Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 22(3): 200-204, jul.-sept. 2005. ilus, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: lil-477938

ABSTRACT

Objetivos: Evaluar la magnitud de la infección por el virus del dengue después del primer brote presentado en el distrito de Casma, Ancash (febrero - abril 2002). Materiales y métodos: Se realizó un estudio seroepidemiológico postepidémico, se procesaron 400 muestras de sangre total recolectados en papel de filtro, las que fueron obtenidas por muestreo probabilístico, bietápico y de conglomerados en población del distrito de Casma. Se consideró comopositivo a todo paciente con resultado positivo del ELISA de captura para IgM e IgG para dengue. Resultados: La prevalencia de infección en base a la encuesta seroepidemiológica encontrada fue de 14,1 por ciento (IC 95 por ciento 9,8 - 18,4 por ciento), por lo que se estima se presentaron 3939 (I.C.95 por ciento 2723- 5113) infecciones por el virus del dengue serotipo 1 en el distrito de Casma durante la epidemia de febrero a mayo del año 2002. El 60 por ciento de los casos positivos presentó sintomatología, el sistema de vigilancia epidemiológica notificó sólo 832 casos de dengue clásico, sin presentación de formas graves. Conclusiones: La seroprevalencia del primer brote de dengue en Casma en abril del año 2002 fue de 14,1 por ciento. El sistema de notificación obligatoria de la vigilancia epidemiológica detectó 21 por ciento del total estimado de personas infectadas (aproximadamente 1:5); y 35,2 por ciento de los casos que tuvieron sintomatología.


Objectives: To assess the extent of dengue fever virus infection after the first outbreak that occurred in Casma District, Ancash (February to April 2002). Materials and methods: A seroepidemiological study was performed after the outbreak, 400 blood specimens obtained using a probabilistic, two-staged and conglomerate sampling technique were collected in filter paper, and they were analyzed for this study. A patient was considered as infected if a positive result in the IgM and IgG capture-ELISA for dengue fever was found. Results: Prevalence of dengue fever infection on the basis of this seroepidemiological survey was 14,1% (95% confidence interval [CI]: 9,8–18,4%). Consequently, it is estimated that 3939 cases of dengue fever serotype 1 infection occurred in Casma District during the outbreak from February to May 2002. 60% of all positive cases developed symptoms, the Epidemiological Surveillance system reported only 832 cases of classic dengue fever and no severe cases were found. Conclusions: Seroprevalence in the first dengue fever outbreak in Casma District in April 2002 was 14,1% The epidemiological surveillance system detected 21% of the total estimated number of infected persons (approximately 1:5); and 32,5% of cases that developed symptoms.


Subject(s)
Disease Outbreaks , Dengue , Cross-Sectional Studies , Epidemiological Monitoring , Peru
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 20(1): 15-21, ene.-mar. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: lil-401389

ABSTRACT

Objetivos: Investigar un brote de síndrome febril en el distrito de Punchao mediante una evaluación clínica, laboratorial y entomológica para conocer los factores asociados a la aparición de dicho brote. Materiales y métodos: Debido al reporte de tres pacientes con cuadro clínico febril asociado a cefalea, mialgias y postración en la semana epidemiológica N° 41 del año 2000, procedentes del distrito de Punchao, Humalíes, Huánuco y ante la información de presentación inusual de pacientes febriles en la última semana de dicho lugar, se decidió investigar la naturaleza y caracter1sticas del brote. Se definió como caso a todo paciente con cuadro febril agudo y uno de estos síntomas: cefalea, mialgias o postración; procediendose a la búsqueda activa de éstos y la evaluación de presencia de anticuerpos para rickettsias en suero mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI). Se capturaron roedores y se colectaron ectoparásitos en las viviendas (roedores, animales domésticos y humanos), a fin de identificar la presencia de Rickettsias en ellos mediante IFI, aislamiento o PCR. Resultados: No se logró el aislamiento del agente causal. Se evidenció circulación de las Rickettsia sp. (serología positiva) tanto en humanos (en casos y en no casos) como en roedores. Se evidenció mayor presencia de malos hábitos de aseo y condiciones inadecuadas de saneamiento básico en los casos (respecto a los no casos) y una disminución de los casos luego del inicio de las medidas de control. Conclusiones: Laas evidencias encontradas permitieron identificar un brote de tifus en Punchao, no pudiendose determinar la especie involucrada debido a que no se aisló el agente causal


Subject(s)
Disease Outbreaks , Peru
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 19(4): 171-180, oct.-dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: lil-357505

ABSTRACT

Objetivos:Determinar la distribución geográfica de los serotipos del virus dengue en el Perú en el año 2001 e identificar las manifestaciones clínicas asociadas a dichos serotipos a partir de las muestras que ingresaron al Instituto Nacional de Salud (INS) de Lima, Perú. Materiales y métodos: En este estudio transversal analítico se incluyó 236 pacientes cuyas muestras sanguíneas resultaron confirmatorias de dengue por el método del aislamiento viral, realizado en el laboratorio de arbovirus y rickettsias durante el año 2001. Los datos clínicos de estos pacientes fueron extraídos de las fichas epidemiológicas enviadas por los establecimientos de salud en el ámbito nacional notificantes al INS. Resultados: Los cuatro serotipos del dengue estuvieron circulando en el Perú en el año 2001 (DEN-3 y DEN-4 recientemente identificados). La mayoría de los pacientes (76,7 por ciento) refirieron no haber tenido anteriormente dengue. Los pacientes con infección por el serotipo DEN-2 presentaron mayores síntomas y signos que aquellos infectados con DEN-1 y DEN-3; siendo este último serotipo el que produjo menor sintomatología en los pacientes. Conclusiones: Los cuatro serotipos del dengue están circulando en el país. El serotipo DEN-2 sería responsable de cuadros clínicos con mayor sintomatología o severidad.


Subject(s)
Peru , Dengue
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL