Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Edumecentro ; 14: e2085, 2022.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1404630

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: las series histoembriológicas coleccionadas en las embriotecas devienen en importante medio visual en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Embriología por el alto potencial didáctico de sus imágenes. Su uso docente requiere orientaciones metodológicas para adecuarse de manera racional y eficiente a los diferentes contextos, niveles y formas organizativas. Objetivo: elaborar orientaciones metodológicas para el uso docente de una embrioteca humana. Métodos: se recurrió a la sistematización de experiencias teóricas y prácticas. Según etapas se definieron muestras, contextos, instrumentos, técnicas, categorías, subcategorías, regularidades, aportes y lecciones aprendidas. Se emplearon métodos y técnicas cualitativas: entrevista semiestructurada, observación, grupos focales, registro de sistematización, técnica de triangulación de fuentes documentales y metodológicas, valoración por especialistas; además del método matemático-estadísticos. Resultados: se confirmó la pertinencia de la embrioteca humana como medio de enseñanza, para lo cual se requieren orientaciones metodológicas; estas fueron elaboradas con enfoque general y específico para contenidos de Embriología en el plan de estudio de la carrera y programa de la especialidad. Se acompañan de 114 imágenes originales a través de las cuales los autores sugieren cómo trabajar didácticamente con este medio. Conclusiones: la sistematización teórica y práctica de la experiencia acumulada en el uso docente de la embrioteca humana permitió elaborar un manual electrónico donde se orienta el trabajo metodológico en los diferentes contextos, niveles y formas organizativas docentes de la Embriología como materia de estudio. Según los especialistas cumple los criterios de rigor: credibilidad, transferencia, dependencia y confirmabilidad.


ABSTRACT Background: the histo-embryological series collected in the embryo libraries become an important visual aid in the teaching-learning process of Embryology due to the high didactic potential of their images. Its teaching use requires methodological orientations to adapt rationally and efficiently to the different contexts, levels and organizational forms. Objective: to develop methodological guidelines for the educational use of a human embryo library. Methods: the systematization of theoretical and practical experiences was used. Samples, contexts, instruments, techniques, categories, subcategories, regularities, contributions and lessons learned were defined according to stages. Qualitative methods and techniques were used: semi-structured interview, observation, focal groups, systematization record, and comparison of sources technique of documentary and methodological sources, evaluation by specialists; in addition to the mathematical-statistical method. Results: the relevance of the human embryo library as a teaching aid was confirmed, for which methodological guidelines are required; these were elaborated with a general and specific focus for Embryology contents in the study plan of the degree and program of the specialty. They are accompanied by 114 original images through which the authors suggest how to work didactically with this aid. Conclusions: the theoretical and practical systematization of the accumulated experience in the educational use of the human embryo library allowed the elaboration of an electronic manual where the methodological work is oriented in the different contexts, levels and educational organizational forms of Embryology as a subject of study. According to specialists, it meets the rigorous criteria: credibility, transfer, dependency and confirmability.


Subject(s)
Embryology , Lamins , Education, Medical
2.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 39-45, ene.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271083

ABSTRACT

Se presentan los resultados del seguimiento realizado a una muestra de nacidos pretérminos mediante varias mediciones antropométricas, las cuales se compararon según las características del peso al nacer. A todos se les midió peso, longitud supina, circunferencia del tercio medio del brazo y el pliegue cutáneo tricipital a ese nivel, y a partir de estas mediciones se estimaron la circunferencia y el área muscular, así como áreas grasa y total branquial, en los 4 trimestres del primer año de vida. Al ser comparados los valores de los nacidos con peso adecuado y bajo peso para la edad gestacional, la mayoría de las variables directas presentaron diferencias estadísticamente significativas en todas las ocasiones, lo que no ocurrió con las variables indirectas de composición corporal. A pesar de comprobarse como secuelas básicas del bajo peso para la edad gestacional la baja talla y la disminución del peso, se observó una recuperación favorable a expensas fundamentalmente de la masa magra, lo cual nos impide valorar el déficit de tamaño como definitivo al final del primer año de vida. Se demuestra la mayor sensibilidad de las mediciones del tercio medio del brazo para evaluar el estado nutricional


Subject(s)
Body Height , Body Weight , Child Development , Infant, Small for Gestational Age , Mid-Upper Arm Circumference
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL