Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(4): 239-246, oct. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475265

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir y comparar el estado de salud mental en estudiantes de medicina de dos universidades estatales peruanas. MATERIAL Y MÉTODO: Participaron en el estudio dos poblaciones de estudiantes de escuelas de medicina: 1) 1115 matriculados en 1997 en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2) 508 matriculados en 1998 en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. Se utilizó la encuesta de Salud Mental Abreviada, autoadministrada. RESULTADOS: La proporción de varones fue mayor que la de mujeres; la edad media fue 24 años en ambas poblaciones. Se halló problemas de salud mental en ambas poblaciones en relación a altos niveles de estrés, prevalencia de vida de uso/abuso de cigarrillos y alcohol; conductas disociales y violentas; además de hábitos de vida afectados por las exigencias de los estudios médicos con disminuidas oportunidades de disfrute de entretenimiento social. CONCLUSIÓN: Destacan en ambas poblaciones problemas de salud mental que se beneficiarían de establecerse programas de intervención orientados al manejo preventivo del estrés.


Subject(s)
Humans , Stress, Physiological , Students, Medical , Health Behavior , Mental Health , Life Style
2.
Diagnóstico (Perú) ; 38(1): 15-20, ene.-feb. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235883

ABSTRACT

Objetivos: 1. Determinar la tendencia de la morbilidad, mortalidad y letalidad por tétanos neonatal, 20 años antes y después de 1997 en el Hospital Belén de Trujillo-Perú. 2. Averiguar si se alcanzó la meta de eliminar el tétanos neonatal hacia el año 1995, objetivo para el 2000 en el contexto de la salud infantil. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal retrospectivo de neonatos con tétanos, atendidos y registrados en el Departamento de Pediatría desde 1958 a 1997, obteniéndose un total de 810 casos; y en ellos se constató el diagnóstico, el año y fecha de admisión, el tratamiento; así como la condición de alta. Resultados: Desde 1958 la morbilidad y mortalidad ascendieron de 15.79 por ciento y 25.87 por ciento respectivamente, hasta llegar a 37 por ciento en 1997, de aquí a 1978 ambos suben a 48 por ciento; y luego comenzar un descenso sostenido hasta 4 y 3 por ciento en 1993-1997 respectivamente. La letalidad ha sido alta en 1958-62 correspondiente a 77.01 por ciento, luego desciende significativamente a 35 por ciento en 1968-72 y de aquí en adelante el descenso llega hasta 27 por ciento en 1993-97. Conclusión: La morbilidad, mortalidad y letalidad han disminuido significativamente, a dos casos en 1995, uno en 1996 y cero en 1997 y resto de 1998. Se demuestra el efecto benéfico de la vacuna antitetánica en mujeres de edad fértil y el propósito de la OPS, eliminar el tétanos neonatal manteniendo una cobertura de vacunación mayor del 80 por ciento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Morbidity , Mortality , Tetanus , Tetanus Toxoid
3.
Diagnóstico (Perú) ; 27(5/6): 93-5, mayo-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-118982

ABSTRACT

Se estudiaron 98 pacientes con tétanos neonatal grave, a quienes se dieron tratamiento estandar. Ellos fueron divididos al azar en un grupo de 47 pacientes, que recibió 1,500 UI de antitoxina tetánica heteróloga intravenosa y otro grupo de 51 pacientes, que recibió 5,000 UI (grupo control). El estudio tuvo por objeto, determinar la eficacia de 1,500 UI utilizando como criterios de evaluación, la letalidad, el promedio en días trascurridos desde el inicio del tratamiento, hasta la tolerancia de la sonda nasogástrica y el reinicio de la succión. Los resultados no demostraron diferencias estadísticas significativa de los criterios de evaluación, entre dosis de 1,500 y 5,000 UI de antitoxina. Se concluye, que por costo*efecto, el tratamiento estandar que contiene 1,500 UI de antitoxina tetánica heteróloga intravenosa es eficaz


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Male , Female , Tetanus Antitoxin/administration & dosage , Tetanus/mortality , Peru , Clostridium tetani , Tetanus Antitoxin/therapeutic use , Tetanus/mortality
4.
Diagnóstico (Perú) ; 27(3/4): 55-7, mar.-abr. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-118975

ABSTRACT

Para evaluar la eficacia preventiva de la DL-carnitina en el miocardio, se estudiaron 40 niños con difteria, internados en el Servicio de Infecto-contagiosas del Departamento de Pediatría, Hospital Belén, Trujillo-Perú entre 1986 a 1989. Veinte niños recibieron tratamiento estandar (grupo control) y los otros 20 tratamiento estandar + carnitina: 100 mg/k/d, dos dosis por día y por 4 días consecutivos. El compromiso miocárdico se determinó por la clínica, ECG, niveles de TSGO > 60 UK/ml (29 UI) y el promedio en días de estancia hospitalaria. Miocarditis se presentó en 75 por ciento del grupo control (sin carnitina) y en 30 por ciento del grupo experimental (con carnitina), p < 0.01; la estancia hospitalaria fue de 17.5 días en el primero y 10.8 en el segundo, p < 0.005; mientras por gravedad de miocarditis no fue significativo en ambos grupos. Se concluye, que la DL-carnitina oral asociado al tratamiento estandar de la difteria en niños, tiene efecto preventivo de miocarditis


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Male , Female , Carnitine/deficiency , Diphtheria/complications , Myocarditis/etiology , Peru , Aspartate Aminotransferases/blood , Aspartate Aminotransferases , Carnitine/therapeutic use , Myocarditis/prevention & control , Diphtheria Toxin/adverse effects , Diphtheria Toxin/poisoning , Diphtheria Toxin/toxicity
5.
s.l; s.n; 1991. 85 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-123898

ABSTRACT

Ofrece información que ayude al conocimiento del cólera y que permita formular una guía para la organización de actividades de control de una epidemia de cólera, adaptada a las condiciones de cada país y que se puede aplicar en los servicios de salud en sus diferentes niveles de atención. Los objetivos principales son: aplicar el conocimiento adquirido mediante la experiencia que se tiene de epidemia del cólera del Perú, para facilitar el tratamiento de los pacientes; facilitar la organización de las actividades de control del cólera en cada país, con el apoyo de organismos locales, regionales, nacionales e internacionales; difundir técnicas de control epidemiológico, de diagnóstico y de tratamiento del cólera en los países latinoamericanos, para alcanzar la más alta eficiencia y eficacia en los resultados


Subject(s)
Cholera/prevention & control , Diagnosis , Epidemiology
6.
Diagnóstico (Perú) ; 26(1/2): 20-5, jul.-ago. 1990. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118953

ABSTRACT

La frecuencia y factores de riesgo de alteraciones hepáticas fueron evaluados en 100 niños que recibieron tratamiento para tuberculosis en el Hospital Belén de Trujillo, y se propone una posología adecuada que previene al daño hepático en este Hospital. Los esquemas terapéuticos incluyeron INH, INH + RFP e INH + RFP + PZA. 60 por ciento de los pacientes tuvieron alteraciones hepáticas, TSGO* 50 UK/ml (24.1 UI) y de éstos, 25 por ciento fueron sintomáticos. La desnutrición grave y altas dosis de droga fueron factores de riesgo, p< 0.005; mientras la edad, sexo y asociación de drogas a dosis adecuadas no significaron riesgo, p> 0.10. Hepatitis tóxica se observó en 6 por ciento de pacientes y las manifestaciones clínicas de anorexia, náusea, vómitos, ictericia, hepatomegalia se presentaron en promedio de 23.8 días, p< 0.05; la bilirruninemia directa fue de 5.95 mg/100 ml de promedio, p< 0.05 y la TSGO de 161.33 UK/ml, p> 0.10 comparados con la hepatitis granulomatosa tuberculoide. Lesión combinada hepatocelular aguda colestásica y lesión hepatocelular aguda tipo hepatitis viral se encontró en la biópsia. Se determinó que 7*10 mg/k/d de INH*RFP y 20 mg/k/d de PZA, son dosis adecuadas para tratar la tuberculosis infantil y que previenen lesiones hepáticas en este Hospital


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Hepatitis/enzymology , Tuberculosis, Pulmonary/therapy , Peru
8.
Diagnóstico (Perú) ; 20(1): 14-7, jul. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-64417

ABSTRACT

Para determinar la incidencia, definir grupos de alto riesgo e identificar factores determinantes de la Infección Respiratoria Aguda (IRA), se estudiaron 1,193 pacientes. Los niños tuvieron de 0-14 años de edad y fueron admitidos a la consulta ambulatoria del Hospital, Belén de Trujillo de Enero a Diciembre de 1985. En este estudio los pacientes fueron seleccionados por el método aleatorio indiferente del motivo de consulta, y correspondieron 624 a Consultorio Extremo y 569 a la Unidad de Emergencia. Se excluyeron los sintomáticos respiratórios debidos a sarampión, tosferina, tuberculosis, varicela, rubeola, difteria, cuerpo extraño y asma. Los resultados demostraro, 58.3 casos de IRA por 100 consultas ambulatorias. Grupos vulnerables fueron: los menores de 5 años, 81.5%, el sexo masculino, 55.3%, y los procedentes de áreas urbanas, 45.3% y suburbanas, 43.5%. La frecuencia de IRA fué 68.1% en el invierno, 57.9% en bién nutridos y 60.3% en desnutridos de primer grado. La desnutrición estuvo asociado en 30.9% de niños con IRA. La incidencia fué significativa con hacinamiento mayor de dos personas por dormitorio, 67.7%; con tabaquismo de los padres, 62.1%; con uso de lena, 68.7% y kerosene 60.9%. Se concluye que la IRA es causa principal de consulta ambulatoria, los niños menores de 5 años, el sexo masculino y los procedentes de áreas urbanas y suburbanas son los grupos más suceptibles. El invierno y el hacinamiento en dormitorios son factores predisponentes, mientras el tabaquismo en los padres y los combustibles domésticos, leña y kerosene son factores etiológicos determinantes. Los gobiernos deben resolver éste gran problema de salud con programas simples de educación, prevención y tratamiento


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Peru , Respiratory Tract Infections/mortality , Nutrition Disorders/complications
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(12): 773-6, dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39965

ABSTRACT

Con el propósito de conocer el estado del crecimiento físico y la evolución del desarrollo psicomotor de los niños recuperados del tétanos neonatal cuando fueron reintegrados a su medio familiar, se estudiaron 25 niños con edades comprendidas entre 11 meses y 6 años. Los hallazgos somatométricos no evidenciaron deficiencias en su crecimiento. Se observó retraso significativo en el desarrollo psicomotor, siendo más perceptible en el área motor fino adaptativo. Se encontró una relación directa con el grado de severidad del tétanos neonatal


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Child Development , Growth , Motor Skills , Tetanus/complications , Tetanus/rehabilitation , Anthropometry , Body Weight
10.
Diagnóstico (Perú) ; 18(3): 74-9, set. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-56957

ABSTRACT

Para determinar la incidencia de IRA; identificar las características clínicas, etiología y tratamiento de IARI: y conocer la mortiletalidad, se estudiaron 696 pacientes con IRA de una muestra representativa de la consulta ambulatorial y 330 niños hospitalizados, ambos del Departamento de Pediatría, Hospital Belén, Trujillo-Perú, 1985. Hubieron 285 IRA x 1000 hospitalizados y 583 x 1000 consultas ambulatoriais, IARS 12 y 276, IARI 273 y 308 x 1000 respectivamente. En hospitalizados por IARI, 60.13% fueron neumonías, 29.1% bronquiolitis aguda y 3.7% laringotraqueitis. Se caracterizaron por tos, polipnea y tirajes. Fiebre elevada fue común en neumonías. Signos auscultatorios e imágines radiológicas fueron característicos de cada síndrome de IARI y el hemograma permitió sospechar etiología bacteriana. Estafilococo y neumococo fueron frecuentes. La penicilina fue eficaz en 70% de bronconeumonías y 89% de neumonías lobares o lobulares. En neumonías supuradas se utilizó además, rifampicina, isoxazol penicilinas, gentamicina, con drenaje concomitante en 84%. La mortalidad por IRA fue 11.2 y su letalidad 39.3 x 1000, la bronconeumonía fue 4 veces más letal que la neumonía lobar. En conclusión 2 de cada 7 hospitalizados y 3 de cada 5 consultas son IRA. Tos, polipnea y tirajes sirven para tomar decisiones de tratamiento en atención primaria. Utilícese penicilina parenteral en niños con tos y polipnea o refiérase al hospital al asociarse tirajes


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Peru , Acute Disease
11.
Diagnóstico (Perú) ; 13(3): 87-91, mar. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-91309

ABSTRACT

Del estudio prospectivo clínico y epidemiológico con relación a la letalidad, en 118 niños con difteria atendidos de 1975 a 1981 en el hospital Belen de Trujillo, se obtuvo una incidencia de 9.5 por 1000 hospitalizados de 0-14 años. La mayor frecuencia en el sexo masculino y en climas templados fueron poco significativos. Al ingreso, un tiempo de enfermedad mayor a dos días, edades menores a 6 años, procedencia sub-urbana, carencia de inmunización completa, formas clínicas faringo-amigdalares con compromiso laríngeo o no, toxemia evidente y cuello proconsular, significaron gravedad y riesgo. La seudomembrana estuvo presente en 94%, la fiebre en 86%, dolor de garganta, disfagia y adenopatía submaxilar en 60%, toxemia evidente en 55% y cuello proconsular en 35%, 80% del total de complicaciones fueron miocárdicas, 15.7% neurológicas y 4.3% trastornos hemorrágiperos, las primeras significaron gravedad y riesgo. La letalidad por difteria fue 12.7%


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Male , Female , Diphtheria/complications , Diphtheria/mortality , Diphtheria/pathology , Diphtheria/epidemiology , Child, Hospitalized
12.
Diagnóstico (Perú) ; 13(3): 92-95, mar. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-91310

ABSTRACT

Se correlaciona las alteraciones de ECG y los niveles séricos de transaminasas en 118 niños diftéricos y se propone utilizar la TSGO en el diagnóstico de miocarditis. El 78% de los niños estudiados, tuvieron alteraciones ECG y no la tuvieron el 22%. Estos últimos sirvieron de control. Según el grado de miocarditis, se encontró relación directa en la duración e intensidad de la alteración ECG de TSGO; lo que permitió establecer como valor diagnóstico de esta complicación, a niveles de TSGO mayores de 60 UK/ml. Tal afirmación fue evaluada en la Tabla de Cuatro Casillas, obteniéndose una predicción positiva de 92.5%


Subject(s)
Humans , Child , Aspartate Aminotransferases , Corynebacterium Infections/complications , Diphtheria/complications , Cardiomyopathies/etiology , Electrocardiography , Child, Hospitalized
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL