Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Liberabit ; 27(1): e403, ene.-jun. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1356461

ABSTRACT

Resumen Antecedentes: la frustración se define como las respuestas del organismo que se desencadenan cuando existe una discrepancia negativa entre un incentivo esperado con el que realmente se recibe. Estas situaciones provocan respuestas conductuales, emocionales y neurofisiológicas análogas a las que ocurren con la presentación de estímulos aversivos o su anticipación. Existen investigaciones en bebés, pero pocos sobre sus asociaciones con diferencias individuales y ambientales y ninguno en población argentina. Objetivos: asociar la frustración, el temperamento y la vulnerabilidad social en una muestra de infantes. Metodología: se realizó un estudio asociativo-comparativo con una situación observacional estructurada donde se evaluaron a 22 bebés de 10 a 14 meses durante una tarea de frustración y su relación con el temperamento a través del Cuestionario de Conducta Infantil (IBQ-VSF) pertenecientes a dos extractos sociales evaluados con una ficha sociodemográfica. Resultados: se halló que a mayor extroversión, menor manipulación del objeto; y a mayor esfuerzo de control, menor fue la respuesta de morder, y viceversa. No se encontraron diferencias significativas en función del nivel socioeconómico. Conclusiones: se discutieron los resultados en función de la teoría de la frustración y las limitaciones del estudio, incluyendo recomendaciones para futuras investigaciones.


Abstract Background: Frustration is defined as the body's responses that are triggered when there is a negative discrepancy between an expected incentive and the one actually received. These situations elicit behavioral, emotional and neurophysiological responses analogous to those that occur with aversive stimuli or their anticipation. There is research on babies, but few on the associations with individual and environmental differences and none on the Argentine population. Objectives: To associate frustration, temperament and social vulnerability in a sample of infants. Method: A comparative associative study was carried out using a structured observation technique where frustration and its relationship with temperament were evaluated in 22 babies aged 10 to 14 months through the infant behavior questionnaire-revised very short form (IBQ-R VSF). The study population belonged to two social strata according to a sociodemographic record. Results: An inverse correlation was found between extroversion and manipulation of objects, and between effortful control and biting response. No significant differences were identified based on the socioeconomic level. Conclusions: The results were discussed taking into account the frustration theory, the study limitations and the recommendations for future research.

2.
Subj. procesos cogn ; 23(2): 115-139, jul.-dic. 2019.
Article in Spanish | BINACIS, UNISALUD, LILACS | ID: biblio-1117613

ABSTRACT

Las emociones son consideradas como mecanismos que se configuran a largo del tiempo para adaptarse a las demandas del medio ambiente, procurando de esta forma la supervivencia. Una de ellas es la frustración que se define como las respuestas del organismo que se desencadenan cuando existe una discrepancia negativa entre un incentivo esperado con el que realmente recibe. Estas situaciones provocan respuestas conductuales, emocionales y neurofisiológicas análogas a las que ocurren con la presentación de estímulos aversivos o su anticipación, tales como la ansiedad, el miedo, el estrés y el dolor nocioceptivo. El objetivo del presente artículo es: a) presentar los principales modelos teóricos de la emoción y frustración, su desarrollo y sus relaciones con factores individuales (temperamento) y ambientales (pobreza), y b) hacer un relevamiento de la bibliografía existente sobre los efectos de la frustración en bebés de hasta un año. Se encontró que el temperamento contribuye a los niveles de emoción y frustración expresados por los infantes. Son necesarios más trabajos para evaluar la influencia del ambiente y en un segundo momento, realizar intervenciones que puedan aumentar la tolerancias a la frustración(AU)


Emotions are considered as mechanisms that are configured over time for conflicts to the demands of the environment, thus seeking survival. Frustration is defined as an organism response that is triggered when there is a negative discrepancy between an expected incentive and the one that actually receives. These situations provoke behavioral, emotional and neurophysiological responses analogous to those that occur with the presentation of aversive stimuli or their anticipation, stories such as anxiety, fear, stress and nocioceptive pain. The objective of this article is: a) to present the main theoretical models of emotion and frustration, their development and their relationships with individual (temperament) and environmental (poverty) factors, and b) to survey the existing bibliography on the effects of frustration in babies up to one year old. Temperament and vulnerability were found to have the levels of emotion and frustration expressed by infants. However, it will be necessary to carry out more studies to decrease the contradictory results and generate, in a second moment, those that can increase the levels of this ability(AU)


Subject(s)
Humans , Infant , Emotions , Environment , Frustration
3.
Suma psicol ; 26(1): 19-27, ene.-jun. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1043418

ABSTRACT

Resumen La conducta agresiva constituye un problema que afecta a los individuos y a la so ciedad. El Modelo de Agresión General integra un conjunto de variables que influyen en la pro babilidad de exhibir una conducta agresiva entre las cuales está la regulación emocional y la frustración. Esta investigación evalúa las relaciones entre la regulación emocional cognitiva y la intolerancia a la frustración. A 419 sujetos adultos se les administraron la Escala de Intoleran cia a la Frustración, la Escala de Regulación Emocional Cognitiva y el Cuestionario de Agresión. Se hallaron relaciones positivas en la mayoría de las estrategias desadaptativas cognitivas de regulación emocional y relaciones negativas entre la mayoría de las estrategias cognitivas adap tativas de regulación emocional con la conducta agresiva, y relaciones positivas entre todas las dimensiones de la intolerancia a la frustración y la conducta agresiva. El Análisis de Regresión Múltiple muestra que las variables que producen un cambio significativo en la agresividad son la catastrofización y culpar a otros, así como la intolerancia a la frustración referida a derechos. Mediante path análisis se verificó que estas tres variables mencionadas permiten explicar un 41% de la variabilidad en la agresividad.


Abstract Aggressive behavior is a problem that affects individuals and society. The General Aggression Model integrates a set of variables that influence the probability of exhibiting aggressive behavior, among which is emotional regulation and frustration. This research assesses the relationships between cognitive emotional regulation and frustration intolerance. A total of 419 adult subjects were administered the Frustration Intolerance Scale, the Cognitive Emotional Regulation Scale and the Aggression Questionnaire. Positive relationships were found in most of the maladaptive cognitive emotional regulation strategies and negative re lationships between most of the adaptive cognitive emotional regulation strategies with the aggressive behavior, and positive relationships between all the dimensions of the frustration intolerance and the aggressive behavior. The Multiple Regression Analysis shows that the vari ables that produce a significant change in aggressiveness are catastrophization and blaming others, as well as the frustration intolerance referring to rights. By means of path analysis, it was verified that these three variables can explain 41% of the variability in aggressiveness.

4.
Suma psicol ; 17(1): 7-21, jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-586443

ABSTRACT

El efecto de renovación se refiere a la reaparición de una respuesta condicionada por un cambio de contexto entre la extinción y su evaluación. Este fenómeno tiene relevancia a nivel teórico, ya que evidencia que en la extinción el aprendizaje no se destruye y a nivel aplicado, porque los tratamientos psicológicos que implican un proceso de extinción se realizan en general en un contexto diferente a aquel en el que se pone a prueba su eficacia y la respuesta puede reaparecer por el efecto de renovación. Este artículo revisa los procedimientos en los que se estudió la renovación de la respuesta, tanto del condicionamiento clásico como del instrumental, así como aquellos tratamientos que evitan su ocurrencia.


Renewal effect refers to the reappearance of a conditioned response by a context change between extinction and testing. This phenomenon holds relevance at a theoretical level since it shows that, in extinction, learning does not go under. Also at an applied level, because psychological treatments that relay on extinction processes are done generally at a different context than that where they are put to test and therefore the response can reappear due to the renewal effect. This article reviews the procedures among which the effects of both classic and instrumental conditioning were studied as well as those treatments that preventthem from occurring.


Subject(s)
Conditioning, Psychological
5.
Ter. psicol ; 23(1): 65-72, Jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-428643

ABSTRACT

El abuso y la dependencia al alcohol constituyen una de las causas más importantes de problemas de salud. Se han desarrollado modelos animales para el estudio de esta patología; los mismos ofrecen ventajas en la investigación sobre alcoholismo, aunque los resultados no pueden generalizarse sin tener en cuenta la multicausalidad de los comportamientos humanos. Se desarrollaron modelos de autoadministración de alcohol (caja-hogar y condicionamiento operante) y de administración forzada (condicionamiento de lugar y de sabor), para estudiar diversos estadios del consumo, la fuerza apetitiva del etanol, procedimientos para facilitar el inicio del consumo, comportamientos de compulsión y recaídas y efectos de distintos eventos externos y del estado del animal que facilitan o inhiben el consumo. Se describen los procedimientos más frecuentes, ejemplos de investigaciones recientes y sus implicancias para terapias psicológicas de esta patología.


Subject(s)
Humans , Animals , Mice , Alcoholism/psychology , Behavior, Animal , Disease Models, Animal , Alcoholism/complications , Conditioning, Operant , Behavior, Addictive , Ethanol/administration & dosage , Recurrence , Substance Withdrawal Syndrome , Disruptive, Impulse Control, and Conduct Disorders
6.
Rev. latinoam. psicol ; 37(1): 167-180, abr. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421084

ABSTRACT

Los mamíferos tienen una mayor resistencia a la extinción cuando reciben menos ensayos de adquisición comparados con más ensayos (efecto de sobreaprendizaje en la extinción, ESE). Adicionalmente, si antes de la sesión de extinción se presenta alguna situación semejante a la del aprendizaje, la respuesta extinguida reaparece (restablecimiento, R). En este trabajo se estudió la relación entre el numero de sesiones de adquisición y las respuestas de extinción subsecuentes en una situación consumatoria en ratas. Dos grupos de animales recibieron 108 ó 36 sesiones de adquisición y 12 de extinción. En las sesiones 13 y 14 se evaluó el R. Durante las sesiones de adquisición, los animales tenían acceso a una solución azucarada al 32 por ciento durante 5 minutos, y luego pasaban a una fase de extinción (bebedero vacío) durante 12 sesiones. En el R, durante la sesión 13 cada grupo se dividió en dos. Uno de ellos tuvo acceso al reforzador durante un minuto en otra caja de condicionamiento antes de la sesión de extinción y otro no. Las condiciones de los grupos se invirtieron en la sesión 14. Las variables dependientes fueron bebedero (tiempo que el animal permanecía en el bebedero) y latencia para acercarse al bebedero. Tanto bebedero como latencia exhibieron una extinción más rápida en los animales del grupo 36 que en los del grupo 108 (ESE invertido). Respecto al R, hubo una fuerte reaparición de la latencia pero no de bebedero en los animales expuestos al reforzador. Los resultados se discuten en el contexto de las evidencias que apoyan la presencia de características diferentes entre él condicionamiento de respuestas instrumentales y consumatorias


Subject(s)
Animals , Rats , Extinction, Psychological , Learning
7.
Interdisciplinaria ; 22(2): 211-235, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-431658

ABSTRACT

El envejecimiento normal produce una serie de cambios que se presentan asociados a una declinación general de las funciones fisiológicas. Como consecuencia surge un conjunto de déficit conductuales, cognitivos y emocionales. Aunque es relativamente artificial separar las funciones cognitivas de las emocionales, en esta revisión se presentan estudios conductuales y neurofisiológicos, especialmente realizados con modelos animales, que abordan los cambios que provoca el envejecimiento en cada una de esas áreas. Los resultados muestran un deterioro de los procesos cognitivos, especialmente de la memoria y las funciones ejecutivas, una persistencia en las respuestas previamente aprendidas y una desregulación frente a situaciones de estrés. Tanto en los modelos animales como en los humanos las alteraciones de la memoria y de las demás funciones cognitivas se atenúan si los sujetos vivieron en medios enriquecidos y si continuan estimulando, mediante prácticas y ejercicios, tales funciones. Se presenta una recopilación de investigaciones acerca de los tratamientos aplicados para mejorar la calidad de vida, realizadas por quienes se valieron de estudios básicos para desarrollarlos. Las intervenciones conductuales son las más efectivas para atenuar los efectos del envejecimiento e incluyen el mantenimiento y cuidado general de la salud y una dieta adecuada, el ejercicio físico y un entrenamiento específico y continuado de las funciones cognitivas


Subject(s)
Humans , Animals , Aged , Rats , Aging , Cognition Disorders/therapy , Memory Disorders
8.
Rev. latinoam. psicol ; 36(2): 317-331, ago. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421104

ABSTRACT

Cuando ratas adultas tienen acceso a una solución de sacarosa 32 por ciento en sesiones de 5 durante 10 días (Fase 1), y se les presenta una solución de sacarosa 4 por ciento (Fase 2), su consumo de la solución 4 por ciento es significativamente menor que el de animales que siempre recibieron la solución 4 por ciento, produciendo un efecto de contraste negativo sucesivo consumatorio (CNSc). Se realizaron tres experimentos en los que se varió la cantidad de solución que consumían los animales durante la Fase 1 para estudiar su efecto sobre el CNSc. En el Experimento 1 se comparó un grupo que consumió durante la Fase 1 el mismo volumen de solución 32 por ciento que el grupo entrenado al 4 por ciento con otro de acceso libre a la solución 32 por ciento. El grupo que consumió menor cantidad de solución 32 por ciento mostró un efecto de CNSc más atenuado que el grupo que consumió más solución. En el Experimento 2 se manipuló la cantidad de solución que consumían los animales variando la duración de las sesiones diarias (10 minutos). Se observó que se produce un efecto de CNSc similar al que se produce cuando se utilizan sesiones de 5 minutos. En el Experimento 3, además de la duración, se varió el número de sesiones (5 versus 10). Se observó que: (a) el efecto de contraste no cambió en función de la duración de las sesiones, y (b) se produce un contraste mayor en los animales entrenados con mayor número de sesiones de corta duración que en aquellos entrenados con menos sesiones de mayor duración, Globalmente, estos datos sugieren que el contraste consumatorio (a diferencia del instrumental), además de depender de la discrepancia en las concentraciones experimentadas, está afectado más por la forma de distribución del reforzador que por la cantidad consumida. Se discuten los resultados en relación con los cambios en el valor de los incentivos según la forma de administración del refuerzo


Subject(s)
Animals , Rats , Reinforcement, Psychology , Time Factors
9.
Rev. latinoam. psicol ; 36(1): 11-20, abr. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421105

ABSTRACT

En los últimos años se ha puesto énfasis en el estudio de la eficacia de las intervenciones psicológicas, estableciéndose pautas rigurosas para su validación empírica que se fundamentan en el método científico. Se presenta una síntesis de cuáles son los criterios de validez y qué terapias cumplen con estos requisitos para trastornos identificables. Se halló que más del 88 por ciento de las terapias con apoyo empírico (TAE) pertenecen al enfoque comportamental o comportamental cognitivo, tanto en adultos como ancianos, niños, y adolescentes. Si se agregan a otro tipo de terapias que también usan en la práctica herramientas cognitivas-comportamentales, pero tienen un marco teórico diferente, el porcentaje aumenta al 96 por ciento. Estas estrategias surgieron a partir de la investigación básica con animales no humanos y humanos, en especial del aprendizaje y del conductismo. De este modo se evidencia la importancia crucial que tiene la investigación básica para la ciencia aplicada


Subject(s)
Behavior Therapy , Cognitive Behavioral Therapy , Mental Disorders
10.
Suma psicol ; 11(1): 73-80, mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468983

ABSTRACT

Este trabajo estudia la función del contexto sobre la respuesta consumatoria y sobre el efecto de contraste en una preparación de contraste negativo sucesivo consumatorio en ratas (CNSc). Los animales tuvieron acceso a soluciones azucaradas durante 5 minutos bajo dos condiciones: Durante la fase de precambio (10 sesiones), la mitad de las ratas tuvieron acceso a un reforzador de alto valor motivacional (32 por ciento de solución azucarada) y el resto, a uno de bajo valor (4 por ciento de la misma solución). Durante la fase de postcambio (8 sesiones), todos los animales recibieron la solución al 4 por ciento. Además, durante la fase de precambio, se sacaba inmediatamente de la caja de condicionamiento a la mitad de los animales de cada grupo, mientras que la otra mitad permanecía en la caja de condicionamiento por 5 minutos sin el reforzador presente. La medida dependiente fue el consumo de la solución por cada animal en función de las sesiones. Los grupos expuestos al contexto no reforzado consumieron más que los otros grupos, pero esta manipulación no afectó al CNSc. Estos resultados se discuten en relación con las investigaciones sobre control contextual de la respuesta consumatoria y con la teoría de la frustración de Amsel (1992).


This work studied the role of the contextual on consummatory responding and on the successive negative contrast effect. Rats were given access to sucrose solutions for 5 min under two conditions: during preshift (10 sessions), half of the rats were given access to a high-value reward (32 percent sucrose solution) and the rest to a low-value reward (4 percent sucrose solution). During preshift half of the rats in each group were withdrawn from the conditioning box immediately after the 5-min nonreinforced period. Groups given nonreinforced exposure to the context consumed more than control groups. However, nonreinforced exposure to the context did not affect the size of the successive negative contrast effect...


Subject(s)
Animals , Conditioning, Psychological , Extinction, Psychological , Rats
11.
Rev. latinoam. psicol ; 33(3): 299-310, sept. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423969

ABSTRACT

El contraste negativo sucesivo (CNS) es uno de los efectos paradójicos del reforzamiento que se produce ante una sorpresiva disminución en la calidad y-o cantidad de un reforzador esperado. En el presente trabajo se hace una revisión de la información existente sobre las bases neurobiológicas del CNS en procedimientos instrumentales y consúmatenos. Se analizan los estudios del efecto de drogas, lesiones cerebrales, estimulación y registro electrofisiológico sobre este fenómeno. La mayoría de las investigaciones se han concentrado en evaluar el papel de los factores emocionales involucrados, habiendo pocos estudios sobre los factores cognitivos (representación interna del reforzador, memoria de refuerzos previos y expectativa de reforzamiento). Las investigaciones con drogas revelan que el CNS se atenúa o desaparece con la aplicación de drogas tranquilizantes y no se modifica por la administración de antidepresivos o neurolépticos. Además, el sistema gabaérgico de la amígdala y el sistema colinérgico participan en la modulación de la memoria para los cambios de reforzamiento. Los estudios con lesiones muestran que en el CNS instrumental estarán involucrados el septum, hipocampo y cíngulo, mientras que en el CNS consumatorio, lo estarían la amígdala y el núcleo parabraquial. Los estudios de registro electrofisiológico sugieren la participación de la corteza prefrontal en la expresión de estos fenómenos


Subject(s)
Behavior , Conditioning, Operant , Neurobiology
12.
Suma psicol ; 8(2): 323-345, sept. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468978

ABSTRACT

Se presentan investigaciones tempranas y recientes del condicionamiento clásico del sistema inmunológico, uno de los más contundentes fenómenos que evidencia la relación entre el sistema nervios central y el inmunológico. Los estudios muestran adquisición, extinción y discriminación de medidas de inmunosupresión y facilitación condicionada de la inmunidad humoral y celular. Generalmente se asocian estímulos condicionados gustativos y olfativos y en menor cantidad estímulos audiovisuales y contextuales. Como estímulos incondicionados (EI) se usaron en su mayoría drogas inmnosupresoras o inmunoactivadora, antígenos, mitógenos o vacunas. Se miden respuestas condicionadas (RC) de la inmunidad humoral y celular, inespecífica y específica y/o respuestas isiológicas asociadas. Las RC que aparecen con la reexposición son semejantes a los RI que provocan los EI aunque también se hallaron RC compensatorias (opuestas a la RI). Se encontraron disociaciones entre las respuestas conductuales de condicionamiento y las inmunológicas. Los estudios de animales con enfermedades autoinmunes, trasplantes, cáncer o alergias mostraron la importancia clínica potencial que pueden tener este fenómeno, ya que la reexposición a los EC aumentaron el tiempo de la sobreviva y disminuyeron las respuestas de rechazo a la alergia de estos animales a un nivel similar a los que recibieron siempre la droga inmunosupresora. Los estudios con humanos son más escasos, aunque se demostró facilitación condicionada y condicionamiento de respuestas alérgicas. Ya se conocen algunos mecanismos neurofisiológicos de inmunorregulación condicionada, aunque falta determinar la generalidad de los mecanismos encontrados.


Subject(s)
Humans , Allergy and Immunology , Conditioning, Classical , Psychoneuroimmunology , Central Nervous System
14.
Investig. psicol ; 3(1): 7-15, 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-754642

ABSTRACT

Se realizó un experimento que muestra la importancia de la imitación en la ejecución de una tarea que provoca miedo, A estudiantes universitarios se les tomó una escala de miedo a las ratas de laboratorio (EM) que variaba de 0 (sin miedo) a 10 (miedo extremo). Se los apareó según su puntaje y se colocó a cada par al azar, en dos condiciones: con miedo, expuestos y no expuestos a la observación de modelos (ME y MnoE respectivamente). El grupo ME observó a no menos de 3 personas SM que realizaban la tarea; el grupo MnoE solamente observó a un experimentador. Luego pasaron de a uno para realizar la tarea de tomar al animal. Inmediatamente después, se les volvió a tomar la EM. Se tomaron como medidas dependientes: si realizaban o no la tarea, tiempo que tardaban desde que se daba la orden hasta que levantaban al animal (TL1) y tiempo que lo mantenían en sus manos TL2) y variación del miedo a través de la comparación de las EM. Los resultados se analizaron con Chi Cuadrado y Análisis de Varianza. No hubo diferencias en la ejecución de la tarea pero sí en su topografía. El grupo ME retuvo más tiempo al animal que el grupo MnoE. Los estudiantes del grupo ME bajaron significativamente sus puntajes en la EM, no así los del grupo Mno E. Además los sujetos que puntuaron 10 en la EM no realizaron la tarea ni bajaron sus puntajes en ninguna de las condiciones experimentales. Estos resultados sugieren que la disminución del miedo depende del modelado y que es efectivo para miedos de mediana intensidad.


Subject(s)
Humans , Learning , Fear/psychology , Students/psychology
15.
Investig. psicol ; 2(1): 53-71, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-755275

ABSTRACT

Se implementó un programa de modificación de comportamientos a cuatro niños en el ámbito educativo, que presentaban problemas de rendimiento académico y de conducta. Se predijo que el rendimiento académico estaría interferido por una serie de comportamientos perturbadores. Por lo tanto, la modificación de los mismos repercutiría favorablemente en el rendimiento académico. Se utilizó un diseño de sujeto único. Se tomó una Línea de Base de las conductas-problema y del rendimiento académico, para cada uno de los sujetos. El tratamiento consistió en: ensayo de conductas, programas de reforzamiento diferencial y extinción, aprendizaje cognoscitivo y entrevistas a padres para que colaboren con el tratamiento. Después de aproximadamente cuatro semanas de intervención, las respuestas se modificaron gradualmente, produciéndose una disminución de las conductas inadecuadas y un aumento en el rendimiento académico. Estos resultados se mantuvieron a través del tiempo, hecho que fue confirmado por un seguimento de dos años, donde no se observaron en los sujetos conductas-problemas ni la necesidad de apoyo escolar extra. La ventaja de este programa es que los resultados deseados se obtienen a corto plazo, y que pueden ser implementados por los mismos maestros. Asimismo, se discuten otras ventajas.


Subject(s)
Humans , Child , Behavior , Learning Disabilities/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL