Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 16(1): 2356-2363, ene.-abr. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-622008

ABSTRACT

Objetivo. Determinar los efectos de las aflatoxinas (AF) en chinchillas (Chinchilla lanigera) por consumo de dietas contaminadas a diferentes concentraciones. Materiales y métodos. Un total de 20 chinchillas macho se distribuyeron en 5 grupos experimentales de 4 animales cada uno, los cuales recibieron diferentes niveles de aflatoxinas totales en el alimento durante 8 semanas: 0, 25, 50, 100 y 200 ppb. Semanalmente se determinó el consumo de alimento, el peso corporal individual y la mortalidad. Adicionalmente, al finalizar el experimento, se investigó el metabolismo hepático in vitro de la aflatoxina B1 (AFB1) en animales no expuestos al tóxico y se realizó examen histopatológico del hígado en todos los grupos. Resultados. El consumo de dietas contaminadas con aflatoxinas no causó efectos sobre el consumo de alimento ni hubo mortalidad. Solamente se observó disminución significativa (p<0.05) en la ganancia de peso corporal en los animales expuestos a 200 ppb en la dieta. Los niveles de 100 y 200 ppb (ng/g) de aflatoxinas indujeron cambios leves a moderados en el hígado. El metabolismo microsomal de la AFB1 demostró la producción del epóxido de la AFB1 como único metabolito. Conclusiones. Los resultados del presente estudio demuestran que la chinchilla es altamente resistente a las aflatoxinas, pudiendo tolerar durante al menos dos meses niveles de aflatoxinas en el alimento que resultarían letales, en apenas unos pocos días, para especies sensibles como el cerdo o el perro.


Subject(s)
Cricetinae , Aflatoxins , Chinchilla , In Vitro Techniques , Metabolism
2.
Rev. colomb. cancerol ; 6(4): 15-21, dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342835

ABSTRACT

Introducción:Dada la necesidad de un material que reiniera las características apropiadas para se utilizado como tejido sustituto en la práctica de la radioterapía, se elaboró un material con base en tejido blando de pescado, agua y glicerina. Objetivos:Describir la caracterización dosimétrica y química para determinar la viabilidad de la utilización como maniquí o bolus. Matriales, métodos y resultados: eL material, no es degradable por la radiaación, es reciclable y además tiene una composición elemental muy cercana a la ideal. Debido a que su origen es un tejido animal, se encontraron proporciones relativamente altas de silicio y calcio que podrían disminuirse. El análisis dosimétrico se realizó con radiación gamma (Co-60) y rayos de alta energ1a (6MV) midiendo los coeficientyes de atenuación lineal y los porcentajes de dosis en profundidad. En los coeficientes de atenuación lineal se encontró una relación con respecto al agua de 0,990, para Co-60 y de 0,987 para 6MV. Conclusiones: la densidad electrónica y la dosis en profundidad, de acuerdo con los resultados obtenidos, presentan ventajas respecto a otros materiales utilizados convencionalmente.


Subject(s)
Dosimetry , Manikins , Radiation
3.
Braz. j. med. biol. res ; 30(8): 923-8, Aug. 1997. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-197246

ABSTRACT

A simple and inexpensive shaker/Erlenmeyer flask system for largescale cultivation of insect cells is described and compared to a commercial spinner system. On the basis of maximum cell density, average population doubling time and overproduction of recombinant protein, a better result was obtained with a simpler and less expensive biorector consisting of Erlenmeyer flasks and an ordinary shaker waterbath. Routinely, about 90 mg of pure poly(ADP-ribose) polymerase catalytic domain was obtained for a total of 3 x 10(9) infected cells in three liters of culture.


Subject(s)
Animals , ADP Ribose Transferases , Baculoviridae , In Vitro Techniques , Insecta/cytology , Poly Adenosine Diphosphate Ribose , Polynucleotide Adenylyltransferase/isolation & purification , Recombinant Proteins/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL