Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. epidemiol. Chile ; 14(10): 289-95, oct. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63333

ABSTRACT

Los resultados obtenidos demostraron los graves problemas de higiene que afectan la elaboración del queso. Entre las variables que se discuten en este trabajo cabe destacar que el 88% de las viviendas no cuentan con agua potable, el 70.8% de los manipuladores que elaboran queso, presentan deficiencias notorias en su higiene personal y el 74% de los quesos se elaboran en espacios abiertos. En cuanto a la condición higiénica global de cada cabrería, se determinó que sólo el 22% son aceptables. Un 40.7% presentó un alto riesgo de contaminación del producto. Los análisis microbiológicos realizados a las muestras del queso mostraron que el 32% contienen Staphylococus aureus coagulasa positiva. Todas las muestras presentaban coliformes totales y fecales (N.M.P.), con límites de recuentos mínimos de 1,1 por 1000 y 9,3 por 100, respectivamente. Estudios serológicos indican que no habría brucelosis en el ganado caprino de la zona y por lo tanto los quesos elaborados con leche de cabra no estarían contaminados con brucelas. El análisis de coeficientes de correlación entre el grado de contaminación del producto y la condición de saneamiento e higiene, dado por los puntajes de las respectivas calificaciones, evidenció grados de asociación relativamente alto y estadísticamente significativos, especialmente entre contaminación con coliformes fecales e higiene en la elaboración de quesos (r=0,568)


Subject(s)
Cheese/analysis , Chile
2.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 103(2): 140-5, ago. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43407

ABSTRACT

Entre 1970 y 1984, la rabia en Chile en especies animales declinó significativamente y, de ser una enfermedad endémica, pasó a manifestarse de manera esporádica, con años de silencio. Desde 1972 no han aparecido casos humanos. Durante el período mencionado se presentaron 131 casos de rabia, de los cuales 98,5% correspondió a especies animales (1,5% a la fauna silvestre). La enfermedad no había sido descrita en el país en ninguna especie de quirópteros, hasta que en los meses del verano de 1985 se diagnosticó en tres ejemplares de murciélagos insectívoros (Tadarida brasiliensis) que se encontraron moribundos en la Región Metropolitana. en la presente investigación se examinaron cortes histológicos de los cerebros de los tres murciélagos, mediante pruebas de inmunofluorescencia directa (IFD) y se inocularon suspensiones de los cerebros de dichos animales en ratones lactantes y adultos. Todos los murciélagos y ratones resultaron positivos. Además, una suspensión de los cadáveres triturados de los tres murciélagos encontrados se inoculó en cerebros de ratones lactantes; uno de los casos fue positivo en 50%. La confirmación de rabia en la fauna silvestre, unida al hecho de que desde 1983 se suspendió el programa masivo de vacunación canina, indican la posibilidad de un cambio regresivo en la presentación de la enfermedad en el país, la cual puede alcanzar niveles endémicos más elevados que los originales. Esta situación debe prevenirse mediante vigilancia epidemiológica y educación de la comunidad


Subject(s)
Mice , Chiroptera , Fluorescent Antibody Technique , Rabies/veterinary , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL