Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 69(4): e205, Oct.-Dec. 2021. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1376281

ABSTRACT

Abstract Introduction: Quality of work life (QWL) and health-related quality of life (HRQOL) determine health, social participation and productivity indices of women working in the informal economy. Objectives: To establish the relationship between QWL and HRQOL in women workers in informal economies from the commune 9 of Cali, Colombia. Materials and methods: Analytical and correlational cross-sectional study conducted in 2019 in 48 in women working in the informal economy who were administered the Quality of Life at Work (CVT-GOHISALO)" and the Health-Related Quality of Life-HRQOL (SF-36) questionnaires. The correlation between the dimensions of both instruments was established using the Spearman's correlation coefficient (weak: rho=0.1-0.3; moderate: rho=0.31-0.6; strong: rho=0.61-0.9, and perfect: rho=09.-1.0), considering a significance level of p<0.05. Results: There is dissatisfaction in 5 dimensions of the CVT-GOHISALO questionnaire, with the highest levels of dissatisfaction found in personal development (97.91%) and well-being achieved through work (95.83%). In the SF-36 questionnaire, the mean score was low in both the physical and mental summary components (45.89.3 and 44.712.9, respectively). A moderate positive and statistically significant correlation was observed between the overall score of the CVT-GOHISALO scale and the physical summary component of the SF-36 questionnaire (rho=o.4i9; p=0.004) and the four dimensions of this component (p<0.05). Conclusion: The lower the QWL, the lower the HRQOL. Therefore, it is necessary to implement comprehensive public health programs in Cali considering work-related and social aspects that impact the personal development and well-being of the people working in the informal economy.


Resumen Introducción. La calidad de vida en el trabajo (CVT) y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) determinan los índices de salud, participación social y productividad en trabajadoras del sector informal. Objetivo. Establecer la relación entre CVT y CVRS en trabajadoras del sector informal de la comuna 9 de Cali, Colombia. Materiales y métodos. Estudio transversal analítico y correlacional realizado en 2019 en 48 trabajadoras informales a las que se les aplicaron los cuestionarios CVT-GOHISALO y SF-36 para medir la CVT y la CVRT, respectivamente. La correlación entre las dimensiones de ambos instrumentos se estableció mediante el coeficiente de correlación de Spearman (débil: rho=0.1-0.3; moderada: rho=0.31-0.6; fuerte: rho=0.61-0.9, y perfecta: rho=0.9-1.0), considerando un nivel de significancia de p<0.05. Resultados. Existe insatisfacción en 5 dimensiones del CVT-GOHISALO, con los niveles más altos de insatisfacción en desarrollo personal (97.91%) y bienestar logrado a través del trabajo (95.83%). En el cuestionario SF-36, según la combinación de las puntuaciones de cada dimensión, el promedio obtenido en los componentes físico y mental fue bajo (45.819.3 y 44.7112.9, respectivamente). Se observó una correlación moderada positiva y estadísticamente significativa entre el puntaje global del cuestionario CVT-GOHISALO y el componente físico del cuestionario SF-36 (rho=0.419; p=0.004) y las cuatro dimensiones de este componente (p<0.05). Conclusión. A menor CVT, menor CVRS. Por lo tanto, es necesario implementar programas integrales de salud pública en Cali que consideren aspectos laborales y sociales que impacten el desarrollo personal y el bienestar de la población trabajadora del sector informal.

2.
Rev. cuba. inform. méd ; 11(2)jul.-dic. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093317

ABSTRACT

Introducción: La evolución de un sistema dinámico se puede caracterizar a partir de la construcción de atractores caóticos. Objetivo: Desarrollar una metodología de evaluación de la saturación venosa de oxígeno, fundamentada en los sistemas dinámicos, para pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos. Metodología: Se seleccionaron 10 pacientes con diferentes patologías de la Unidad de Cuidados Intensivos Postquirúrgicos, y registró la saturación venosa de oxígeno durante su tiempo de estancia. Con base en estos valores se construyeron atractores caóticos en el mapa de retardo y se evaluaron los valores mínimos y máximos ocupados por el atractor. Resultados: Se halló que la saturación venosa de oxígeno tiene un comportamiento caótico; los valores máximos y mínimos de los atractores en el mapa de retardo variaron entre 22,10 mmHg y 93,70 mmHg. Conclusiones: Se plantea una nueva metodología capaz de caracterizar el comportamiento de la variable monitorizada para la evaluación del paciente crítico(AU)


Introduction: The evolution of a dynamic system can be characterized from the construction of chaotic attractors. Objective: To develop a methodology based on dynamic systems, for the evaluation of venous oxygen saturation of patients in the Intensive Care Unit. Methodology: 10 patients with different pathologies of the Post-surgical Intensive Care Unit were selected, and recorded venous oxygen saturation during their time of stay. Based on these values, chaotic attractors were constructed on the delay map and the minimum and maximum values occupied by the attractor were evaluated. Results: It was found that venous oxygen saturation has a chaotic behavior; the maximum and minimum values of the attractors on the delay map varied between 22.10 mmHg and 93.70 mmHg. Conclusions: A new methodology is proposed capable of characterizing the behavior of this monitored variable for the evaluation of the critical patient(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Oximetry , Fractals , Critical Care , Models, Theoretical , Oxyhemoglobins/metabolism , Colombia
3.
Rev. cuba. salud pública ; 45(1)ene.-mar. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-991130

ABSTRACT

Introducción: Concepción interdisciplinaria de la gestión del sistema de salud en el contexto latinoamericano, de acuerdo con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud/ Organización Panamericana de la Salud. El artículo propone una estrategia prospectiva de desarrollo social en la Costa Atlántica de Colombia, para afianzar el funcionamiento, desde lo preventivo y asistencial, del Sistema General de Seguridad Social y Salud colombiano. Objetivo: Definir, desde una visión prospectiva para el desarrollo social colectivo, los retos del Sistema General de Seguridad Social y Salud colombiano. Método: Estudio exploratorio, fundamentado en el análisis teórico conceptual que permite derivar el sistema de relaciones de las categorías: gerencia del sistema de salud y desarrollo social colectivo. Se aplica la prospectiva estratégica, mediante el componente empírico-analítico, a través del cual se visualizan escenarios futuros que direccionen el desarrollo del sistema de salud a partir de la interacción entre sus actores representativos. Resultados: Se determinaron debilidades relacionadas con la gestión integral del Sistema General de Seguridad Social y Salud colombiano, específicamente en la Costa Atlántica. En esta región del país el escaso uso de técnicas prospectivas debilita la estrategia gerencial y minimiza la posibilidad de asumir retos y prever incertidumbres en uno de los sistemas que, a través de la efectividad de servicios de salud y calidad de vida, supone un indicador de desarrollo social colectivo. Conclusiones: Necesidad de visionar retos y escenarios para modelar la gestión del Sistema General de Seguridad Social y Salud en la Costa Atlántica de Colombia para afianzar la equidad, la inclusión y la calidad de vida e incrementar los estándares de gestión de la salud en colectivos y comunidades vulneradas(AU)


Introduction: There is an interdisciplinary basis conceived for the management of the health system in the Latin American context, in accordance with the provisions of WHO/PAHO and that is linked with related disciplines, such as management and education. This article proposes a prospective strategy of social development in the Atlantic Coast of Colombia to consolidate its functioning from the preventive and welfare perspectives in the Colombian's General System of Social Security and Health (SGSSS, by its acronym in Spanish). Objective: To define the challenges of the SGSSS from a prospective point of view for the collective social development. Method: An exploratory study, based on the conceptual, theoretical analysis to derive the relations´ system of the following categories: management of the health system, and collective social development. Strategic prospective is used by the empirical-analytical component to visualize future scenarios of probable occurrence that address the development of the health system from the interaction between its representative actors. Results: The weaknesses identified were related to the comprehensive management of the Colombian SGSSS, specifically on the Atlantic Coast, where the limited use of prospective techniques weakens the management strategy and minimizes the possibility of assuming challenges and anticipating uncertainties in one of the systems that through the effectiveness of health services and quality of life warrants responding to collective social development. Conclusions: There is a need to view challenges and scenarios for modeling the management of the SGSSS on the Atlantic Coast of Colombia to strengthen the equity, inclusion and quality of life, and to increase the standards of health management in vulnerable groups and communities(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Quality of Health Care/standards , Social Planning , Health Services Administration/standards , Health Systems/organization & administration , Colombia
4.
Rev. cuba. reumatol ; 20(3): e83, sept.-dic. 2018.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093791

ABSTRACT

Introducción: Las enfermedades del tejido conectivo constituyen un problema de salud para las instituciones sanitarias de cualquier país, no solo por los síntomas que las acompañan, lo cual resulta motivo de atención médica frecuente, sino por la elevada carga asistencial, los elevados costos sanitarios y las afectaciones a la calidad de vida que genera en las personas que las padecen. Objetivo: Reflexionar sobre algunas enfermedades del tejido conectivo y sus complejidades morfológicas estructurales. Desarrollo: En la literatura consultada pudo constatarse la existencia de un grupo de enfermedades autoinmunes de tipo sistémico; tales como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la esclerosis sistémica, la dermatomiositis, las miopatías inflamatorias, el síndrome antifosfolípido, el síndrome de Sjögren y las vasculitis necrotizantes sistémicas, que llaman la atención de los especialistas. Conclusiones: La mayoría de estas afecciones evolucionan con dolor, molestias y limitaciones para desarrollar las actividades de la vida cotidiana por lo que los pacientes suelen expresar sufrimiento, en particular, porque son enfermedades progresivas que pueden producir daños irreversibles con pronóstico no siempre favorable y cuya respuesta al tratamiento específico no siempre es satisfactoria, lo que acentúa el malestar y los síntomas en general y dan lugar a angustia y sufrimiento espiritual al paciente y sus familiares(AU)


Introduction: Connective tissue diseases are a health concern for healthcare institutions in any country, not only because of the symptoms they present, which is a reason for frequent medical attention, but also because of the need for care, high health costs and the great negative effects on the quality of life generated in the lives of people who suffer from them. Objective: To reflect about some connective tissue diseases and their structural and morphological complications. Development: During the analysis of the consulted literature, we could verify the existence of a group of systemic autoimmune diseases, such as rheumatoid arthritis, systemic lupus erythematosus, systemic sclerosis, dermatomyositis, inflammatory myopathies, antiphospholipid syndrome, Sjögren's syndrome and systemic necrotizing vasculitis, which has drawn the specialists' attention. Conclusions: Most of these conditions develop with pain, discomfort and limitations to perform activities of daily life, a reason why patients often feel distressed, particularly because these are diseases that can cause irreversible damage with a not always favorable prognosis and whose response to specific treatment is not always satisfactory, which accentuates the discomfort and symptoms in general and gives rise to spiritual anguish and suffering in the patient and their relatives(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Arthritis, Rheumatoid , Scleroderma, Systemic , Connective Tissue Diseases , Dermatomyositis
6.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 34(1/2): 31-40, 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-555118

ABSTRACT

Contexto: La biometría hemática, es el análisis más solicitado para la evaluación del estado de salud de unsujeto. Sus valores de referencia son importantes en poblaciones de altura, dada la disminución de la presiónparcial de oxígeno que afecta la concentración de hemoglobina, hematocrito e indicadores hematimétricos.En la ciudad de Quito, el último estudio de estimación de valores de referencia, se lo hizo en 1985,empleando métodos manualesMaterial y Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de conjunto. Se seleccionó unamuestra de 2613 biometría hematícas de sujetos de ambos sexos con edades entre 18 y 45 años, remitidasa Net-L@b S.A. (Quito), todas realizadas en estudios de salud preventiva en contador Sysmex XE-2100®.Resultados: La edad promedio de los sujetos estudiados fue de 28.76 ± 7.6 años, siendo el 53.6 por ciento de sexomasculino. Se encontraron diferencias significativas entre los valores de referencia calculados y losreportados por otras publicaciones en poblaciones a diferentes altitudes, en todos los parámetros evaluados,persistiendo incluso al compararlos con poblaciones de altitud similar a la de Quito.Conclusiones: Se evidencia la necesidad que los laboratorios calculen los valores de referencia de supoblación atendida o que sustente el uso de valores de referencia calculados en otras poblaciones.


Subject(s)
Altitude Sickness , Biometry , Ecuador , Hematology , Reference Values
7.
Rev. venez. cir ; 54(3): 132-139, sept. 2001. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-344112

ABSTRACT

Determinar la prevalencia de cáncer tiroideo en 100 necropsias de personas fallecidas por causas no tiroideas. Resecar la glándula tiroidea en 100 autopsias de cadáveres cuyo fallecimiento haya sido originado por causas no inherentes a ese órgano. Cada glándula se cortará cada 3 mm a nivel de los polos superiores, inferiores e istmo, obteniendo cortes histológicos que son teñido con hematoxilina y eosina, para su posterior visualización bajo microscopia óptica. Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario "Antonio Patricio de Alcalá", Cumaná. La incidencia de las glándulas tiroides con nódulos alcanzó el 35 por ciento, ocupando el carcinoma tiroideo el 4 por ciento de todos los órganos endocrinos estudiados, siendo el más frecuente el carcinoma papilar, seguido del folicular. No se observó diferencia según el sexo y la edad. La ubicación más frecuente fue en el lóbulo izquierdo, presentando un solo foco en todos los casos: la naturaleza histológica de los nódulos no malignos más frecuente fue la hiperplasia nodular, alcanzando el 68,5 por ciento de todos las glándulas con nódulos, continuando en orden los procesos inflamatorios destacándose la tiroiditis crónica con el 8,5 por ciento. El 75 por ciento del cáncer tiroideo está asociado a la hiperplasia nodular. De cada 10 pacientes que fallecen por causa no tiroidea, 3,5 presentarán una lesión nodular. El carcinoma oculto más frecuentemente encontrado es el papilar


Subject(s)
Autopsy , Thyroid Neoplasms , Carcinoma , Thyroid Gland/pathology , Thyroid Nodule , Venezuela , Medicine
8.
Rev. méd. Oriente ; 4(3): 27-30, jun.-jul. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127244

ABSTRACT

La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo quirúrgico, se estima una incidencia de 1,33 casos de apendicitis aguda por 1.000 habitantes hombres y 0,99 por 1.000 habitantes mujeres. Esta enfermedad es mucho más frecuente en personas jóvenes entre la segunda y tercera década de la vida, pero se ha descrito en pacientes entre 1 y 89 años de edad con una media de 23 años. La apendicitis aguda no se asocia con ningún agente bacteriano, viral o protozoario específico de la flora intestinal normal o externa. Se ha sugerido que, posterior a la lesión de tejido, ocurre invasión a partir de la luz intestinal. Se ha dicho en muchas oportunidades que nada puede ser tan simple y, sin embargo, tan complicado como el diagnóstico y tratamiento de la apendicitis aguda, por lo cual sigue representando una de las situaciones más críticas e importantes de la práctica de cirugía de emergencia. El tratamiento correcto de la apendicitis aguda de los temas de más relevancia dentro de la cirugía abdominal, por lo cual es indispensable conocer los agentes etiológicos más frecuentemente involucrados en dicha patología para pedir la antibioticoterapia más precisa y eficaz. Es nuestra intensión lograr conocer la flora bacteriana más común en la apendicitis aguda, así como la susceptibilidad de ésta a algunos antibióticos usualmente utilizados


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Appendicitis/epidemiology , Appendicitis/microbiology , Appendicitis/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL