Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Adv Rheumatol ; 59: 47, 2019. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1088596

ABSTRACT

Abstract Background: To determine the burden of Rheumatoid Arthritis (RA) on patients' work productivity and health related quality of life (HRQoL), and examine the influence of several exposure variables; to analyze the progression of RA over 1 year and its impact on work productivity and HRQoL. Methods: International multicenter prospective survey including patients in 18 centers in Argentina, Brazil, Colombia and Mexico with diagnosis of RA and aged between 21-55 years. The following standard questionnaires were completed at baseline and throughout a 1-year follow-up: WPAI:RA, WALS, WLQ-25, EQ-5D-3 L and SF-36. Clinical and demographic variables were also collected through interview. Results: The study enrolled 290 patients on baseline visit. Overall mean scores at baseline visit were: WPAI:RA (presenteeism) = 29.5% (SD = 28.8%); WPAI:RA (absenteeism) = 9.0% (SD = 23.2%); WPAI:RA (absenteeism and presenteeism) = 8.6% (SD = 22.6%); WALS = 9.0 (SD = 6.1); WLQ-25 = 7.0% (SD = 5.1%); SF-36 Physical Scale = 39.1 (SD = 10.3) and Mental Scale = 45.4 (SD = 11.3); EQ-5D-3 L VAS = 69.8 (SD = 20.4) and EQ-5D-3 L index = 0.67 (SD = 0.23). Higher educational levels were associated with better results in WLQ-25, while previous orthopedic surgeries reduced absenteeism results of WPAI:RA and work limitations in WLQ-25. Higher disease duration was associated with decreased HRQoL. Intensification of disease activity was associated with decreased work productivity and HRQoL, except in WLQ-25. In the longitudinal analysis, worsening in disease activity was associated with a decrease in both work productivity and HRQoL. Conclusions: RA patients are dealing with workplace disabilities and limitations and loss in HRQoL, and multiple factors seems to be associated with this. Worsening of disease activity further decreased work productivity and HRQoL, stressing the importance of disease tight control.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Arthritis, Rheumatoid/complications , Quality of Life , Efficiency , Work Performance , Argentina , Arthritis, Rheumatoid/surgery , Arthritis, Rheumatoid/prevention & control , Brazil , Prospective Studies , Colombia , Statistics, Nonparametric , Sample Size , Disease Progression , Orthopedic Procedures , Absenteeism , Educational Status , Presenteeism/statistics & numerical data , Patient Reported Outcome Measures , Mexico
4.
Rev. mex. reumatol ; 12(4): 157-9, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227316

ABSTRACT

En México, la frecuencia de las fracturas de cadera va en aumento y la mayoría de las mujeres de más de 60 años tiene osteopenia u osteoporosis (OP). El consumo de calcio es uno de los determinantes de la formación y la conservación de la masa ósea y se sabe poco de él en nuestro medio. Objetivo. Conocer la cantiad de calcio ingerido diariamente por mujeres sanas de nivel socioeconómico bajo en León, Gto. Métodos. Se aplicó una escuesta a mujeres seleccionadas aleatoriamente entre las acompañantes de las salas de espera del Hospital General Regional, que se referían sanas, conteniendo información demográfica, somatométrica y de factores de riesgo para OP, así como un recordatorio del consumo de alimentos en las últimas 24 horas para definir el consumo de calcio en mg. Los hallazgos se portan utilizando estadística simple. Resultados. Se encuestaron 768 mujeres con edad media de 40.1 (ñ14.6) años, 39.5 por ciento de ellas eran post-menopáusicas y 81.2 por ciento tenían algún otro factor de riesgo para OP. Estos hallazgos podrían tener importancia para planear estrategias educacionales e intervenciones preventivas específicas


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Calcium, Dietary , Nutrition Surveys , Calcium/administration & dosage , Body Mass Index
5.
Rev. mex. reumatol ; 12(3): 119-24, mayo-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227308

ABSTRACT

Aunque se desconoce la epidemiología de la osteoporosis (OP) en México, la frecuencia de las fracturas de cadera parece aumentar en los hospitales de Ortopedia. Con el propósito de conocer la frecuencia de las fracturas de cadera por trauma mínimo como un indicador de la importancia de la OP en hospitales públicos de nuestro medio, analizamos los registros de egresos de 4 hospitales generales del Sector Salud, en la ciudad de León, Guanajuato (México). Se revisaron los expedientes de todos los mayores de 50 años que sufrieron fractura de cadera. De un total de 113,410 pacientes egresados, 429 tuvieron una fractura de cadera por trauma mínimo. Estas se consideran de origen probablemente osteoporótico y se presentaron con una tasa de 3.78 por 1000 egresos por año. El 66 por ciento de estas fracturas ocurrieron en mujeres, con una edad media de 76.1 años. El 62 por ciento fueron transtrocantéricas y 19 por ciento transcervicales. Requirieron 12.2 días de hospitalización media y manejo quirúrgico en el 86 por ciento. El 12.5 por ciento de los pacientes sufrieron alguna complicación hospitalaria y 1.86 por ciento fallecieron en este lapso. El costo promedio de la estancia hospitalaria fue de US$1,266.01 (dolares americanos), más gastos quirúrgicos en la mayoría. La proyección al total de egresos hospitalarios del Sector Salud de México en 1995 revela un elevado costo directo. La fractura de cadera como una consecuencia común de la OP, representa una pesada carga económica. La única opción costo-efectiva está en la prevención tanto de la OP como de las caídas en la población general


Subject(s)
Humans , Aged , Osteoporosis/complications , Osteoporosis/economics , Osteoporosis/epidemiology , Hip Fractures/complications , Hip Fractures/economics , Hip Fractures/etiology , Hip Fractures/mortality , Hip Fractures/epidemiology , Health Expenditures , Mexico , Hospital Statistics
6.
Rev. mex. reumatol ; 11(4): 132-41, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208148

ABSTRACT

Se describen aquí los principales métodos de diagnóstico de osteoporosis. Los rayos X (RX) simples no permiten medir la masa ósea, sólo pueden detectar osteopenia y tienen un alto grado de error para pacientes con osteoporosis. La radiogrametría metacarpiana es un procedimiento sencillo y barato, útil en el escrutinio de osteoporosis. La radioabsorciometría emplea una placa simple de mano tomada junto a una cuña de aluminio, tiene buena precisión y exactitud. La Absorciometría Dual de RX (DXA) es actualmente el método estándar para la medición de la masa ósea, permite realizar mediciones del esqueleto entero y de segementos como columna lumbar anteroposterior y lateral, antebrazo, cuello femoral y mano. La absorciometría dual de RX Morfométrica (MXA) tiene además la ventaja de analizar la morfometría de los cuerpos vertebrales así como una mejor calidad en las imágenes gracias a su tecnología de RX en abanico. La Tomografía Cuantitativa Computarizada (QCT) es el único método que proporciona medidas del contenido mineral en 3 dimensiones y puede determinar la densidad del hueso cortical y trabecular en forma separada. El Ultrasonido Cuantitativo (QUS) es un procedimiento sencillo no invasivo útil en el escrutinio de pacientes con osteoporosis y permite además evaluar la calidad del hueso


Subject(s)
Osteoporosis/diagnosis , Bone and Bones , Radiography , Absorptiometry, Photon , Ultrasonography , Metacarpus , Clinical Diagnosis , Tomography, X-Ray Computed
7.
Rev. mex. reumatol ; 11(1): 1-5, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208128

ABSTRACT

Objetivo. Describir las características clínicas y radiográficas de siete pacientes con artritis reumatoide (AR) que presentaron ocho fracturas por estrés (FE). Método. En un lapso de 10 años se reunieron retrospectivamente siete casos de pacientes con AR, que estaban bajo tratamiento y control médico. La información se obtuvo de los expedientes clínicos y estudios radiográficos. Resultados. Todas las pacientes fueron mujeres con edad promedio de 51.2 años, duración promedio de la enfermedad, 13.2 años y factor reumatoide seropositivo. Como parte de su esquema de tratamineto, todas recibían antiinflamatorio no esteroideo e inductores de remisión. Las siete pacientes estaban recibiendo dosis bajas de corticoesteroides por vía oral. Previo a la FE se enocntraban en clase funcional I-II y sin causa aparente cursaron con datos de inflamación peri o paraarticular. La radiografía inicial no fue concluyente en todos los casos, pero 3 y 4 semanas después se hizo evidente el trazo de fractura. Todas las fracturas ocurrieron en extremidad pélvica (4 en metatarsianos, 2 en el peroné y una doble en iliopubis e isquiopubis). En todos los casos se hizo un manejo conservador, con respuesta satisfactoria. Conclusiones. El dolor, la inflamación y la limitación de la función, con topografía peri o paraarticular cuando ocurre en pacientes con AR deben orientar a la posibilidad de fracturas por estrés. El seguimiento radiológico permite confirmar o descartar dicha posibilidad


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Pelvis/injuries , Arthritis, Rheumatoid/complications , Metatarsus/injuries , Radiography , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/therapeutic use , Adrenal Cortex Hormones , Fractures, Stress/etiology , Fibula/injuries , Articulation Disorders/physiopathology
9.
Rev. mex. reumatol ; 10(5): 137-41, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173933

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la frecuencia de las diferentes enfermedades reumáticas de inicio juvenil, enviadas a un Servicio de Reumatología general y detectar la proporción de diagnósticos de envío correctos. Metodología: Se estudiaron 226 pacientes, con inicio de las manifestaciones clínicas antes de los 16 años de edad, durante el período comprendido entre junio de 1981 a mayo de 1991. Se analizaron de manera retrospectiva la información de los datos demográficos y clínicos. Se compararon los diversos diagnósticos de referencia y definitivo. Resultados: La frecuencia de población pediátrica atendida en la consulta reumatológica general fue de 5.5 por ciento. En 188 pacientes (83 por ciento), se estableció el diagnóstico de alguna forma crónica de artritis juvenil, específicamente: Artritis Reumatoide Juvenil (ARJ) en 102 casos (54 por ciento), Espondilitis Anquilosante Juvenil (EAJ) en 31 niños (16 por ciento), Enfermedades del Tejido Conectivo (ETC) en 23 pacientes (12 por ciento) y Fiebre Reumática (FR) en 12 casos (6 por ciento); el diagnóstico de otras enfermedades reumáticas se estableció en 20 niños (11 por ciento). Un total de 38 envíos (17 por ciento) no eran portadores de enfermedad reumática. El índice global del diagnóstico de envío correcto fue del 57 por ciento; la ARJ estuvo correctamente diagnosticada en 66 de 102 envíos (65 por ciento), las ETC en 14 de 23 casos (61 por ciento), la EAJ en 16 de 31 niños (52 por ciento), la FR en 4 de 12 pacientes (33 por ciento) y en 20 casos, con otras enfermedades reumáticas, el diagnóstico correcto se había establecido sólo en 7 niños (35 por ciento). Conclusiones: La proporción de enfermedades reumáticas de inicio juvenil sólo representaron el 5.5 por ciento de la población, en el contexto de un Servicio de Reumatología general. El índice global de certeza diagnóstica, de los envíos por parte de los diferentes servicios de referencia, tales como Pediatría, Medicina Familiar y de otras especialidades fue del 57 por ciento. Es indispensable mayor difusión de las enfermedades reumáticas en Pediatría


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Arthritis, Juvenile/physiopathology , Spondylitis, Ankylosing/physiopathology , Connective Tissue Diseases/physiopathology , Rheumatic Diseases/diagnosis , Rheumatic Diseases/epidemiology , Rheumatic Fever/diagnosis , Rheumatic Fever/physiopathology
12.
Rev. mex. reumatol ; 10(3): 88-93, mayo-jun. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173929

ABSTRACT

Durante un período de 6 meses en tres centros de investigación (León, Puebla y Querétaro), se estudiaron 374 casos que fueron enviados por primera vez para su examen, siendo requisito una edad mínima de 60 años. Todos los casos correspondieron al sexo femenino; la edad promedio fue de 69.25 años ñ 6.54, con límites entre 60 a 91 años. El 56 por ciento abarcó la década de 60 a 69 (208 casos), el 37 por ciento de los 70 a los 79 años (138 casos) y el 7 por ciento (28 casos) de los 80 años en adelante. En los tres centros de diagnostico se determinó la densidad mineral ósea en el cuello del fémur y se aplicaron los criterios de Johnston para interpretar los resultados. Estos revelaron un 65 por ciento de pacientes osteoporóticos, 24 por ciento de osteopénicos y sólo 17 por ciento de casos normales. De acuerdo con estos hallazgos, la osteoporosis parece ser muy frecuente en la etapa geriátrica, por lo que la cuantificación de la densidad mineral ósea en la actualidad es el mejor recurso para tomar decisiones clínicas y detectar casos con alto riesgo de fracturas de la cadera


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Osteoporosis/diagnosis , Bone Diseases, Metabolic/diagnosis , Femur/anatomy & histology , Hip Fractures/prevention & control , Femur Neck/physiopathology , Bone Density/physiology
14.
Invest. med. int ; 16(4): 245-50, feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95542

ABSTRACT

Para investigar la eficacia y tolerancia del tenoxicam, se realizó un estudio doble-ciego en 59 pacientes (19 hombres) y 40 mujeres) con osteoartritis de todilla. De acuerdo a una distribución aleatoria, 29 pacientes recibieron 20 mg de tenoxicam por vía oral cada 24 horas (grupo 1) y 30 pacientes recibieron 20 mg de piroxicam cada 24 horas (grupo II). Los exámenes clínicos ueron realizados tres veces con intervalos de cuatro semanas; de la cuarta semana en adelante, ambos grupos mostraron una mejoría estadísticamente significativa en las variables consideradas, en comparación al periodo de pretratamiento. No hubo diferencias significativas en los resultados obtenidos en los dos grupos. La mejoría fue mantenida hasta el final del estudio. Siete pacientes en cada grupo experimentaron un episodio de efectos indeseables, por lo menos. Dos pacientes en el grupo I y tres en el grupo II, fueron excluidos del estudio debido a los efectos adversos. La mayor parte de los efectos colaterales observados afectaron al tubo gastrointestinal y no hubo diferencias significativas entre los dos grupos con relación a su frecuencia y gravedad. No se observaron valores de laboratorio anormales que fueran atribuidos a los fármacos estudiados en ambos grupos. Los hallazgos de este estudio no son diferentes a los informados en la literatura, de que la eficacia del tenoxicam es similar a la del piroxicam. Puede concluirse que el tenoxicam es decididamente útil en la terapia sintomática de la osteoartritis de rodilla


Subject(s)
Humans , Adult , Male , Female , Diclofenac/administration & dosage , Diclofenac/adverse effects , Diclofenac/therapeutic use , Indomethacin/administration & dosage , Indomethacin/adverse effects , Indomethacin/therapeutic use , Osteoarthritis/therapy
15.
Compend. invest. clin. latinoam ; 8(1): 57-64, jun. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63854

ABSTRACT

En este estudio ciego comparativo de 40 pacientes con enfermedades extraarticulares reumáticas, se observaron cambios significativos de los parámetros evaluados, presentando diferencias relevantes entre grupos (diclofenaco dietilamonio y naproxén sódico) a favor del diclofenaco. El número de los efectpos secundarios reportado fue sensiblemente menor en el grupo tratado con diclofenaco dietilamonio comparado con el grupo tratado con naproxén sódico. Estos resultados señalan que el diclofenaco dietilamonio es más efectivo y mejor tolerado en pacientes que cursen con enfermdedades extraarticulares reumáticas y representa una alternativa terapéutica poderosa


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diclofenac/therapeutic use , Naproxen/therapeutic use , Polymyalgia Rheumatica/drug therapy , Clinical Trials as Topic , Diclofenac/administration & dosage , Double-Blind Method , Naproxen/administration & dosage , Pain
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL