Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. salud pública ; 8(3): 126-136, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-407986

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio es estimar la tasa de prevalencia instantánea de cuadros depresivos en mujeres que consultan en centros de atención primaria en Chiloé y estudiar posibles factores asociados y estimar su tasa de detección. El estudio es transversal, con una muestra de 123 mujeres adultas beneficiarias del sistema público que viven en la Isla Grande de Chiloé. Se utilizó una encuesta para variables sociales y una escala para medir trastornos depresivos, ansiosos y somatoformes. Además, se revisaron los registros clínicos. Se encontró una prevalencia instantánea de 10,6 por ciento (IC95 por ciento entre 5,2 por ciento y 16 por ciento) para trastornos depresivos y de 22,8 por ciento (IC95 por ciento entre 15,4 por ciento y 30,2 por ciento) para cuadros subclínicos. Se observó una fuerte asociación entre los síntomas depresivos y los de tipo ansioso (r=0,84) y somatoformes (r=0,73). No se encontró asociación estadísticamente significativa con ninguna de las variables sociales estudiadas. La tasa de detección fue de 8,3 por ciento para trastornos depresivos y 3,7 por ciento para cuadros subclínicos. La prevalencia fue similar a la de otros reportes nacionales, aunque los instrumentos utilizados fueron diferentes. Un mayor uso de los servicios puede ser la explicación a que la prevalencia de trastornos depresivos fuera casi el doble de la encontrada en una muestra poblacional en las mismas zonas. La estrecha asociación entre los cuadros depresivos con los ansiosos y somatoforme es coincidente con la literatura y plantea la necesidad de revisar los criterios diagnósticos actualmente en uso. La tasa de detección de cuadros depresivos fue muy baja, lo que determina un desafío para el desarrollo de programas comunitarios en este ámbito.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Depressive Disorder/diagnosis , Depressive Disorder/epidemiology , Anxiety Disorders/diagnosis , Anxiety Disorders/epidemiology , Age Factors , Chile , Comorbidity , Cross-Sectional Studies , Prevalence , Socioeconomic Factors
2.
Rev. chil. salud pública ; 7(3): 134-145, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387975

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es la identificación de posibles factores de riesgo para el consumo de drogas entre jóvenes de enseñanza secundaria en la Región de Magallanes, lo que contribuiría al desarrollo de programas preventivos que logren una mayor efectividad y eficiencia social. La población estudiada estuvo constituida por el universo de estudiantes de 3° año de enseñanza media, de los colegios de esa región durante 1994 (1.270 jóvenes). Se aplicó un set de encuestas en forma autoadministrada, que indagaba por los datos personales, la relación con el colegio, consumo de sustancia por los padres y los amigos, varias dimensiones psicosociales y las características del consumo de drogas (cuando estaba presente). Se encontró asociación significativa con el consumo de drogas para las variables que se refieren a la relación del joven con el colegio, para el consumo de drogas por parte de los padres y de los amigos, para una mayor intensidad del hábito tabáquico y el consumo de bebidas alcohólicas, para variables psicosociales como el nivel de síntomas ansioso-depresivos, el nivel de estrés de los últimos meses y el apoyo social que el joven siente que sus padres le dan. La mayoría de los jóvenes considera que el consumo de drogas es dañino y esta creencia se asocia en forma inversa con el uso de sustancias. Sin embargo, la mayoría de los consumidores funciona con una disonancia cognitivo - conductual al respecto. La mayoría de los jóvenes ha dejado de consumir drogas por períodos y sólo una proporción muy pequeña señala que no fue capaz de hacerlo. Los resultados encontrados son relevantes para el diseño de programas preventivos. Se apreciaron importantes diferencias para varones y mujeres, lo que plantea la necesidad de incorporar una perspectiva de género en estos programas.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Substance-Related Disorders , Chile , Alcohol Drinking/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Marijuana Smoking/epidemiology , Parent-Child Relations , Risk Factors , Sex Factors , Smoking , Social Support , Socioeconomic Factors
3.
Rev. chil. salud pública ; 6(2/3): 85-92, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348136

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es describir la frecuencia de uso de preservativos entre jóvenes de 3º año de enseñanza media e identificar diferentes factores que están asociados a su utilización (de tipo general, psicosocial, de la conducta sexual, así como opiniones y creencias sobre el preservativo). Se analizó el universo de estudiantes de 3º Medio de la XII Región de Magallanes. Se obtuvo información completa para 1.247 jóvenes (599 varones y 648 mujeres). Se realiza un análisis descriptivo de las variables estudiadas, finalizando con un análisis bivariado del uso de preservativo respecto de los factores estudiados. Un 45,1 por ciento de los varones y un 26,2 por ciento de las mujeres ya habían iniciado su vida sexual. Un bajo porcentaje ha utilizado frecuentemente preservativo en sus relaciones sexuales, siendo semejante para ambos sexos. No se encontró asociación significativa entre la conducta de uso de condón y las variables generales (tipo de colegio donde estudia, situación de los padres y participación social) y psicosociales (estado emocional, autoestima, apoyo social) que fueron analizadas. Se encontró una asociación entre el uso del preservativo en la primera relación sexual y su posterior uso frecuente (p = 0,0000, para ambos sexos). También fue así entre los varones, respecto de la percepción de facilidad en conseguirlo (p = 0,0014). Se encontró una alta frecuencia de opiniones negativas respecto del uso de condón (reduce placer, quita el romanticismo, da vergüenza comprarlo, etc), algunas de las cuales se asociaron significativamente con porcentaje más bajo de utilización. La conducta sexual protegida parece constituirse en forma precoz y es consistente durante los años siguientes. Los factores que más fuertemente se asocian a ella tienen que ver con la propia conducta, más que con factores externos. Estos resultados son de utilidad para el desarrollo de estrategias de educación y comunicación social destinadas a jóvenes respecto del uso de preservativo como medida de protección en su vida sexual


Subject(s)
Humans , Condoms , Students , Contraception , Sex Factors , Sexual Behavior , Social Support
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL