Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 69(2): 447-58, jul.-dic. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157612

ABSTRACT

Se analizaron retrospectivamente los diagnósticos de rutina en 2.206 biopsias endomiocárdicas pertenecientes a 100 pacientes seleccionados al azar post-transplante cardíaco. Los grados de rechazo agudo fueron establecidos de acuerdo a los criterios de Billingham y al sistema de grados de la Sociedad Internacional para Transplante Cardíaco y Pulmonar (ISHLT). Para el diagnóstico. Para el diagnóstico final se consideraron todos los hallazgos histopatológicos. Del número total de biopsias (n= 2,206) el 2,08 por ciento de las biopsias no fueron útiles para el diagnóstico y el 12,29 por ciento correspondió a diagnóstico "borderline" de rechazo agudo, indicando la necesidad de efectuar una nueva biopsia. Del número total de biopsia, el 39,48 por ciento correspondió a no evidencias de rechazo agudo (ISHLT Grado 0), el 10,96 por ciento a rechazo agudo moderado (ISHLT Grado 3A o B), el 10,1 por ciento a rechago agudo resolviéndose, el 8,83 por ciento a rechazo agudo leve (ISHLT Garado 1A o B), el 7,20 por ciento a rechazo agudo resuelto (ISHLT Grado 0), el 5,88 por ciento rechazo agudo temprano (ISHLT Grado 1A o B), el 0,36 por ciento rechazo agudo severo (ISHLT Grado 3B) y el 0,45 por ciento al rechazo agudo terminal (ISHLT Grado 4). La evolución temporal de cada grado de rechazo dio los siguientes resultados: durante la primera semana post-transplante, el número de pacientes con no evidencia de rechazo agudo fue predominante (n= 47) (ISHLT Grado 0), (n = 22) con rechazo agudo temprano y (n = 4) con rechazo agudo leve (ISHLT Grado 1A o B). Aproximadamente desde la segunda semana post-transplante hasta el 4to. mes, el número de pacientes con rechazo agudo temprano y leve (ISHLT Grado 1A o B) (n = 168) fue mayor que la cantidad de pacientes con no evidencia de rechazo agudo (ISHLT Grado 0) (n = 130). Esta situación se revirtió desde el 4to. mes hasta los 14 años de seguimiento post-transplante (n = 154) con no evidencia de rechazo agudo (ISHLT Grado 0 y n = 108 con rechazo agudo temprano y leve ((ISHLT Grado 1A o B). El número de pacientes con rechazo agudo moderado (ISHLT Grado 3A o B) mostró un incremento hacia fin del primer mes (de n = 8 a n = 24) para luego decrecer con oscilaciones durante el curso del primer año post-transplante. Los pacientes con rechazo agudo severo (ISHLT Grado 4) fueron obserrvados durante la primera semana (n = 6) y segunda semana (n = 1) post-transplante...(au)


Subject(s)
Biopsy , Catecholamines , Cyclosporins/therapeutic use , Heart Transplantation/adverse effects
2.
Medicina (B.Aires) ; 47(5): 493-9, sept.-oct. 1987. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-59163

ABSTRACT

Las alteraciones miocárdicas en ratones endocriados BALB/c y C3H, y en Swiss exocriados, de 3 meses de vida, inoculados intraperitonealmente con 50 tripomastigotes de Trypanosoma cruzi de la cepa Tulahuén fueron evaluadas por electrocardiografía convencional y estudios morfológicos. Tanto a los animales control como a los infectados se les realizaron electrocardiogramas al primero, quinto y décimo mes pi. Electrocardiográficamente no se hallaron diferencias entre los ratones infectados de las tres cepas; el 7% presentaron alteraciones electrocardiográficas un mes después de la infección (control 2%), el 23% a los 5 meses pi (control 5%) y el 32% a los 10 meses pi (control 10%). Las alteraciones electrocardiográficas, observadas en 13 de 43 animales infectados, fueron: bradicardia (8/13), bloqueo I-V (4/13) y bloqueo A-V de primer grado (7/13). Los resultados basados en la mortalidad demonstraron que los ratones BALB/c fueron altamente susceptibles a la infección y los C3H en grado moderado: el tiempo en que sobrevivieron el 50% de los animales fue de 23 y 88 días, respectivamente; los ratones Swiss, en cambio, sobrevivieron durante todo el estudio. Se detectaron anticuerpos específicos IgC contra los parásitos en todos los animales infectados. Fueron estudiados histopatológicamente 64 de 114 ratones, caracterizándose las lesiones miocárdicas de la siguiente manera: sin lesión (0); infiltrados mononucleares leves y focales (+); infiltrados mononucleares moderados, de distribución focal (++); infiltrados mononucleares extensos con compromiso de miocitos o neuronas (+++). Los hallazgos histopatológicos resultaron similares a la miocardiopatía chagásica crónica del humano, siendo característicos los infiltrados mononucleares ++ y +++. Estas alteraciones se observaron tanto en estadios tempranos de la enfermedad (antes de los 6 meses pi) como en los estadios tardíos entre los (9 y 17 meses pi)...


Subject(s)
Mice , Animals , Chagas Cardiomyopathy/pathology , Electrocardiography , Mice, Inbred BALB C/immunology , /immunology
3.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 29(2): 67-75, mar.-abr. 1987. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-42720

ABSTRACT

La enfermedad de Chagas ha sido considerada como una de las causas más frecuentes de miocarditis crónica. Siendo descriptas las alteraciones inmunológicas, como patogenia para este tipo de enfermedad. Por tal motivo, se empleó la técnica de inmunoperoxidasa para la detección de depósitos de inmunoglobulinas en la miocardiopatía chagásica crónica experimental. Se utilizaron 41 ratones Swiss de 3 meses de vida, los mismos fueron inoculados intraperitonealmente con dosis entre 10 y 10**5; tripomastigotas de la cepa Tulahuen. La reinoculación se realizó 1 mes después con dosis entre 10**2 y 10**5; siendo sacrificados a los 6 (n = 21) y 9 meses (n = 9) de la primera inoculación, previos estudios electrocardiográficos. Posteriormente se estudiaron los miocardios y músculos esqueléticos con técnicas histológicas de rutina, inmunoperoxidasa (método peroxidasa anti-peroxidasa) e inmunofluorescencia (directa e indirecta). Los metodos más sensibles para la detección de la enfermedad de Chagas crónica resultaron ser los estudios histológicos (73%) y la electrocardiografía (83%) a los 6 mesess p.i.y (89%) a los 9 meses p.i. (pos-infección). Se observaron diferentes alteraciones miocárdicas, desde infiltrados linfocitarios leves y focales en intersticio hasta reemplazo de miocitos por tejido conectivo. Los miocardio auriculares (21/23,91%) fueron más afectados que los ventrículos (9/23,39%); mientras que las típicos quistes chagásicos resultaron excepcionales. Los musculos esqueléticos (11/18 Y 7/9) presentaron distintos grados de lesión histológica, desdes leves a extensos infiltrados linfoplasmocitarios con presencia de fibras necróticas. Mientras que con la técnica de inmunoperoxidasa, los antígenos se revelaron como depósitos granulares intracitoplasmáticos difusamente distribuidos, tanto para IgG como para Ig totales. La coincidencia entre este método y las lesiones musculares histológicas fueron 11/8 (61%) a los 6 meses p.i.y 6/8 (75%) a los 9 meses p.i...


Subject(s)
Mice , Animals , Antibodies, Protozoan/analysis , Chagas Cardiomyopathy/immunology , Complement C3/analysis , Immunoenzyme Techniques , Mice, Inbred Strains , Muscles/immunology
4.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 63(2): 463-73, jul.-dic. 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30892

ABSTRACT

La técnica de inmunoperoxidasa previa incubación con tripsina puede ser fácilmente aplicada a tejidos renales fijados en formol. El método PAP permite observar una clara localización de los depósitos de inmunoproteínas en glomérulos, citoplasma de células tubulares y luces tubulares. Otra de las ventajas es la tinción permanente de los preparados y el estudio retrospectivo de las biopsias. Los resultados obtenidos por la técnica de inmunofluorescencia y el método tripsina-PAP muestran una buena correlación, indicando que la sensibilidad de ambos métodos es similar


Subject(s)
Biopsy/methods , Glomerulonephritis/pathology , Immunoenzyme Techniques/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL