Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Chiclayo; MINSA; 1997. [140] p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-202404

ABSTRACT

Cada uno de los estudios contiene: amenaza y vulnerabilidad del entorno; vulnerabilidad funcional actual del hospital; hipótesis del comportamiento del componente funcional y organizativo tras la ocurrencia de un terremoto destructor; conclusiones y recomendaciones; referencias


Subject(s)
Hospitals , Vulnerability Analysis , Peru
2.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 50(2): 103-9, jul.-dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132495

ABSTRACT

El objetivo de un programa de entrenamiento de este tipo es el logró de un adecuado nivel de eficiencia técnica y profesional del personal para dar atencion integral y oportuna al paciente en urgencia individual o colectiva. Los objetivos especificos conciliaran esta base de con los requerimientos locales y el riesgo potencial de la región. cuando este es elevado debe incentivarse la percepción colectiva del riesgo, la adecuada ocupación territorial, la reducción de la vulnerabilidad y la creación de mecanismos de mitigación del desastre. Se toma como modelo de aplicación la ciudad de Lima por elevado nivel de riesgo individual y colectivo registrado. A la patologia propia de depresión económica se añaden accidentalidad en el transporte, daños por violencia delictiva y terrorista, cuyos daños (generalmente en cabeza y cuello) revisten altisima gravedad creando gran exigencia en los hospitales. Amplias distorsiones de la demanda complican esta situación. Historicamente se produce cada siglo un sismo de magnitud 8 grados Richter que aflige la costa central del pais. En el presente siglo se han producido 70000 muertes por desastres mayores. Se propone laconformación de sistemas integrados de emergencia y programas educativos para todo el personal hospitalario que incluye la formación de especialistas en emergencias


Subject(s)
Humans , Personnel, Hospital/education , Emergency Service, Hospital , Inservice Training , Risk Factors
3.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 50(1): 10-7, ene.-jun. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-83129

ABSTRACT

Se hizo la determinación de marcadores de hepatitis B en personal hospitalario comprendiendo a 165 trabajadores del Hospital Central de la Sanidad de la Policía Nacional, quienes laboran en áreas con alto riesgo potencial para dicho agente. Se investigó la presencia del antígeno de superficie B (HBsAg), anticuerpo central B (Anti HBc total) y anticuerpo de superficie (Anti Hbs) por el método de enzimo-inmuno ensayo (Elisa). El estudio comprendió a 70 personas del sexo masculino y 95 personas del sexo femenino. El personal laborando en áreas de alto riesgo, presenta incidencia baja de positividad para los marcadores estudiados. Se comprobó la existencia de algún marcador B en 11 personas (6.6%), 8 (4.8%) fueron positivas para el anti HBc, y 1 para el HBs Ag (0.6%). El antiHBs se detectó en 9 personas (5.4%), 8 de ellos también positivos para el AntiHBc. Los grupos con más alta positividad de marcadores serológicos del virus B ocurrieron en los Departamentos de Laborotorio Clínico, Odontología, Nefrología, Cirugía General y Anatomía Patológica. Se encontró mayor incidencia de marcadores de la hepatitis B en el sexo masculino, 9 personas (5.4%) que en el sexo femenino 2(1.2%)


Subject(s)
Humans , Adult , Male , Female , Hepatitis B/epidemiology , Antibodies , Hepatitis B Antigens , Hepatitis B Surface Antigens , Hepatitis B Core Antigens
4.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 49(2): 180-2, jul.-dic. 1988.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-83124

ABSTRACT

Loxoscelismo Laeta es una araña que está extendida en los valles del Rímac y Lurín. El Loxocelismo puede producir mortalidad de hasta 15%, cuando al cuadro de necrosis cutánea se asocia el síndrome viscerohemolítico. Se presenta el cuadro de un paciente de sexo femenino de 17 años de edad, procedente de zona urbana, quien sufre mordedura de araña en pabellon auricular izquierdo, el cual evolucionó a la necrosis. Se asocia insuficiencia respiratoria aguda que requirió ventilación asistida, e insuficiencia renal que -con hematuria, oliguria, y retención nitrogenada de 21 días- requirió diálisis peritoneal y hemodiálisis. La paciente recibió suero antiloxocélico a las 10 horas de la agresión pero no se logró evitar la necrosis ni el síndrome viscerohemolítico. A los 42 días se dio de alta a la paciente con recuperación total


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Spider Bites , Necrosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL