Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1141393

ABSTRACT

Introducción: el tinnitus es una condición generalmente idiopática, de alta prevalencia, asociada con una pérdida auditiva que no puede evaluarse completamente en una audiometría convencional. En el presente estudio se propone el uso de métodos innovadores para la medición subjetiva del tinnitus y los umbrales de audición, por medio del tinnitugrama y la microaudiometría. Objetivo: el objetivo de este trabajo es analizar la relación entre los umbrales tonales de la microaudiometría y el tinnitugrama. Metodología: estudio descriptivo retrospectivo en 58 pacientes con tinnitus, que fueron estudiados entre marzo de 2018 y noviembre de 2019, con una microaudiometría de 67 frecuencias (rango de 262-11 840 Hz) y un tinnitugrama de 134 frecuencias. Se utilizó una prueba no paramétrica (Mann-Whitney) para comparar los grupos. Resultados: no encontramos una relación significativa entre la frecuencia del tinnitus y la frecuencia de mayor descenso en la microaudiometría. La frecuencia del mayor punto de descenso de los umbrales tonales fue más alta en los pacientes con tinnitus >8000 Hz (22,4 %) que en aquellos <8000 Hz (p = 0,006). Conclusiones: los umbrales de la microaudiometría no se relacionan con las características subjetivas del tinnitus, excepto en los pacientes con tinnitus en frecuencias >8000 Hz. Las frecuencias altas deberían incluirse en las pruebas audiológicas para el tinnitus.


Introduction: tinnitus is a high prevalence, idiopathic condition, associated with hearing loss, which cannot be completely evaluated in conventional audiometry. The present study proposes the use of innovative methods for the subjective measurement of tinnitus and hearing thresholds with the use of tinnitugram and microaudiometry (automated audiometry). Objective: to analyzes the relationship between the tonal thresholds of microaudiometry and the tinnitugram. Methodology: a Retrospective descriptive study. Fifty-eight patients with tinnitus were studied between March 2018 and November 2019, with 67 frequency microaudiometry (range of 262-11 840 Hz) and the 134 frequency tinnitugram. A non-parametric test (Mann-Whitney) was used to compare the groups. Results: we found no significant relationship between the frecuency of tinnitus and the frequency of greatest decrease in microaudiometry. The frequency of the highest point of decrease in tonal thresholds was higher in patients with tinnitus >8000 Hz (22.4 %) than in those <8000 Hz (p = 0.006). Conclusions: the thresholds of microaudiometry are not associated with the subjective characteristics of tinnitus, except in patients with tinnitus at frequencies >8000 Hz. High frequencies should be included in audiological tests for tinnitus.


Subject(s)
Humans , Audiometry , Tinnitus , Hearing Loss
2.
BOGOTA; s.n; abr; oct. 1997. 50 p. graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-237787

Subject(s)
Humans , Adult , Endometriosis
4.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 9(1): 37-48, mar. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221926

ABSTRACT

Estudio Clínico multicéntrico, el cual tuvo como objetivo el diseño y evaluación de las técnicas de fijación interna modificadas del esqueleto axil (Cráneo-Columna Vertebral-Pelvis), en pacientes operados por diversas patologías como trauma, canal lumbar estrecho, escoliosis, infecciones(Mal de Pott), tumores, inestabilidad cráneocervical, deformidad cifótica y seudoartrosis. Con las técnicas denominadas Instrumentación Analítica, se evaluaron 104 procedimientos quirúrgicos, en 101 pacientes (Hombres: 41,Mujeres:60), con un promedio de edad de 37 años al momento de la cirugía y un seguimiento promedio de 18 meses. Los procedimienros se practicaron en 17 instituciones Hospitalarias, participando el autor activamente en 91 de ellos. De acuerdo a técnicas específicas se evaluaron 6 fijaciones cráneocervicales, 32 fijaciones anteriores de columna torácica y lumbar, 25 correcciones de escoliosis, 4 correcciones de deformidades cifóticas, 33 fijaciones transpendiculares de columna toracolumbar-lumbar-lumbosacra y 4 fijaciones pélvicas. En cuanto a inmovilización externa postoperatoria, en 6 pacientes se prescindió de ella, en 3 se utilizó faja elástica lumbosacra, en 2 Halo-chaqueta y en 84 pacientes ortesis sintéticas o metálicas removibles de uso diurno; tan sólo en 5 casos se colocó corsé de yeso toracolumbar, puesto que se preveía falta de colaboración con ortesis removibles. Gracias a la fijación rígida proporcionada por la Instrumentación Analítica, además de minimizarse la utilización de los soportes externos postoperatorios, se permitió movilización libre en cama de los pacientes y deambulación precoz(siempre y cuando no tuviesen déficit neurológico), tan pronto cedieron los efectos de la anestesia y del trauma quirúrgico, usualmente al tercero o cuarto día postoperatorio. Las complicaciones presentadas fueron falla a nivel de estructura ósea 5 casos, de los implantes 3 casos, infección profunda 6 casos, deterioro neurológico reversible 2 casos, seudoartrosis 1 caso; cuatro pacientes fallecieron durante el seguimiento, por diferentes causas no relacionadas directamente con la técnica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Internal Fixators , Internal Fixators , Internal Fixators/standards
5.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 8(3): 191-202, oct. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221917

ABSTRACT

Estudio experiemtal clínico, multicéntrico, el cual tuvo como objetivo el diseño y evaluación de las técnicas de fijación interna modificadas del esqueleto axil(Cráneo-Columna Vertebral-Pelvis), en pacientes operados por diversas patologías como trauma, canal lumbar estrecho, escoliosis, infecciones (Malde Pott), tumores, inestabilidad craneocervical, deformidad cifótica y seudoartrosis. Con las técnicas denominadas INSTRUMENTACION ANALITICA se evaluaron 104 procedimientos quirúrgicos, en 101 pacientes (hombres:41, mujeres:60), con un promedio de edad de 37 años(12-79) al momento de la cirugía y un seguimiento promedio de 18 meses (3-76). Los procedimientos se practicaron en 17 Instituciones Hospitalarias, participando el autor activamente en 91 de ellos. De acuerdo a técnicas específica se evaluaron 6 fijaciones cráneocervicales, 32 fijaciones anteriores de columna torácica y lumbar, 25 correcciones de escoliosis, 4 correcciones de deformidades cifóticas, 33 fijaciones transpediculares de columna toracolumbar-lumbar-lumbosacra y 4 fijaciones pélvicas. En cuanto a inmovilización externa postoperatoria, en 6 pacientes se prescindió de ella, en 3 se utilizó faja elástica lumbosacra, en 2 Halo-Chaqueta y en 84 pacientes ortesis sintéticas o metálicas removibles de uso diurno; tan sólo en 5 casos se colocó corsé de yeso toracolumbar, puesto que se preveía falla de colaboración con ortesis removibles. Gracias a la fijación rígida proporcionada por la INSTRUMENTACION ANALITICA, además de minimizarse la utilización de los soportes externos postoperatorios, se permitió movilización libre en cama de los pacientes y deambulación precoz(siempre y cuando no tuviesen déficit neurológico),tan pronto cedieron los efectos de la anestesia y del trauma quirúrgico, usualmente al tercero o cuarto día postoperatorio. Las complicaciones presentadas fueron falla a nivel de estructura ósea 5 casos, de los implantes 3 casos, infección profunda 6 casos, deterioro neurológico reversible 2 casos, seudoartrosis 1 caso; cuatro pacientes fallecieron durante el seguimiento, por diferentes causas no relacionadas directamente con la técnica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Fracture Fixation, Internal/methods , Internal Fixators
7.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 3(2): 51-8, mayo 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221845

ABSTRACT

Uno de los aspectos más importantes de cirugías de columna vertebral, especialmete aquellas que implican corrección de deformidades es el monitoreo transoperatorio del estado de la médula espinal. En 1973, el grupo comandado por Stagnara propusó un método conocido desde entonces como el Test del Despertr, el cual consiste en solicitarle al paciente bajo efectos de anestesia que mueva las piernas, después de la aplicación de las fuerzas correctoras. este test implica la colaboración del paciente y sólo informa sobre el estado de la columna anterior de la médula espinal. En 1984, Stanley Hoppenfeld propuso el Test del Clonus como una alternativa al test del despertar, y el cual supone que puede realizarse sin la colaboración del paciente y sin información previa. Es curioso que un test que se supone patológico y presenten pacientes con lesión de motoneurona superior, aparezca en personas completamente normales bajo efectos de la anestesia. los potenciales evocados somatosensoriales de uso poco común en nuestro medio debido a los altos costos, informan sobre la integridad de la columna posterior de la médula espinal. Es decir, que ninguno de los métodos planteados hasta el momento dan información total sobre el estado de la médula. Una alternativa podría ser la respuesta al dolor: esta implicaría la integridad de las vías ascendentes del dolor, de integración central y de las vías eferentes para provocar una retirada. Por primera vez, en cuanto la literatura disponible permite suponer, se han estudiado las respuestas a los test en pacientes normales sometidos a cirugías distintas a las que tienen que ver con la columna o con el sistema nervioso central. Sus resultados son comparados tanto en su eficacia como en su complemantación. Asi mismo, por primera vez, se trata de establecer lo que los autores definen como el tiempo es oro; es decir, el rango de seguridad de cada uno de los test, antes de suponer que se ha causado una lesión al sistema nervioso central


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Monitoring, Intraoperative , Spinal Cord/surgery , Time Factors
8.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 3(2): 59-67, mayo 1989. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221846

ABSTRACT

Con el avance en las técnicas quirúrgicas y diagnósticas, cada día se interviene un mayor número de pacientes mayores de 60 años, debido a patología de columna vertebral. Muchas de estas cirugías incluyen prolongados procedimientos tales como decompresiones y artrodesis que exigen del grupo quirúrgico y del anestesiólogo un cuidadoso planeamiento para el manejo pre, trans, y postoperatorio de pacientes que en la mayoría de casos tienen patologías previas. Este artículo presenta el protocolo de trabajo planeado y utilizado por los autores desde enero de 1987


Subject(s)
Humans , Adult , Aged , Male , Female , Anesthetics/administration & dosage , Spinal Diseases/surgery , Intraoperative Care , Postoperative Care , Preoperative Care
9.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 3(2): 69-72, mayo 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221847

ABSTRACT

Se ha enfatizado, a través de la historia, en la importancia de los injertos óseos en las artrodesis de columna, aun en presencia de materiales sólidos de osteosíntesis. Mucho se ha discutido sobre la calidad y el tamaño de los injertos en relación con la rapidez y la calidad de la fusión. Siguiendo la técnica utilizada por los cirujanos craneofaciales y de acuerdo con las recomendaciones de Walter Dick, los autores han utilizado la PASTA OSEA en artrodesis de columna, desde octubre de 1987. En este artículo se presentan los detalles técnicos y los resultados preliminares en 31 artrodesis prácticadas. Se concluye que la técnica de PASTA OSEA tiene numerosas ventajas frente a los injertos tradicionales, especialmente en relación con el tiempo de incorporación, el dolor postoperatorio en el área donadora y la incidencia de hematomas, por lo cual se recomienda su utilización en todo tipo de cirugía de columna vertebral


Subject(s)
Humans , Bone Plates , Spinal Fusion/methods , Spine/surgery , Bone Transplantation , Treatment Outcome
10.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 1(3): 40-4, oct. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221889

ABSTRACT

Aunque ha decrecido en incidencia, la pseudoartrosis continúa siendo una de las complicaciones mayores de la cirugía de columna. Su detección temprana y tratamiento oportuno son una de las metas en el seguimiento de los pacientes que han sido sometidos a artrodesis posterior de columna como tratamiento de Cifoescoliosis. Rutinariamente el diagnóstico de pseudoartrosis se hace por medio de una cuidadosa inspección de la masa de fusión en radiografías AP, lateral y oblicuas. Sin embargo, las finas áreas pueden pasar inadvertidas. Además, la presencia de instrumentación o curvas muy complejas hace que áreas de pseudoartrosis no sean diagnosticadas. Con la introducción del Tecnesio 99 por Subramanian y McAfee, la gamagrafía ósea ha sido usada como un nuevo elemento diagnóstico de áreas de seudoartrosis. Pocos artículos han sido publicados hasta el momento y los resultados reportados han sido contradictorios. La Gamagrafía ósea comenzó a ser utilizada en el Instituto Alfred I. DuPont de Wilminton, Delaware, en 1977, como un elemento diagnóstico de seudoartrosis en masas de fusión espinal. La experiencia acumulada con los resultados obtenidos es presentada en el artículo. Los autores encontraron que la Gamagrafía ósea es un elemento efectivo en el diagnóstico de seudoartrosis, aún en presencia de Fijación Interna tipo barras de Harrington, en curvas complejas y en pseudoartrosis bien establecidas, es decir en fusiones realizadas 2 ó más años antes de la práctica del examen. Este trabajo planteó el interrogante de si la gamagrafía ósea era o no superior a los Rayos X en la detección de áreas de seudoartrosis, por lo cual, los autores llevaron a cabo un estudio comparativo cuyos resultados se publican en la parte II del presente estudio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Pseudarthrosis , Radionuclide Imaging , Technetium , Tomography, Emission-Computed , Spinal Fusion/methods
11.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 1(3): 44-9, oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221890

ABSTRACT

Tradicionalmente el diagnóstico de Pseudoartrosis en masas de fusión espinal se ha hecho mediante rayos X. Sin embargo en presencia de Instrumentación o en algunos casos su interpretación es difícil. Con la introducción del Tecnesio,99 en 1971, se ha venido utilizando la Gamagrafía ósea en el diagnóstico de Pseudoartrosis. Los informes de la literatura mundial son contradictorios en relación con la efectividad de los estudios gamagráficos y hasta el momento no se ha publicado un estudio comparativo de los resultados obtenidos con la gamagrafía, los rayos X y las pérdidas de correción causadas por Pseudoartrosis. Queriendo precisar el papel de la gamagrafía ósea en el estudio de masas de fusión espinal, los autores revisaron la experiencia de 7 años en el Instituto Alfred I. duPont de Wilmington, Delawere, en el seguimiento de pacientes a quienes se practicó una artrodesis posterior de columna como tratamiento para cifoescoliosis. El estudio perseguía dos objetivos básicos: uno, saber si la gamagrafía era un estudio confiable y dos, si era superior a los métodos tradicionales de diagnóstico, tratando de encontrar su verdadero papel en el estudio de masas de fusión espinal. Además, tratamos de establecer un Algorismo de Diagnóstico y Toma de Decisión de acuerdo con los resultados de los Rayos X, la gamagrafía ósea y las pérdidas de corrección. Al final encontramos que la gamagrafía es un estudio valioso si se practica en forma no rutinaria sino como complemento de los Rayos X y después del primer año posoperatorio, incluso en Pseudoartrosis bien establecidas. El informe más confiable que debe hacer sospechar Pseudoartrosis proviene de las pérdidas de corrección. Si ellas son mayores de 6 grados, deberá destacarse un área de Pseudoartrosis. En fin, la gamagrafía en presencia de instrumentación espinal segmentaria o de curvas muy agudas sometidas a gran stress o en neurofibromatosis deberá ser estudiada muy cuidadosamente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Pseudarthrosis , Technetium , Tomography, Emission-Computed
12.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 1(1): 39-48, 1987. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221901

ABSTRACT

A 54 niños de ambos sexos tomados al azar en el servicio de Consulta Externa del Hospital Infantil "Lorencita Villegas de Santos" de Bogotá, le fueron practicadas radigrafías laterales de columna cervical en posición neutro, en flexión y extensión. Así mismo, se hicieron proyecciones para Odontoides. Se tomaron 3 niños por cada año de edad, desde recién nacidos y se incluyeron muestras de 3 y 6 meses de edad, hasta los 15 años. El objetivo del estudio estuvo dividido en dos partes: 1. Observar el desarrollo normal de la columna cervical tomando atenta nota del tiempo de aparición y fusión de los diversos centros secundarios de osificación. 2. Anotar las variaciones normales que pueden presentarse en las cuatro proyecciones practicadas. Para cumplir los objetivos, se fijaron los siguientes puntos de investigación: 1. Atlas: aparición y fusión de los arcos anterior y posterior. 2. Odontoides: Morfología, aparición y fusión de la sincondrosis basilar dento-axial y del Ossiculum Terminale Bergmann. 3. Relaciones entre C2 y C3 y entre C3 y C4. 4. Medición del Espacio atlanto-dental. 5. Medición del diámetro del canal raquídeo. 6. Medición de los espacios retrotraqueal y retrofaríngeo. 7. Morfología de los cuerpos vertebrales, de los espacios intervertebrales y de las apófisis espinosas. 8. Presencia de la lordosis cervical normal. Al final se examinaron en total 216 radiografías, lo cual permitió observar paso a paso la maduración de la columna cervical y la relación entre sus diferentes componenetes. Así mismo, permitió observar en conjunto, variaciones normales que deberán tenerse en cuenta especialmente en el análisis de pacientes traumatizados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Cervical Vertebrae
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL