Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 18(4/5): 278-286, oct.-nov. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422740

ABSTRACT

OBJETIVO: Realizar una evaluación preliminar del Programa para la Detección, Diagnóstico y Tratamiento Integral de la Depresión, instituido por el Ministerio de Salud de Chile. MÉTODOS: Se realizó un seguimiento de tres meses de un grupo de mujeres que ingresaron en este programa en ocho centros de atención primaria de tres regiones de Chile. La muestra inicial estuvo constituida por 229 personas, de las cuales 169 pudieron entrevistarse a los tres meses. Se estudiaron variables sociodemográficas, factores de riesgo psicosocial, síntomas ansiosos y somatomorfos y el grado de satisfacción con la atención recibida. El cuadro depresivo se evaluó con el Inventario de Depresión de Beck. Se analizaron los tratamientos e intervenciones prescritos a las mujeres. RESULTADOS: La decisión de ingresar a las pacientes en el programa resultó pertinente, ya que 95,2 por ciento tenían un cuadro depresivo. La concordancia en cuanto a la gravedad del cuadro clínico fue cercana a 50 por ciento, con una tendencia a subestimarla. La tasa de abandono del programa fue de 19,5 por ciento a los tres meses de seguimiento. Las mujeres que se retiran tienden a presentar un cuadro clínico menos complejo (síntomas ansiosos y somatomorfos menos intensos), así como un menor número de factores de riesgo psicosocial y una menor satisfacción con la atención recibida. Entre las pacientes del programa se observó buena adherencia al tratamiento farmacológico (73,3 por ciento) y regular a la psicoterapia individual (47,4 por ciento) y a la intervención grupal (37,8 por ciento). Se observó un descenso significativo en la intensidad de los síntomas depresivos a los tres meses, el cual fue mayor entre las que presentaban cuadros más graves. Se encontró también un descenso significativo de los síntomas ansiosos y somatomorfos. CONCLUSIÓN: La evaluación preliminar indica que el programa está cumpliendo con los objetivos propuestos, si bien parece necesario desarrollar estrategias específicas para mejorar la precisión en el diagnóstico clínico y el cumplimiento de los tratamientos ofrecidos.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Middle Aged , Depressive Disorder/diagnosis , Depressive Disorder/therapy , Program Evaluation , Chile , Follow-Up Studies , Patient Compliance , Primary Health Care
2.
Psiquiatr. salud ment ; 22(1/2): 83-92, ene.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459236

ABSTRACT

Objetivo. Describir condiciones clínicas y psicosociales que determinan una mayor complejidad en el tratamiento de mujeres con un cuadro depresivo que están siendo atendidas en el nivel primario. Material y método. La muestra estuvo constituida por 229 mujeres ingresadas al Programa de Atención Integral de la Depresión en 8 centros de APS de 3 regiones de Chile. Se evaluó la co-morbilidad con cuadros ansiosos y somatoformes, diversas condiciones de riesgo psicosocial y la existencia de violencia dentro de la pareja. La intensidad del cuadro depresivo se midió con el Inventario de Depresión de Beck. Resultados. Se encontró una elevada frecuencia de síntomas y cuadros ansiosos (87,8 por ciento) y somatoformes (76,4 por ciento), a la vez que se encontró una correlación significativa entre la intensidad del cuadro depresivo y la intensidad de la sintomatología ansiosa (r=0,65) y somatoforme (r=0,45). Por otra parte, se encontró un alto porcentaje de mujeres que tenían el antecedente de un episodio depresivo anterior (60,7 por ciento), un escaso apoyo social (55,7 por ciento) y sufrían violencia en su vida de pareja (51,4 por ciento). Estas últimas dos condiciones se asocian a una mayor intensidad del cuadro depresivo. Conclusión. Se encontró una elevada frecuencia de co-morbilidad ansiosa y somatoforme, así como de condiciones psicosociales que determinan una mayor complejidad para el tratamiento del cuadro depresivo. Es necesario evaluar y manejar estos aspectos para lograr una mayor efectividad en el programa de atención.


Subject(s)
Female , Humans , Needs Assessment , Personality Inventory , Primary Health Care , Depressive Disorder/diagnosis , Depressive Disorder/epidemiology , Chile , Comorbidity , Data Collection , Severity of Illness Index , Social Support , Socioeconomic Factors , Domestic Violence/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL