Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Fisioter. Pesqui. (Online) ; 30: e22012323en, 2023. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1440133

ABSTRACT

ABSTRACT Cystic Fibrosis (CF) is a genetic disease that reduces quality of life. Lung transplantation (LTx) is a strategy for end-stage lung disease treatment in CF. Pulmonary rehabilitation (PR) in LTx is effective, however, only one study has determined its effectiveness in children, and most studies have not included CF exclusively. Thus, reports showing components for PR protocols and outcomes not considered in previous studies of PR in LTx due to CF in children are still needed. To report this case, written informed assent and consent of patient and parent were obtained. Ethical Requirement was formally waived by the institution. A 12-year-old patient with CF was referred to PR due to LTx. A general and respiratory training was conducted daily for six months (pre) and two years (post) the transplantation, with the parents' full support. General training included treadmill and cycle ergometer use and upper limbs exercises. Respiratory protocol included inspiratory training and respiratory physical therapy. We observed improvements in pulmonary function, exercise capacity, inspiratory muscle strength, and quality of life, including school functioning, with progress maintenance after 2.5 years of continuous intervention. This case presents a PR protocol pre- and post-LTx with good long-term results. These components for treatment protocols and outcomes may be useful to consider in clinical interventions or future investigations.


RESUMO Fibrose cística (FC) é uma doença genética que reduz a qualidade de vida. O transplante pulmonar (LTx) é uma estratégia para o tratamento de doenças pulmonares em fase terminal na FC. A reabilitação pulmonar (PR) no LTx é eficaz, porém apenas um estudo determinou sua eficácia em crianças, e outros estudos não incluíram a FC exclusivamente. Portanto, relatórios que mostram componentes para protocolos e resultados de RP, não considerados em estudos anteriores de RP em LTx devido à FC em crianças, ainda são necessários. Assim, descreve-se o caso de um paciente de 12 anos com FC encaminhado para RP devido à LTx. Foi obtido o consentimento informado e por escrito do paciente e dos pais. O requisito ético foi formalmente renunciado pela instituição. Um treinamento geral e respiratório foi realizado por seis meses antes e dois anos após a LTx, diariamente, com total apoio dos pais. O treinamento geral incluiu esteira, cicloergômetro e exercícios para os membros superiores. O protocolo respiratório incorporou treinamento inspiratório e fisioterapia respiratória. Foram observadas melhorias na função pulmonar, capacidade de exercício, força muscular inspiratória e qualidade de vida, incluindo o funcionamento escolar, com manutenção dos avanços após 2,5 anos de intervenção contínua. O caso apresenta um protocolo de RP pré e pós-LTx com bons resultados a longo prazo. Os componentes para protocolos de tratamento e resultados encontrados podem ser úteis para intervenções clínicas ou investigações futuras.


RESUMEN La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética que reduce la calidad de vida de los afectados. El trasplante de pulmón (LTx) es una estrategia para el tratamiento de enfermedades pulmonares en fase terminal en FQ. La rehabilitación pulmonar (RP) en el LTx es eficaz, aunque solo un estudio evaluó su eficacia en niños, y otros estudios no han tratado exclusivamente de FQ. Por lo tanto, se necesitan informes que contengan elementos de los protocolos y de los resultados de RP y que no habían sido considerados en los estudios anteriores sobre RP en LTx por FQ pediátrica. Así se describe el caso del paciente de 12 años de edad con FQ que fue remitido a RP debido a LTx. Para ello, se obtuvieron el consentimiento informado y el consentimiento por escrito del paciente y sus padres. La institución renunció formalmente a los requisitos éticos. Se realizó entrenamiento general y respiratorio durante seis meses antes de LTx y dos años después de LTx, diariamente, con apoyo de los padres. El entrenamiento general incluyó cinta de correr, cicloergómetro y ejercicios para extremidades superiores. El protocolo respiratorio incluía entrenamiento inspiratorio y fisioterapia respiratoria. Se observaron mejorías en la función pulmonar, capacidad de ejercicio, fuerza muscular inspiratoria y calidad de vida del participante, incluida en la limitación de actividades, con mantenimiento de los logros tras 2,5 años de la intervención continua. El caso del estudio presentó un protocolo de RP pre- y post-LTx con buenos resultados a largo plazo. Estos elementos de los protocolos de tratamiento y los resultados encontrados pueden ser útiles en las intervenciones clínicas o en futuras investigaciones.

2.
Med. interna Méx ; 35(1): 20-29, ene.-feb. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1056711

ABSTRACT

Resumen: ANTECEDENTES: El ácido úrico es un factor de riesgo independiente de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. OBJETIVO: Analizar el papel del ácido úrico como factor pronóstico en el accidente cerebrovascular isquémico. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de cohortes retrospectivo, efectuado en un hospital privado y académico. Se incluyeron pacientes con diagnóstico confirmado de evento vascular cerebral en el periodo de 2012 a 2016. Se clasificaron dos grupos: pacientes con hiperuricemia y sin hiperuricemia. RESULTADOS: Se analizaron 202 pacientes, 59 (30%) con hiperuricemia y 143 (70%) sin hiperuricemia. En el análisis comparativo la mortalidad fue de 7.3% (n = 10) en pacientes sin hiperuricemia y de 5% (n = 3) en pacientes con hiperuricemia (p = 0.56). Se encontraron diferencias significativas en las concentraciones de glucosa (p = 0.02), creatinina (p = 0.004), colesterol (p = 0.028), ácido úrico (p ≤ 0.0001) y triglicéridos (p = 0.014) entre ambas poblaciones. El análisis con regresión logística con corrección para potenciales de confusión no encontró asociación significativa entre la existencia de hiperuricemia al ingreso y la probabilidad de muerte (OR 2.098, IC95%: 0.47-9.332, p = 0.3304). CONCLUSIÓN: Este estudio demuestra que en los pacientes hospitalizados con diagnóstico de evento cerebrovascular isquémico las concentraciones de ácido úrico o la hiperuricemia no se relacionan con incremento en la mortalidad intrahospitalaria.


Abstract: BACKGROUND: Elevations in serum uric acid levels are considered a risk factor for cardiovascular and cerebrovascular conditions. OBJECTIVE: To analyze the relationship between high uric acid levels and the prognosis of patients with a cerebrovascular accident. MATERIAL AND METHOD: A retrospective cohort study performed at a single academic center. All patients with a confirmed diagnosis of cerebrovascular accident during the period between 2012 and 2016 were included in the analysis. Cohorts were segregated in patients with hyperuricemia and patients with normal serum uric acid levels. RESULTS: Two hundred two patients with cerebrovascular accident were analyzed, 59 patients (30%) were diagnosed with hyperuricemia, 143 (70%) were used as a control group. On a comparative analysis, mortality rates were 7.3% (n = 10) on hyperuricemia group vs 5% (n = 3) in the control group (p = 0.056). Significant differences were found on serum cholesterol levels (p = 0.028), uric acid (p ≤ 0.0001), glucose (p = 0.02), creatinine (p = 0.004) and triglycerides levels (p = 0.01) between cohorts. After controlling for potential confusing factors, there wasn't found an association between the increase in serum uric acid levels and the odds of mortality (OR 2.098, IC95% 0.47-9.332, p = 0.3304). CONCLUSIONS: This study demonstrates that inpatients diagnosed with a cerebrovascular accident mortality rates are not associated with hyperuricemia or increasing levels of serum uric acid.

3.
Ginecol. obstet. Méx ; 87(12): 820-831, ene. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346127

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Revisar la bibliografía de la prevalencia, factores de riesgo, síntomas, diagnósticos y tratamiento de las pacientes con istmocele. MÉTODO: Búsqueda electrónica en las bases de datos: PubMed, EMBASE y Google Scholar. Se utilizaron los siguientes términos, palabras y sus combinaciones: "Cesarean section defect, uterine niche, isthmocele, uterine sacculation, uterine diverticulum, uterine pouch, isthmocele diagnosis, segmentocele y isthmocele treatment". La variable primaria estudiada fueron los síntomas asociados con el istmocele. Las variables secundarias: prevalencia, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento. RESULTADOS: Se reunieron 549 artículos de los que se eliminaron 288 por duplicidad y 228 no cumplieron los criterios de inclusión; al final solo se analizaron 33 artículos. El istmocele tiene una prevalencia de 15 a 84% en mujeres con antecedente de cesárea. Su incidencia se correlaciona directamente con la cantidad de cesáreas previas. Su aparición puede ser sintomática o asintomática. La manifestación clínica más común es el sangrado uterino anormal, que sucede en 28.9 a 82% de los casos. Incluso 88% se diagnostican en el ultrasonido transvaginal. La histeroscopia quirúrgica se asoció con disminución de los síntomas en 56.9 a 100%. CONCLUSIONES: El istmocele suele identificarse de manera fortuita en el ultrasonido transvaginal y casi siempre es asintomático. Puede ocasionar sangrado uterino anormal e infertilidad secundaria. Su prevalencia depende del método diagnóstico utilizado. La histeroscopia es el método de tratamiento más efectivo.


Abstract OBJECTIVE: Review the literature on the prevalence, risk factors, symptoms, diagnoses and treatment of patients with isthmocele. METHOD: An electronic search was performed using the following databases: PubMed, EMBASE and Google Scholar. The following terms, words and their combinations were used: "Cesarean section defect, uterine niche, isthmocele, uterine sacculation, uterine diverticulum, uterine pouch, isthmocele diagnosis, segmentocele y isthmocele treatment". The primary outcome was the symptoms associated with a cesarean scar defect. The secondary outcomes were prevalence, risk factors, diagnosis and treatment of istomocele. RESULTS: 549 articles were collected, of which 288 were eliminated due to duplication and 228 did not meet the inclusion criteria; In the end, only 33 articles were analyzed. A prevalence of 15 to 84% was found in women with a previous caesarean section. The prevalence of this alteration is correlated with the number of cesarean sections; the greater the number of caesarean sections, the greater the risk of developing an isthmocele. Its presence can be symptomatic or asymptomatic. The most common symptom is abnormal uterine bleeding, occurring in a 28.9% to 82% of the patients. Up to 88% of cases are diagnosed by a transvaginal ultrasound. A surgical hysteroscopy was associated with a 56.9% to a 100% improvement of symptoms. CONCLUSIONS: Isthmocele is commonly identified incidentally through a transvaginal ultrasound and is usually asymptomatic. It can cause abnormal uterine bleeding and secondary infertility. Its prevalence depends on the diagnostic method used. A surgical hysteroscopy is the most effective treatment method.

4.
Acta investigación psicol. (en línea) ; 5(3): 2162-2181, abr. 2015. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-949411

ABSTRACT

Resumen: En el presente texto se rastrea la discusión contemporánea sobre la definición de habitante de calle (homeless). Se evidencia que las definiciones son variadas, dinámicas, históricas y tienen connotaciones políticas. Estas se suelen dividir entre amplias y restringidas, o entre habitacionales y sociales. Se plantea que las definiciones usadas en países desarrollados son amplias y no encajan con la forma en que ha sido investigado dicho fenómeno en los países en vía de desarrollo. También se analiza las diferencias que habría en la forma que se define niños y niñas en situación de calle y su relación con la definición de habitabilidad en calle en general. Finalmente se propone un esquema gráfico para representar las yuxtaposiciones entre las diferentes definiciones.


Abstract: The paper traces the current discussion on the definition of homeless. It was found that the definitions are varied, dynamic, historical and have political connotations. The definitions are usually divided between extensive and restricted, or between housing and social orientation. It is argued that the definitions used in developed countries are extensive and do not fit the way it has been investigated this phenomenon in developing countries. It also discusses the differences in the way that children on the streets have been defined and its relation to the definition of homelessness. Finally, is proposed a graphic to represent the juxtapositions between the diverse definitions.

5.
Rev. peru. obstet. enferm ; 2(1): 54-56, ene.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-504383

ABSTRACT

El presente trabajo se realizó en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales-Collique, del Ministerio de Salud, ubicado en la Av. Túpac Amaru Km. 14.5, distrito de Comas, provincia de Lima, Perú. El estudio es de tipo prospectivo-transversal. Se realizó mediante un cuestionario que constaba de 12 preguntas tipo cerradas. Fue aplicado a 100 mujeres gestantes. Las variables que se utilizaron fueron: sociodemográfica, sociocultural, socioeconómica. El trabajo de investigación duró tres meses. El propósito es conocer, en lo referente a la salud reproductiva en un grupo poblacional determinado, sobre el Método Anticonceptivo (MA) utilizado en este grupo vulnerable para prevenir el embarazo en el futuro. Los resultados: 59% de gestantes usaron el MA, de las cuales el 22% utilizó ampollas. El 34% de gestantes está comprendido entre los 25 y 29 años de edad; el 44% de gestantes piensa utilizar el MA de ampolla y el 8% piensa hacerse la ligadura de trompas. En razón de lo elaborado se tuvo en cuenta el lugar de procedencia. El 28% de gestantes procedían de la sierra y utilizaron un MA con una significación estadística (p menor o igual 0,01).


The following research study took place at Hospital Nacional Sergio E. Bernales-Collique, of the Ministry of Health, located in Av. Tupac Amaru, 14.5 kilometers from the district of Comas, province of Lima-Perú. The present study is a perspective of a tranversal type, which was carried out by a survey containing 12 concrete questions applied under social, economic and cultural demographic levels. The duration time of the survey was carried out in a week. The purpose is to know, refering to health, the contraceptive method, using this vulnerable population to prevent pregnancy in the future. The results that we obtain by the survey are: of the 59% of pregnant women that used contraceptive methods, 22% used shots, 34% are 25-29 years old; the 44% of pregnant women will use the contraceptive method of taking shots, 8% will have ther tubes tied. Because of the elaborate study we kept in mind the relation to the place of origin, in which 28% of the pregnant women from the sierra region used the contraceptive method and its statistics significance (p or less 0,01).


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Contraceptive Agents/supply & distribution , Contraceptive Agents , Prospective Studies , Cross-Sectional Studies
6.
Rev. cuba. cir ; 38(3): 184-90, sept.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271156

ABSTRACT

Las complicaciones a partir de infecciones en los senos paranasales, aunque raras veces, pueden provocar lesiones oculares. Clásicamente estas afecciones eran abordadas por técnicas abiertas con las siguientes secuelas y defectos estéticos. La evolución endoscópica nasal permite hoy día un manejo de una forma eficaz y segura sin los inconvenientes de las técnicas abiertas. Presentamos 11 pacientes con complicaciones orbitarias provocadas en 6 casos por sinusitis complicadas y 5 por mucoceles de senos paranasales que provocan una clínica ocular (exoftalmos, diplopia, disminución de la agudeza visual) y que fueron tratados por cirugía endoscópica nasal bajo anestesia general. En todos los casos la evolución fue satisfactoria


Subject(s)
Cystoscopy , Mucocele/complications , Orbital Diseases/surgery , Sinusitis/complications
7.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(3): 153-6, jun.-ago. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276929

ABSTRACT

Propósito: Comunicar nuestra experiencia con cirugía endoscópica en complicaciones orbitarias de infecciones paranasales. Material y método: Estudio retrospectivo de 11 pacientes, 6 con infección orbitaria y 5 con mucoceles, todos intervenidos por cirugía intranasal exclusivamente. Resultados: En todos los casos se resolvió el problema naso-sinusal y orbitario sin complicaciones ni secuelas originadas por el procedimiento quirúrgico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cystoscopy , Mucocele/complications , Mucocele/therapy , Orbit/microbiology , Paranasal Sinus Diseases/complications , Paranasal Sinuses/pathology , Paranasal Sinuses/surgery , Sinusitis/complications , Sinusitis/surgery
8.
Acta pediátr. Méx ; 17(3): 125-8, mayo-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181540

ABSTRACT

Objetivo. Investigar el efecto de una dieta adecuada, con residuo, en niños que sufren constipación funcional crónica y encopresis. Material y Métodos. Estudio de 80 pacientes externos, prospectivo, longitudinal, observacional y comparativo por el servicio de Gastroenterología del INP de la Ciudad de México entre enero de 1993 y enero de 1994; 41 fueron constipados y 39 encopréticos; edad promedio de 3.54 años los primeros y 7.72 años los segundos. Recibieron una dieta de alto contenido en fibra y líquidos por 15 días, previa desimpacción fecal manual, mediante la aplicación de enemas evacuantes o por ambos procedimientos. Resultados. Respondieron a la dieta 22 niños, 11 constipados (25.5 por ciento) y 11 encopréticos. Ji cuadrada (gl = 1) = 2.0; p 0.05. Conclusión. una buena parte de los pacientes constipados funcional y crónicamente o con encopresis, responden al cambio de alimentación y no requieren laxantes, enemas, o ambos procedimientos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Constipation/diet therapy , Dietary Fiber/therapeutic use , Encopresis/diet therapy
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 759-64, dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147698

ABSTRACT

Objetivos. 1) Identificar el grado de validez diagnóstica del método de Capurro "A" y del método radiológico de columna torácica-peso-talla para la medición de la edad gestacional y, 2) Determinar el nivel de corte ideal de anormalidad para ambos métodos en el diagnóstico de niños de pretermino y postmaduros. Diseño de la investigación. Encuesta comparativa. Sitio del estudio. Hospital de Gineco-obstetricia se segundo nivel de atención médica del Instituto Nacional Mexicano del Seguro Social. Unidades de estudio. Se evaluaron 305 recién nacidos, con edades comprendidas entre 29 y 42.4 semanas gestacionales estimadas por el método de Dubowitz. Mediciones principales. A todos los pacientes se les midieron dos índices clínicos para valorar la edad gestacional (métodos de Capurro "A" y de Dubowitz; este último fue considerado como el estándar de oro) y se les practicó una radiografía anteroposterior de tórax. Resultados. El rendimiento diagnóstico del método de Capurro "A" fue superior al método radiológico en la identificación de los niños de pretermino en forma global y específicamente para los niños de pretermino hipotróficos. Cuando se analizaron los niños de término, el método de Capurro fue consistentemente superior tanto para la identificación de los niños de término en general, como de los niños de término hipotróficos e hipertróficos. En este último caso, así como en el de los niños postmaduros ambos métodos mostraron ser ineficaces como métodos de diagnóstico. El punto de corte ideal identificado por medio de curvas ROC, establecido para separar a los niños de término de los de pretermino, varió entre 37 y 38 semanas de acuerdo al método diagnóstio y a la edad gestacional evaluada. Conclusiones. El método de Capurro "A" permite establecer correctamente el diagnóstico diferencial entre los niños de término y de pretérmino. No es un método útil para identificar entre niños de término y los niños postmaduros. Este método demostró ser superior al método radiológico de columna para la determinación de la edad gestacional


Subject(s)
Humans , Radiography , Radiography/statistics & numerical data , Infant, Low Birth Weight/growth & development , Infant, Low Birth Weight/physiology , Infant, Newborn/growth & development , Infant, Newborn/physiology
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 795-9, dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147704

ABSTRACT

Se presentan cuatro casos de galactosemia clásica cuya manifestación clínica inicial fue colestasis neonatal prolongada, atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional de Pediatría de la Ciudad de México, durante el período comprendido de 1987 a 1990. El diagnóstico definitivo se hizo mediante la medición de la actividad de la enzima galactosa 1-fosfato uridil transferasa en eritrocitos (prueba de Beutler). El manejo de los pacientes consistió básicamente en la restricción de galactosa en la dieta. Dos de los pacientes tuvieron una evolución clínica desfavorable, presentamos uno de ellos secuelas neurológicas importantes y el otro paciente falleció (septicemia)


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Male , Female , Cholestasis/enzymology , Cholestasis/physiopathology , Galactosemias/diagnosis , Galactosemias/physiopathology , Galactose , Galactose/deficiency
11.
Acta pediátr. Méx ; 15(3): 115-9, mayo-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177228

ABSTRACT

Se investigó 111 niños hemofílicos que asistieron a los Servicios de Hematología y Gastroenterología del Inastituto de Pediatría. En todos se hicieron pruebas para anti HCV por el método de ELISA; HBs Ag; AVB anti core; TGO y TGP. Paralelamente se investigaron 180 niños sin antecedentes previo de transfusión y sin síntomas ni signos clínicos de hepatopatía, y se les tomó una muestra para anti HCV mediante la misma técnica. De 111 hemofílicos, 35 tuvieron anti HVC positivo; de los 180 controles sólo tres fueron positivos, Hubo una diferencia muy significativa entre ambos grupos: Ji cuadrada (gl=1) = 53.93 (p< 0.001). No hubo diferencias significativas en la elevación de las transaminasas en los pacientes hemofílicos en relación a la presencia del anti HCV. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia de HBs Ag y la presencia de anti HVC en los niños hemofílicos (p< 0.01). Igualmente se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el HVB anti core y la presencia de anti HVC en el mismo grupo (p< 0.001)


Subject(s)
Child , Humans , Blood Coagulation Disorders/physiopathology , Blood/immunology , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Blood Physiological Phenomena , Hepacivirus/immunology , Hepatitis C/immunology , Immunologic Techniques/standards
12.
Acta pediátr. Méx ; 15(1): 41-4, ene.-feb. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177216

ABSTRACT

Se describe el caso de una paciente de seis años con obstrucción del antro gástrico, 24 meses después de haberse diagnosticado como enfermedad granulomatosa crónica. Las principales manifestaciones fueron los vómitos y el dolor abdominal. El diagnóstico de obstrucción del antro gástrico se estableció con estudios de gabinete: Serie esofagogastroduodenal, tomografía axial computarizada, abdominal y endoscopia del tubo digestivo alto. Se destaca la excelente correlación entre los estudios de gabinete y la obstrucción del antro gástrico en pacientes con enfermedad granulomatosa crónica


Subject(s)
Child , Humans , Female , Clinical Laboratory Techniques , Endoscopy, Gastrointestinal , Granulomatous Disease, Chronic/diagnosis , Gastric Outlet Obstruction/complications , Skin Diseases, Infectious/physiopathology
13.
Acta gastroenterol. latinoam ; 24(3): 169-74, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141774

ABSTRACT

Se estudiaron 40 niños con dolor abdominal recurrente, que acudieron al servicio de gastroenterología del Instituto Nacional de Pediatría de la ciudad de México durante un período de 6 meses, de enero a junio de 1993. A todos los niños se les efectuó biopsia de estómago (antro) para histologia y prueba de ureasa rápida. Asimismo, se practicó determinación de anticuerpos IgG mediante la técnica de ELISA. El grupo control estuvo integrado por 40 niños sanos, esto es, sin manifestación ni evidencia de enfermedad gastrointestinal alguna y a los que se les realizó únicamente determinación de anticuerpos. No hubo diferencias estadisticamente significativas al comparar el estudio histológico (estándar de oro) con la prueba de ureasa rápida y ls determinación de anticuerpos por la técnica de ELISA. La prevalencia de anticuerpos IgG para helicobacter Pylori en problación con dolor abdominal fue de 57 por ciento mientras que en población sana fue de 5 por ciento. Dolor abdominal recurrente, Helicobacter pylori, prueba de ureasa, histologia, determinación de anticuerpos


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Abdominal Pain/pathology , Stomach/pathology , Helicobacter pylori , Helicobacter Infections/diagnosis , Age Factors , Antibodies, Anti-Idiotypic/blood , Biopsy , Endoscopy , Gastritis/diagnosis , Immunoglobulin G/blood , Helicobacter Infections/pathology , Prevalence , Recurrence , Urease/analysis
14.
Med. priv ; 6(1): 10-8, 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111138

ABSTRACT

Usualmente en el transplante de colgados microvasculares, las arterias del lecho receptor. Se presenta una tecnica experimental de anastomosis microvascular, en arterias con diámetros diferentes, la cual mediante su ejecución, evaluación y comparación de resultados con otras técnicas convencionales permite resolver el problema de la diferencia de calibre entre arterias donantes y arteria receptora. Además, la técnica sirve de modelo experimental en el entrenamiento básico en Microcirugía


Subject(s)
Rats , Animals , Femoral Artery/surgery , Microsurgery/statistics & numerical data
15.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 25(3/4): 23-7, jul.-dic.1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97641

ABSTRACT

Diecinueve niños con Síndrome Hemolítico Urémico. (SHU), que sobrevivieron a la fase aguda de la enfermedad, fueron estudiados entre 1968-1987, y seguidos durante un promedio de 8,5 años/paciente. 13 casos (68%) se consideran curados; 4 (21%) evolucionaron a Insuficiencia Renal Crónica (IRC); 1 (5%) continúa con hematuria microscópica. Concluimos que el SHU observado en nuestro medio, es una variedad esporádica, sin agregación estacional, cuya distribución por edad, y otro en pre-escolares con promedio de 5,7 años; este último grupo se caracteriza por ser de mal pronóstico


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Diarrhea , Peritoneal Dialysis , Seizures , Hemolytic-Uremic Syndrome/diagnosis
16.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 52(1/2): 8-12, ene.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97935

ABSTRACT

Diecinueve niños con Síndrome Hemolítico Urémico esporádico, que sobrevivieron a la face aguda de la enfermedad, fueron estudiados entre 1968-1987 y seguidos durante un promedio de 8,5 años/pacientes. La edad de inicio fue de 0,3-9,0 años (2,8 ñ 2,7) con un 60 de los casos menores de 2 años. La diarrea fue el síntoma prodrómico en 11 casos (55%) sin variación estacional o por grupo de edad. Al ingreso se observó hipertensión arterial en el 70% de los casos, hematuria con proteinuria en el 40%, oliguria en el 55% y edema en el 50%. El 40% presentó clínica de disfunción del sistema nervioso central. Se practicó dialisis peritoneal en 11 pacientes (55%) por un promedio de 5 días. El 40% de los casos fueron sometidos a biopsia renal percutánea. Al cierre del estudio, 13 casos (68%) se consideran curados; 4 (21%) evolucionaron a IRC.; 1 (5%) presenta hipertensión arterial y uno (5%) continúa con hematuria microscópica. La mortalidad a largo plazo fue del (11%), observada entre los pacientes con IRC. No hay pacientes con déficit neurológico residual. Se observó mal pronóstico en preescolares con creatinina sérica promedio inicial de 6,8 mg%, que requirieron dialisis peritoneal en la fase aguda de su enfermedad. Concluímos que el Síndrome Hemolítico Urémico observado en nuestro medio es una variante esporádica, sin agreció estacional, cuya distribución por edad, demuestra un pico en lactantes con edad promedio de 0,9 años y otro en preescolar con promedio de 5,7 años; éste último grupo se caracteriza por ser de mal pronóstico


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Acute Kidney Injury/complications , Diarrhea/etiology , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Hemolytic-Uremic Syndrome/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL