Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(1): 11-17, mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411274

ABSTRACT

Objetivo: determinar la utilidad de la ligadura de la vena ovárica dilatada por vía laparoscópica en el tratamiento del síndrome de congestión pélvica. Tipo de estudio: ensayo clínico, controlado no aleatorizado. Institución: Clínica Los Andes, Cali - Colombia. Pacientes: 70 pacientes con diagnóstico confirmado por laparoscopia de síndrome de congestión pélvica. Intervenciones: ligadura de la vena ovárica en 28 pacientes (grupo experimental) y manejo médico en 42 pacientes (grupo control). Resultados: en el grupo experimental se observó una mejoría del dolor del síndrome de congestión pélvica a los 6 meses en 26 de los 28 pacientes versus 11 de 42 pacientes en el grupo control (RR 3,41 IC95 por ciento 2,02-5,76). Comentarios: las pacientes sometidas a varicocele laparoscópico tienen una mayor probabilidad de curación del dolor en el síndrome de congestión pélvica.


Subject(s)
Humans , Female , Pelvic Pain , Pelvis , Varicocele , Colombia
2.
Colomb. med ; 36(3): 153-157, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422867

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el dolor pélvico después de utilizar la técnica con Ligasure® de la ligadura de las venas ováricas varicosas por laparoscopia en mujeres con síndrome de congestión pélvica en una clínica de Cali, entre junio de 2002 y junio de 2003. Tipo de estudio: Ensayo clínico no controlado. Materiales y métodos: Se realizó laparoscopia operatoria a 29 pacientes con clínica de síndrome de congestión pélvica y evaluación de la intensidad del dolor con la escala visual análoga cromática, a través de una encuesta antes y 6 meses después del procedimiento. A 28 se les realizó varicocelectomía con técnica de Ligasure® por evidencia de varicocele pélvico y a una paciente se evidenció endometriosis. El promedio de edad de las pacientes fue 33.8 años. La información se procesó en Epi-Info 6.4. El análisis de la diferencia entre los valores de la intensidad del dolor antes y después del procedimiento quirúrgico fue realizado con la prueba chi cuadrado (c) con un nivel de significancia de 95/100 y el valor de p <0.05 considerado estadísticamente significante.Resultados: Después del procedimiento, los valores de la intensidad del dolor en la escala disminuyeron, siendo la mayoría <6 (26 pacientes). Al final del período de observación, ninguna de las pacientes había establecido un valor en la escala de 0 (sin dolor). Haciendo la comparación antes y después del procedimiento, hubo diferencia significativa en la disminución de la intensidad del dolor después de la cirugía (con prueba c² de 43.13 con 4 grados de libertad y valor de p<0.05).Conclusión: El presente estudio muestra que el dolor se reduce significativamente después de la ligadura de las venas ováricas varicosas por laparoscopia con técnica de Ligasure®, considerándose un método optativo efectivo en el tratamiento del síndrome de congestión pélvica


Subject(s)
Anti-Inflammatory Agents/therapeutic use , Pelvic Inflammatory Disease/drug therapy , Laparoscopy , Pelvic Inflammatory Disease , Colombia
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(2): 129-135, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-398086

ABSTRACT

El dolor pélvico crónico es un síndrome prevalente controvertido en cuanto a su definición y a su relación con patología pélvica, problemas psicosocioculturales y su abordaje primario, diagnóstico y terapéutico. Objetivo: describir el perfil sociodemográfico, las patologías orgánicas más frecuentemente observadas, y la asociación con síntomas de ansiedad y depresión en mujeres con dolor pélvico crónico en Cali, Colombia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en mujeres con diagnóstico de dolor pélvico crónico que iban a ser sometidas a laparoscopia diagnóstica. Resultados: se estudiaron 30 mujeres que cumplían los criterios de inclusión y aceptaron participar en el estudio. La edad promedio fue de 34,2±6,2 años con duración del dolor pélvico crónico entre uno y diez años. El 76 por ciento de las mujeres vivían en pareja (casadas 53 por ciento, unión libre 23 por ciento), el 40 por ciento pertenecían al estrato socioeconómico 3 (rango I-6), el 53 por ciento eran de raza mestiza, el 50 por ciento tenía escolaridad universitaria. Todas las pacientes presentaron patología pélvica en la laparoscopia; las más frecuentes fueron las adherencias 26,6 por ciento, adenomiosis 20 por ciento, endometriosis 10 por ciento y ovario poliquístico 10 por ciento, con un 43,4 por ciento de combinaciones de múltiples patologías. Se observaron adherencias densas en intestino y pared lateral en el 30 por ciento de las pacientes. La ansiedad evaluada por la Escala de Ansiedad y Depresión en el Hospital presentó un porcentaje alto 30 por ciento, en contraste con una baja proporción de depresión 3,3 por ciento. Conclusiones: todas las pacientes estudiadas con dolor pélvico crónico presentaron patología pélvica, principalmente adherencias densas en intestino y pared lateral 30 por ciento, con una mayor proporción de ansiedad que depresión. Estas características ginecológicas y psicosociales son propias de la población estudiada y difieren de estudios reportados previamente en otros grupos poblacionales.


Subject(s)
Humans , Female , Pelvic Pain , Colombia
4.
Colomb. med ; 35(3): 145-149, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422801

ABSTRACT

Objetivo: Comparar la respuesta del dolor abdominal inmediato a las 24 horas y del dolor referido al hombro (omalgia), al administrar irrigación intraperitoneal de bupivacaína o solución salina a pacientes que se les realizó laparoscopia en una clínica de Cali, entre abril y junio de 2000. Materiales y métodos: Previa autorización del estudio y consentimiento informado de las 100 pacientes, se administró placebo a 50 pacientes sin el proceso de aleatorización y a las otras 50 se le administró bupivacaína. El medicamento venía empacado en frascos reembasados con las técnicas asépticas pertinentes, donde unos tenían el medicamento y otros solución salina con agua destilada y nadie sabía qué se le estaba aplicando a la paciente. El efecto del dolor postquirúrgico se evaluó a través de la escala visual análoga cromática del dolor, que determina la intensidad del dolor en forma subjetiva según colores desde el blanco hasta el rojo oscuro, con equivalencia numérica de 0 a 10, siendo cero (0) sin dolor, 2 leve, 4 moderado, 6 severo, 8 muy severo y 10 dolor intolerable. La escala se evaluó en la sala de recuperación a las 2 horas después del procedimiento. Se interrogaron las pacientes a las 24 horas, a través de una llamada telefónica en casa, sobre el dolor abdominal y en el hombro, también representada en la escala visual análoga. La información se procesó en EpiInfo 2000. Se realizó análisis univariado y bivariante. Se estableció la comparación a través de la diferencia de promedios con la estimación de intervalos de confianza y la prueba t para dos grupos entre las pacientes con dolor abdominal inmediato y a las 24 horas y omalgia con respecto a la aplicación de bupivacaína o no intraabdominal. Resultados: Se describen las variables en forma univariada de la distribución del dolor a las 2 horas postquirúrgicas, a las 24 horas y la omalgia donde el promedio del dolor baja de una escala de 3.8 a 2.1 y 1.1 respectivamente. Se describen las variables en forma bivariante entre el medicamento y sus efectos sobre la intensidad del dolor a las 2 y a las 24 horas y la omalgia donde no se encontró diferencia estadística entre recibir o no el medicamento y las escalas del dolor. La relación entre administrar el medicamento y dolor referido en el hombro mostró una tendencia a ser un factor protector con bupivacaína con una prueba t de 1.82 al 0.05 con 49 grados de libertad con una p de 1.7 que rechaza la hipótesis nula


Subject(s)
Analgesia , Anesthetics, Local , Bupivacaine , Laparoscopy , Pain, Postoperative , Colombia
5.
BOGOTA; s.n; abr; nov. 1998. 55 p. graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-237762
6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 36(4): 255-61, jul.-ago. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-1118
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL