Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Acta odontol. latinoam ; 28(2): 114-121, 2015. ilus, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-768614

ABSTRACT

La pulpa dental es una fuente promisoria de células madre mesenquimales para ser utilizadas en terapia celular y medicina regenerativa. El desarrollo de métodos que permitan almacenar las células madre con mínimo compromiso de la viabilidad celular, capacidad de diferenciación y función es necesario para aplicaciones clínicas e investigación. El objetivo de este estudio fue evaluar si las células troncales depulpa dental humana (hDPSCs) aisladas y criopreservadas durante 1, 7 y 30 días conservan la viabilidad y expresiónde marcadores específicos de células troncales pos crio-preservación. Para esto, las hDPSCs se aislaron de 23pacientes sanos entre 18 y 31 años. La pulpa dental se disoció enzimáticamente, y las células CD105+ se separaron mediante el sistema Miltenyi™. Posteriormente, las hDPSCs se criopreservaron utilizando el método de Kamath y de Papaccio, se evaluó la viabilidad pos crio-preservación porcitometría de flujo (7AAD) y la expresión de marcadores CD105+/ CD73+, CD34-/CD45-. El método de Papaccio, mostró mayor viabilidad celular a los 30 días (59,5 por ciento)comparado con el método de Kamath, a 1 día (65,5%) y 7 días (56%) respectivamente. Se observó mayor expresión de los marcadores CD105+/CD34- a 1 y 7 días pos-criopreservación con el método Kamath y CD105+/CD45- a los 3 tiempos decriopreservación. CD73+ presentó mayor expresión en las hDPSCs a las 24 horas y 7 días con el método de Kamath, y al mes con el método Papaccio. Estos resultados sugieren que las hDPSCs expresan marcadores de células troncales mesenquimales postcriopreservación. Sin embargo el tiempo de criopreservación podría modificar la expresión de los marcadores probablemente por alterarla configuración espacial de las proteínas de membrana celular; o por comprometer a las células a cierto grado de diferenciación.


Dental pulp is a promising source of mesenchymal stem cells for use in cell therapy and regenerative medicine. Methods for storing stem cells with minimum compromise of cell viability, differentiation capacity and function should be developed for clinical and research applications. The aim of this study was toevaluate whether human dental pulp stem cells (hDPSCs)isolated and cryopreserved for 1, 7 and 30 days maintain viability and expression of specific stem cell markers. Human dental pulp stem cells were isolated from 23 healthy patients aged 18 to 31 years. Dental pulp was enzymatically dissociated, and CD105+ cells were separated using the Miltenyi™ system.The hDPSCs were cryopreserved using the Kamath andPapaccio methods. Post-cryopreservation viability wasmeasured by flow cytometry (7AAD) and by the expression of the phenotype markers CD105+/ CD73+, CD34-/CD45-. The Papaccio method showed greater cell viability for cells that had been frozen for 30 days (59.5%) than the Kamath method (56.2%), while the Kamath method provided better results for 1 day (65.5%) and 7 days (56%). Post-cryopreservation expression of the markers CD105+/CD34- was greater after 1 and 7 days with the Kamath method and CD105+/CD45- were expressed after all 3 cryopreservation times. There was greaterexpression of CD73+ in the hDPSCs after 1 and 7 days with the Kamath method, and after 30 days with the Papaccio method. These results suggest that hDPSCs express mesenchymal stem cell markers after cryopreservation. However, cryopreservationtime may affect marker expression, probably by altering the spatialconfiguration of cell membrane proteins or by compromising cells at a certain level of differentiation.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Young Adult , Cell Survival , Stem Cells/physiology , Cryopreservation/methods , Dental Pulp , Regenerative Medicine/trends , Culture Media , In Vitro Techniques , Phenotype , Data Interpretation, Statistical , Mesenchymal Stem Cell Transplantation/methods
2.
Rev. colomb. reumatol ; 19(2): 84-91, abr.-jun. 2012. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657017

ABSTRACT

Durante la última década el área de conocimiento relacionada con la patogénesis de infecciones odontogénicas y su posible asociación con enfermedades sistémicas ha sido de gran interés. Patógenos periodontales que ingresan al torrente sanguíneo se encuentran implicados en efectos patológicos sistémicos y esto ha llevado al desarrollo de la Teoría de Infección Focal, que se basa en la correlación fisiopatológica entre periodontitis crónica y ciertas enfermedades autoinmunes.La artritis reumatoide, como enfermedad inflamatoria, se caracteriza por sinovitis persistente, destrucción del cartílago y del hueso. Su etiología es incierta, pero ciertos microorganismos pueden jugar un papel importante en la pérdida de autotolerancia y desarrollo de autoinmunidad.P. gingivalis puede estar comprometida en la amplificación de la respuesta inmune en individuos susceptibles genéticamente. Surge, entonces, el concepto de medicina periodontal como una disciplina que integra dichas asociaciones


Subject(s)
Humans , Arthritis, Rheumatoid , Chronic Periodontitis , Inflammation
3.
Rev. cient. (Bogotá) ; 4(2): 78-81, jul.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385769

ABSTRACT

Durante mucho tiempo abandonada a algunos pioneros que se esforzaron a codificarla, la investigación clínica fue frecuentemente confundida con la casuística. Sin pretender negar el interés del estudio y análisis de casos clínicos, apareció la necesidad de desarrollar en todos los campos de la medicina, dentro de los cuales se incluye obviamente la odontología, una investigación clínica digna de esta apelación. De una manera muy general, los estudios dentro de las investigaciones clínicas deben permitir pronunciarse muy claramente sobre la incidencia de una enfermedad, la tolerancia y la eficiencia de un medicamento o sobre un tratamiento quirúrgico. El primer punto, que concierne la orientación general diagnóstica y epidemiológica de la investigación clínica, no será tratado en este artículo. Me interesaré particularmente al segundo punto que es de orientación terapéutica. Siendo así, debe saberse que todos los estudios de investigación clínica, o ensayos clínicos, se clasifican en (4) fases, definidas así: Fase I: Es aquella que tiene por objeto identificar y evaluar la gravedad de los efectos secundarios o indeseables que se manifiestan en los voluntarios sanos, en función de la dosis o de la cantidad administrada. Fase II: Debe permitir evaluar el interés terapéutico de la substancia, a una dosis o cantidad conocida, sobre un número de pacientes limitado, en periodos de tiempo de corta duración. Fase III: Define precisamente el interés terapéutico en importantes cantidades de pacientes cuyo seguimiento se efectúa durante un año aproximadamente. Fase IV: Esta FESE se lleva a cabo después de la comercialización de la sustancia terapéutica. Por esto, en esta etapa debe confirmarse el interés terapéutico en un amplio número de pacientes y por períodos de larga duración. Cualquiera que sea la fase, a la cual corresponde nuestra investigación clínica, todo estudio con orientación terapéutica debe responder a unos imperativos científicos, éticos y económicos.


Subject(s)
Clinical Clerkship , Dental Research , Planning Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL