Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Metro cienc ; 7(1): 14-8, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249698

ABSTRACT

Expone que más del 50xcto de pacientes hospitalizados requiere la inserción de catéteres venosos periféricos cortos para su atención. Este procedimiento extraordinariamente frecuente, se realiza en la mayoría de los casos, con poco cuidado, sin cumplir con los procedimientos y la técnica adecuados. Algunas de las complicaciones son tan frecuentes que han llegado a considerarse como habituales o inherentes al procedimiento. Presentamos un estudio prospectivo realizado en 111 pacientes hospitalizados. Un grupo de 53 pacientes (grupo control) en el cual el acceso vascular periférico fue colocado por un equipo de Licenciadas en Enfermería, siguiendo todas las normas de asepsia y antisepsia y un grupo de observación de 58 pacientes en el cual dichos accesos venosos seguían insertándose con la técnica habitual de una limpieza superficial con torunda de algodón humedecida en alcohol, por personal que ignoraba la realización del estudio y que fueron observados discretamente por el grupo de investigadores. Los resultados muestran que en el grupo de observación se presentaron 2.5 veces mas infecciones del catéter (p=0.009), 2 veces mas hemocultivos positivos (p=0.066) y 3 veces más flebitis que en el grupo control. Concluimos que cuando no se observa la técnica adecuada, el rutinario procedimiento de inserción de catéteres venosos periféricos, puede ser una fuente importante de complicaciones como infección, flebitis e infiltraciones de la venoclisis.


Subject(s)
Humans , Catheterization , Catheters, Indwelling , Ecuador , Hospitals , Patients
2.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 82(9): 425-8, Sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96170

ABSTRACT

La satisfacción con los servicios de salud depende en gran medida de la calidad de los servicios que se ofrecen y el trato personal que recibe el paciente del médico. En este estudio los parámetros utilizados para medir satisfacción con los servicios fueron: satisfacción con el trato y el manejo del médico, con los servicios de laboratorio, farmacia, radiología y de sala de emergencia. Se utilizó un cuestionario para recopilar la información de 319 pacientes en tres Centros de Salud Familiar de la Región Noreste. Los resultados indican que la mayoría de los pacientes están satisfechos con los servicios de laboratorio y de radiología pero no así con los de farmacia y los de sala de emergencia. Más de un 70% de los encuestados se sienten satisfechos con los servicios médicos recibidos. Las variables de edad y estado de salud fueron las únicas variables que correlacionaron con satisfacción de los servicios


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Female , Community Health Centers , Primary Health Care , Patient Satisfaction , Primary Health Care/organization & administration , Puerto Rico , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL