Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. argent. coloproctología ; 20(4): 211-215, dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-600404

ABSTRACT

Introducción: El cáncer colorrectal es la neoplasia más frecuente del tubo digestivo y la tercera en nuestro país en mortalidad e incidencia. Ésta ha aumentado en los últimos años y parece comprometer a pacientes cada vez más jóvenes. Objetivo: Evaluar la variación en la incidencia de cáncer colorrectal en pacientes menores de 50 años en un Hospital General de Agudos. Lugar de aplicación: Hospital General de Agudos de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño: Análisis comparativo retrospectivo. Población y Métodos: Se evalúan 747 pacientes operados por cáncer colorrectal en dos periodos consecutivos, el primero desde 1995 hasta 2001 y el segundo de 2002 a 2008. Resultados: En el primer periodo se operaron 300 pacientes, de los cuales 22 (7 por ciento) eran menores de 50 años. En el segundo se operaron 474 pacientes, 58 menores de 50 años (12 por ciento). La media de edad para la población de pacientes jóvenes fue de 40.8 años con rango de 15 a 50 años. No hubo diferencias en relación al sexo (41 F:39 M), 2 pacientes refirieron antecedentes familiares de cáncer colorrectal. La proctorragia y el dolor abdominal fueron los primeros síntomas. El recto fue la localización más frecuente (45 por ciento), seguido por el cáncer de colon derecho (29 por ciento). La resección anterior baja fue la cirugía más efectuada seguida por la colectomía derecha. La mayoría de los pacientes (82.5 por ciento) se operaron en estadio III. Conclusiones: La incidencia de cáncer colorrectal en pacientes jóvenes ha aumentado en nuestro servicio en los últimos años. Los pacientes consultan en estadios avanzados.


Introduction: Colorectal cancer is the most common neoplasm of the digestive tract and the third in our country in mortality and incidence. In the last years there has been increase in its incidence, and it seems to affect younger patients. Aim: To evaluate the incidence of colorectal cancer in patients younger than 50 years in a General Hospital. Design: Retrospective and comparative trial. Patients and Methods: 747 patients treated for colorectal cancer in two consecutives periods, the first since 1995 to 2001 and the second since 2002 to 2008 in a General Hospital. Results: In the first period 300 patients were treated, 22 of them (7 per cent) younger than 50 years. In the second period 474 were treated and 58 (12 per cent) younger than 50 years. Mean age for the younger patients was 40.8 years, range 15-50 years. There was no difference in sex (41 F:39 M), and 2 patients had a family history of colorectal cancer. The first symptoms were gastrointestinal bleeding and abdominal pain. The rectal localization was the most common (45 per cent), followed by the right colon (29 per cent). Low anterior rectal resection and right colectomy were the most common procedures, followed by right colectomy. The majority of our patients (76 per cent) were treated in stage III. Conclusions: The incidence of colorectal cancer in younger patients has increased in the last years in our practice. These patients usually consult at an advanced stage.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Young Adult , Middle Aged , Colorectal Neoplasms/surgery , Colorectal Neoplasms/diagnosis , Colorectal Neoplasms/epidemiology , Colorectal Neoplasms/mortality , Age Distribution , Argentina/epidemiology , Incidence , Neoplasm Staging , Prognosis , Survival Rate
2.
Rev. argent. cir ; 95(3/4): 154-167, 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-523792

ABSTRACT

Antecedentes: Aunque la preparación del colon (PMC) y la administración por vía oral y/o parenteral son las medidas habitualmente empleadas para disminuir las complicaciones infecciosas de la cirugía colorrectal, en los últimos años han aparecido muchos trabajos que sugieren que la preparación mecánica no agrega ningún benficio. Objetivos: Evaluar si la preparación mecánica del colon se relaciona a algún efecto en la aparición de complicaciones infecciosas y/o anastomóticas en cirugía colorrectal electiva. Diseño: Estudio prospectivo y randomizado. Lugar de aplicación: Hospital General de Agudos y Clínica Privada. Material y Método: Todos los pacientes operados por patología colorrectal fueron randomizados en dos grupos, incluyendo 62 resecciones con anastomosis intraperitoneales, 27 anastomosis estraperitoneales (21%). El grupo PREP (n=64) recibió preparación antibiótica y mecánica habitual, y el grupo NO PREP (n=65) recibió solo preparación con antibióticos. Resultados: No hubo diferencias significativas en la población de los dos grupos estudiados en términos de edad, sexo, patología maligna y tipo de anastomosis efectuada. Hubo 14 infecciones del sitio quirurgicos en el grupo PREP y 14 en el grupo NO PREP (p=1.000). La incidencia de dehiscencia anastomóticas fue de 5,7% y 15,2% respectivamente (p=0,183). En las anastomosis estraperitoneales, hubo 1 dehiscencia en el grupo PREP (10%) y 4 en el grupo NO PREP (23,5%) (p=0,621). Tampoco hubo diferencias significativas en la tasa de reoperaciones y la mortalidad. Conclusiones: La PMC no ha mostrado tener influencia en la incidencia de complicaciones infecciosas ni dehiscencias en las anastomosis extraperitoneales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Colon/surgery , Digestive System Surgical Procedures , Postoperative Complications , Preoperative Care , Rectum/surgery , Surgical Wound Infection , Megacolon/surgery , Colorectal Neoplasms/surgery , Colonic Neoplasms/surgery , Rectal Neoplasms/surgery , Colonic Polyps/surgery
3.
Rev. argent. coloproctología ; 15(1/2): 74-81, mar. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411673

ABSTRACT

Antecedentes: El seno pilonidal sigue presentando en la actualidad aspectos controvertidos. Los de mayor importancia y relevancia práctica son sin dudas aquellos relacionados con su etiopatogenia y tratamiento. Objetivos: Realizar un análisis retrospectivo comparando dos técnicas abiertas sin resección del quiste (Zimmerman y Buie) con una técnica semi cerrada con resección total del mismo, en pacientes sin antecedentes de tratamientos quirúrgicos previos. Material y método: Entre Enero de 1994 y Diciembre de 2001 fueron operados sesenta y dos pacientes con seno pilonidal, 45 del sexo masculino (73 por ciento), con una edad promedio de 27 años y un rango entre 13 y 82. En 47 casos se realizó la marsupialización del quiste a lo Zimmerman o Buie (76 por ciento), y en 15 se efectuó la resección del mismo según técnica de Mc Fee (24 por ciento). Las variables analizadas fueron las complicaciones postoperatorias, el tiempo de estadía sanatorial, de cicatrización completa de la herida operatoria y de restitución laboral, como así también el número de recidivas. Resultados: Sólo se registró una complicación. Se trató de una hemorragia del lecho cruento luego de una operación de Mc Fee (1,6 por ciento). Cuando requirió internación la estadía hospitalaria fue en promedio de 1,2 días para el grupo de marsupialización y de 1,6 días para los pacientes con resección (p=0,139). El tiempo transcurrido entre la operación y la cicatrización completa de la herida fue de 5,72 semanas para la marsupialización y de 5,81 para la resección (p=0,900). La restitución laboral se produjo luego de 4,25 semanas de la marsupialización y de 5,18 semanas de la resección (p=0,629). La recidiva observada en esta serie fue del 13 por ciento luego de la marsupialización (4 de 32) y del 27 por ciento luego de la operación de Mc Fee (3 de 11), pero esta diferencia no alcanzó significación estadística (p=0,502). Conclusiones: En el análisis de esta serie no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las dos variantes técnicas evaluadas. Sin embargo, con la marsupialización el número de recidivas fue menor. Además, dada la mayor complejidad de la operación de Mc Fee es menor la proclividad a efectuarla con anestesia local y mayor la necesidad de internación, por lo que nos inclinamos por la operación de Buie. Esta técnica puede ser efectuada aún ante la primera consulta durante la complicación infecciosa inicial, con una tasa de recidivas del 10 al 15 por ciento...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Pilonidal Sinus/surgery , Pilonidal Sinus/etiology , Pilonidal Sinus/therapy , Surgical Procedures, Operative/methods , Recurrence , Sacrococcygeal Region/surgery , Suture Techniques
4.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 20-27, dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341806

ABSTRACT

Antecedentes: Si bien la isquemia intestinal aguda representa sólo el 0,9 por ciento de los casos hospitalizados por abdomen agudo, su alta morbimortalidad convierte a esta afección en un verdadero desafío para internistas y cirujanos. Objetivos: Evaluar en forma retrospectiva nuestra casuística, analizando los principales aspectos referidos al diagnóstico, los factores predisponentes con su eventual injerencia pronóstica y el tratamiento realizado. Material y métodos: Se presentan 22 casos de isquemia colónica aguda, operados en el Servicio de Cirugía General y Coloproctología de la Clínica Modelo de Lanús entre Enero de 1995 y Diciembre de 2000. Se analizaron los factores predisponentes y la extensión de la isquemia hallada en la cirugía, como posibles factores predictivos de mortalidad. Resultados: La edad promedio fue de 78 años con un rango entre 70 y 86. La causa de la isquemia fue en diecinueve de los 22 casos atribuida a hipoflujo y en tres ocasiones a la cirugía aórtica de urgencia. El hallazgo operatorio en 8 pacientes fue isquemia total del colon (36,4 por ciento) y en 14 segmentaria (63,6 por ciento). Sólo la extensión de la necrosis presentó tendencia a la significación estadística como factor predictivo de mortalidad (p=0.192). La morbilidad fue del 72.7 por ciento y la mortalidad alcanzó el 63.6 por ciento (14 casos) como consecuencia de falla múltiple de órganos y sistemas por sepsis no controlada. Conclusiones: Se puede afirmar que el advenimiento de métodos de estudio más complejos no ha modificado la evolución natural de las isquemias colónicas graves, disminuir su alta morbimortalidad aún depende del conocimiento y la sagacidad médica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Homeopathic Clinical-Dynamic Prognosis , Colonoscopy , Colorectal Surgery , Antibiotic Prophylaxis , Colonic Pseudo-Obstruction/surgery , Colonic Pseudo-Obstruction/classification , Colonic Pseudo-Obstruction/diagnosis , Colonic Pseudo-Obstruction/epidemiology , Colonic Pseudo-Obstruction/etiology , Colonic Pseudo-Obstruction/mortality , Colonic Pseudo-Obstruction/therapy , Multiple Organ Failure , Sepsis
5.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 149-155, mar-abr. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316213

ABSTRACT

Antecedentes: A diferencia de lo que sucede en el niño, la intususcepción intestinal del adulto es una patología de baja frecuencia y que obedece generalmente a una causa demostrable. Objetivos: Analizar las características clínicas, diagnósticas y terapéuticas de una entidad poco frecuente. Diseño: Descriptivo, observacional, retrospectivo. Material y método: Se presentan 14 casos de intususcepción intestinal tratados en el Hospital J. M. Penna de Buenos Aires y la Clínica Modelo de Lanús durante los últimos 10 años. Resultados: Seis pacientes pertenecieron al sexo masculino y ocho al femenino. El motivo de consulta fue un cuadro oclusivo completo en 8 casos (57 por ciento), episodios suboclusivos en 4 (29 por ciento), y abdomen agudo peritoneal en los 2 restantes (14 por ciento). Los cuadros oclusivos y peritoníticos fueron resueltos en la urgencia y el resto en forma electiva. El hallazgo intraoperatorio fue de invaginación ileocólica en 8 casos, ileoileal en 4 y colocólica en 2. En ningún caso se efectuó el diagnóstico preoperatorio de invaginación intestinal. Las operaciones efectuadas fueron 8 hemicolectomías derechas, 4 enterectomías parciales y 2 operaciones tipo Hartmann. La evolución fue favorable en todos los casos. Conclusiones: La intususcepción intestinal es de rara presentación en el adulto, y habitualmente lo hace como un abdomen agudo obstructivo. La radiología contrastada es el método clásico para su diagnóstico preoperatorio. En cuanto a su tratamiento, no debe demorarse la indicación de laparotomía dada la etiología mayoritariamente secundaria de ésta entidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Intestinal Neoplasms , Intussusception/surgery , Abdomen, Acute , Enterocolitis , Intestinal Neoplasms , Intussusception/diagnosis , Intussusception/epidemiology , Intussusception/etiology , Intussusception/physiopathology , Lymphoma, Non-Hodgkin , Melanoma , Intestinal Obstruction/etiology , Colonic Polyps/complications , Intestinal Polyps/complications , Retrospective Studies , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Skin Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL