seis días. Fue identificado un caso de transmisión sospechada en autobús. Conclusiones: Las intervenciones preventivas no farmacológicas estrictas redujeron sustancialmente el riesgo de superpropagación de COVID-19 en autobuses ocupados por individuos presintomáticos.


Abstract Introduction: COVID-19 superspreader events have occurred when symptomatic individuals without wearing face masks boarded buses. Objective: To report the risk of superspreader events when presymptomatic individuals boarded buses together with unvaccinated passengers, but with non-pharmacological preventive interventions being maintained. Methods: Prospective study of health personnel transported in buses to a COVID-19 vaccination center for two weeks. Open windows, correct use of face masks and exclusion of symptomatic individuals were mandatory. Prospective surveillance identified workers with COVID-19 within 14 days after vaccination. Each asymptomatic passenger of buses where cases were identified was monitored for a similar time period. Voluntary screening results were available for workers who were tested in the month before or after vaccination. Results: 1,879 workers boarded 65 buses. On-board time ranged from three to eight hours. Twenty-nine cases of COVID-19 and four asymptomatic cases were identified among 613 passengers of 21 buses. Median time between vaccination and COVID-19 symptoms onset was six days. One case of suspected transmission on a bus was identified. Conclusions: Strict nonpharmacological preventive interventions substantially reduced the risk of COVID-19 superspreader events in buses boarded by presymptomatic individuals.

3.
Rev. invest. clín ; 74(4): 175-180, Jul.-Aug. 2022. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409579

ABSTRACT

ABSTRACT Background: Relatively low SARS-CoV-2 reinfection rates have been reported in vaccinated individuals, but updates considering the Omicron variant are lacking. Objective: The objective of the study was to provide a current estimate of the SARS-CoV-2 reinfection rate in a highly immunized population. Methods: A prospective cohort of Mexican hospital workers was followed (March 2020-February 2022). Reinfection was defined as the occurrence of two or more episodes of COVID-19 separated by a period of ≥ 90 days without symptoms. The reinfection rate was calculated as the number of reinfection episodes per 100,000 persons per day. Results: A total of 3732 medical consultations were provided to 2700 workers, of whom 1388 (51.4%) were confirmed COVID-19 cases. A total of 73 reinfection cases were identified, of whom 71 (97.3%) had completed their primary vaccination series and 22 (30.1%) had had a booster dose before the second episode. The overall reinfection rate was 23.1 per 100,000 persons per day (as compared to a rate of 1.9 per 100,000 persons per day before the Omicron wave). Conclusions: The SARS-CoV-2 reinfection rate rose significantly during the Omicron wave despite a high primary vaccination coverage rate. Almost one-third of reinfected workers had a vaccine booster ≥ 14 days before the last COVID-19 episode.

4.
Rev. invest. clín ; 73(2): 65-71, Mar.-Apr. 2021. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1251865

ABSTRACT

ABSTRACT Background: Risk factors for coronavirus disease (COVID-19) and severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) asymptomatic carriage (AC) in healthcare workers (HCWs) have been scarcely characterized. Objective: The objective of the study was to study factors associated with COVID-19 and AC in HCWs of a COVID-19 academic medical center. Methods: This is a case-control study. Cases were either symptomatic or asymptomatic HCWs with a positive SARS-CoV-2 polymerase chain reaction (PCR) test result between March 16 and May 21 of 2020. Adjusted odds ratios (aOR) were calculated by means of multivariable logistic regression. In addition, each subject was followed for 14 days to inform outcomes. Results: One hundred thirty of 249 (52.2%) symptomatic HCWs had COVID-19; 10 were hospitalized but none died. Of 987 asymptomatic HCWs, 37 (3.7%) were AC; 6 of the remaining 950 asymptomatic HCWs with a negative PCR test result were found to be presymptomatic COVID-19 cases the following 14 days. Nurses were more frequently present in the COVID-19 group (51.5% vs. 37.0%), but multivariable analysis rendered non-significant results. After adjustment for age, comorbidities, and working place, factors found to be associated with AC were: working in wards as a nurse (aOR = 9.19, 95% confidence interval [CI] = 1.05-80.22, p = 0.045), kitchen personnel (aOR = 4.09, 95% CI = 1.55-10.83, p = 0.005), and being a physician (aOR = 0.12, 95% CI = 0.03-0.54, p = 0.006). Conclusions: HCW category was the predominant factor associated with AC of SARS-CoV-2 in this study.

5.
Med. interna Méx ; 14(4): 145-50, jul.-ago. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243166

ABSTRACT

Antecedentes. El intento de suicidio es una de las 10 principales causas de ingreso a una sala de urgencias. En nuestro hospital hemos encontrado que constituye una de las causas primordiales de morbilidad en pacientes jóvenes, que afectan sobre todo a mujeres entre los 15 y los 24 años. Objetivo. Determinar las características socioeconómicas del paciente adulto con intento de suicidio, que ingresa a la sala de urgencias de acuerdo con edad y sexo. Material y métodos. Se incluyeron en el estudio 101 pacientes que intentaron suicidarse; dicho grupo de estudio se conformó de hombres y mujeres mayores de 15 años que ingresaron entre el primero de marzo de 1996 al 15 de septiembre de 1997. En forma individual se les aplicó la cédula de Mad Master para estudio socieconómico de pacientes con intento suicida, una vez recabados los datos se procedió a analizarlos. Resultados. Se estudiaron 101 pacientes, 71 mujeres y 30 hombres, cuya edad promedio fue de 39.5 años. En 76 casos constituyó el primer episodio, en 22 de ellos , se detectó como segundo o tercer reintento y tres consumaron el acto. El método más utilizado en hombre y en mujeres fue la ingestión de medicamentos. En este grupo predominaron los solteros y casados en comparación con los viudos, divorciados y en los que vivían unión libre. La mayoría de los sujetos eran estudiantes con un grado máximo de estudios de bachillerato. En cuanto a las características de la familia, la mayoría provenía de una familia nuclear, pero con un patron de autoridad rígido y con comunicación oscura y enmascarada. El déficit económico que se encontró se estimó entre 20 y 30 por ciento, y la mayor parte de las familias percibía entre tres y cuatro salarios mínimos. El factor emocional fue el que originó el intento suicida. Conclusiones. El número de casos por intento de suicidio se ha incrementado con los últimos cinco años. Nuestra población de estudio en su mayoría conrrespondió a mujeres de la tercera década de la vida, estudiante de bachillerato, soltera, provenientes de familia nuclear, cuya autoridad intrafamiliar era rígida y con comunicación oscura y enmascarada, lo que originó el conflicto y la desintegración de ésta. Todos los pacientes utilizaron como método para el intento ingestión de medicamentos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Causality , Family , Occupations , Social Class , Socioeconomic Survey , Suicide, Attempted/economics , Suicide, Attempted/statistics & numerical data
6.
Med. interna Méx ; 14(3): 100-4, mayo-jun. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241451

ABSTRACT

Tomando como muestra la población que asiste por cualquier motivo al Hospital Regional 1o. de Octubre, se aplicó un cuestionario en forma individual con el fin de investigar el grado de ideación suicida (SIS-Q), el cual explora los siguientes parámetros: 1) Trastornos del sueño, 2) trastornos del ánimo, 3) sentimientos de culpa y 4) minusvalía. La población se dividió en ocho grupos: I, sujetos con trastornos del sueño; II, con trastornos del ánimo; II, con sentimiento de culpabilidad; IV, con minusvalía; V, con trastornos del sueño y de la conducta; VI, con depresión; VII, con franca ideación suicida, y VIII, personas sin ninguna alteración. Se estudió una población total de 1,000 pacientes, de los cuales 675 (67.5 por ciento) correspondieron al sexo masculino y 325 (32.5 por ciento) al sexo femenino, cuya edad osciló entre 15 y 81 años, con una media de 48. Setenta y nueve de los sujetos encuestados (12.2 por ciento) presentaron franca ideación suicida, siendo 27 (4.1 por ciento) hombres y 52 (8.0 por ciento) mujeres, con predominio en el grupo de mujeres de 35.44 años, con 14 casos (17.7 por ciento), y la mayor frecuencia se presentó en hombre de 45-54 años con seis casos (7.5 por ciento). El 9.1 por ciento (59) de los encuestados tuvieron depresión, 21 (3.2 por ciento) hombres y 38 (5.9 por ciento) mujeres. Se encontró una mayor frecuencia en el grupo de mujeres de 35-44 añois, con 11 casos, y en varones de 45-54 años con seis casos (1.6 por ciento). Del grupo estudiado, 152 personas (23.6 por ciento) manifestaron trastornos del sueño, 51 (7.8 por ciento) hombres y 93 (15.6 por ciento) mujeres, en donde la edad que predominó en uno y otro sexo fue de 35-44 años; en el resto de la población, 60 (9.3 por ciento) casos cursaron con trastornos del ánimo, el 2.9 por ciento (19) presentó sentimiento de culpa y 11 (1.7 por ciento) minusvalía. Llamó la atención que de una población aparentemente sana se encuentra que 12.2 por ciento presenten franca ideación suicida y 9.16 por ciento cursen con criterios mayores para depresión, que es el factor más importante asociado al suicidio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Delusions/epidemiology , Delusions/psychology , Depression/epidemiology , Depression/psychology , Suicide, Attempted/psychology , Suicide, Attempted/statistics & numerical data , Homeopathic Therapeutic Approaches , Sleep Wake Disorders/diagnosis , Sleep Wake Disorders/epidemiology
7.
Med. interna Méx ; 13(5): 223-8, sept.-oct. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227031

ABSTRACT

Antecedentes: La insuficiencia renal aguda (IRA) suele ser una complicación en los pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico, misma que puede presentarse en un paciente con función renal normal o en aquel con daño renal estable. Se conoce que aproximadamente entre el 2 y 5 por ciento de los pacientes hospitalizados desarrollan IRA. Se han reportado varios factores de riesgo, entre los cuales tenemos: edad avanzada, daño renal previo, sexo masculino, enfermedades crónico-degenerativas, y uso de fármacos nefrotóxicos, entre otros. Objetivos: Determinar la frecuencia de IRA en pacientes sometidos a cirugía, en el Hospital Regional 1o. de Octubre, ISSSTE, México, DF. Metodología: Se incluyeron en el estudio 460 pacientes, 142 hombres y 318 mujeres, con edades entre 15 y 90 años, de los servicios de cirugía general, ginecoobstetricia, traumatología y ortopedia, unidad de cuidados intensivos y unidad de cuidados coronarios. Se distribuyeron en 13 grupos que comprendieron: cirugía electiva, cirugía de urgencia, asociados o no a diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial sistémica (HAS) y embarazo. A todos se les realizó perfil básico de laboratorio preoperatorio y determinación de azoados en el posquirúrgico mediato. A quienes desarrollaron IRA se les realizó depuración de creatinina y seguimiento del caso. Resultados: Del total de la población el 2.6 por ciento desarrollaron IRA. De ellos, 58.3 por ciento eran el sexo femenino y 41.6 por ciento del sexo masculino. El 91.6 por ciento eran mayores de 60 años. Al 50 por ciento se les realizó cirugía de urgencia. El 41.6 por ciento tenían el trastorno asociado a enfermedades crónico-degenerativas. El 91.7 por ciento presentaron hemorragia transoperatoria mayor o igual a 500 ml, y el 25 por ciento tenían daño renal previo. El 58.3 por ciento fueron sometidos a cirugía ortopédica, 41.6 por ciento abdominal y 16.6 por ciento cardiovascular. Conclusiones: Por los resultados anteriores concluimos que debe evaluarse el riesgo-beneficio del tratamiento quirúrgico en el paciente de edad avanzada que tiene deterioro fisiológico en su función renal y que es sometido a cirugía ortopédica, la cual se caracteriza por tener un tiempo quirúrgico y anestésico prolongados, y cursar con hemorragia transoperatoria considrable...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Acute Kidney Injury/etiology , Anesthesia/adverse effects , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/adverse effects , Emergency Medicine/statistics & numerical data , Nephritis, Interstitial/etiology , Orthopedics/statistics & numerical data , Elective Surgical Procedures/adverse effects , Elective Surgical Procedures/statistics & numerical data , Risk Factors , Time Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL