Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Cir. & cir ; 77(2): 89-93, mar.-abr. 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-566653

ABSTRACT

Introducción: La tomografía de coherencia óptica cuantifica el grosor retiniano, localiza el edema macular diabético y determina si éste representa riesgo visual. La evaluación se ha estandarizado con la técnica de mapa macular en dos modalidades: 6 y 3.45 mm; la última mide con mayor detalle la región adyacente a las 1000 micras centrales, pero no toda la mácula. Se evaluó la concordancia entre ambos mapas para detectar engrosamiento retiniano adyacente a las 1000 micras centrales, con la finalidad de definir la más adecuada para evaluar prospectivamente al edema macular diabético. Material y métodos: Se identificó la proporción e intervalos de confianza de 95 % (IC 95 %) de ojos con edema macular diabético, con engrosamiento adyacente a las 1000 micras centrales maculares, en campos del mapa de 6 mm y los correspondientes del mapa de 3.45 mm. Se identificó la disparidad entre las proporciones mediante la prueba de McNemar y la concordancia entre campos mediante el coeficiente kappa. Resultados: La proporción de engrosamiento en la región estudiada varió de 31.9 a 50 %, con superposición de los IC 95 % entre campos correspondientes. Aunque existieron disparidades significativas (p < 0.05), la concordancia fue buena para tres de las comparaciones y muy buena (kappa 0.81 a 0.9) para cinco. Conclusiones: La información generada por el mapa de 6 mm fue tan válida como la de 3.45 mm para identificar engrosamiento adyacente a las 1000 micras centrales. Preoperatoriamente se recomienda el mapa de 6 mm, por la ventaja de medir toda el área macular.


BACKGROUND: Optical coherence tomography quantifies retinal thickness, localizes diabetic macular edema (DME), and determines whether it implies visual risk. Evaluation is standardized by the macular mapping technique in two versions: 6 mm and 3.45 mm. The latter version measures with greater detail the zone adjacent to the central 1000 microm but does not evaluate the entire macula. Concordance between maps was evaluated in order to define which version better evaluated DME prospectively. METHODS: The rate and 95% confidence intervals (95% CI) of eyes with DME, which had thickening adjacent to the central 1000 microm, was identified in fields of the 6-mm map and in the corresponding fields of the 3.45-mm map. The disparity between rates was identified using McNemar test, and concordance between fields was determined using kappa coefficient. RESULTS: The rate of thickening in the studied area ranged from 31.9 to 50% with overlapping 95% CI between corresponding fields. Although significant differences existed (p <0.05), there was good concordance for 3/8 comparisons and very good concordance in five. CONCLUSIONS: Information generated by the 6-mm macular mapping was as valid as that generated by the 3.45 mapping to identify thickening adjacent to the central 1000 microm. We recommend using the 6-mm mapping prior to surgery because it has the advantage of completely measuring the macula.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Macular Edema/pathology , Diabetic Retinopathy/pathology , Tomography, Optical Coherence/methods , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 13(2): 73-84, abr.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280336

ABSTRACT

Introducción: Si el pulso máximo de oxígeno (PulmáxO2 = VO2máx/FCmáx, mLO2.latido-1) de mexicanos que practican distintos deportes, es causado por una adaptación fisicodeportiva de proporción diferente, en términos máximos de captación de O2 (VO2máx) y frecuencia cardiaca (FCmáx), entonces deberán observarse diferencias significativas de PulmáxO2 entre ellos Material y métodos: Los voluntarios fueron no atletas (nNOA = 31); de karate-do (nKDO = 8), 400 m planos (mp) (n400 = 7), 1,500 mp (n1,500 = 13), 5,000 mp (n5 mil = 15), 10,000 mp (n10 mil = 8), maratón (nMAR = 6), 20 km caminata (nCAM = 8), soccer (nSOC = 10) y remo (nREM = 8). Realizaron una prueba ergométrica creciente (rampa) de esfuerzo máximo, sentados en un cicloer-gómetro electrónico con respirometría de circuito abierto y a 2,240 m de altitud. Resultados: La regresión y correlación lineal, mostraron entre todos los grupos una relación positiva entre PulmáxO2 y VO2máx absoluto, pero negativa entre PulmáxO2 y FCmáx en 1,500 mp, 5 mil mp, CAM y REM. El análisis post-hoc (Student-Newman-Keuls) mostró similar VO2máx relativo en todos los grupos del deporte. No atletas y MAR fueron los de menor y mayor PulmáxO2, respectivamente. Se observaron también diferencias de PulmáxO2 de grupos que, fueron más objetivas al reagruparlos por su VO2máx absoluto, atribuidas a distinto grado de adaptación fisicodeportiva de resistencia. Conclusión: El PulmáxO2 se relacionó más con el VO2máx absoluto que con la FCmáx y es un indicador no invasivo de evaluación complementaria de la función cardiorrespiratoria.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Exercise Test/statistics & numerical data , Heart Rate , Lung Volume Measurements , Oxygen Consumption , Exercise/physiology , Physical Exertion , Spirometry/statistics & numerical data
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(3): 268-84, mayo-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280415

ABSTRACT

Propósito: Buscar diferencias cinéticas y dinámicas cardiopulmonares (CPs) entre atletas de resistencia (RES = 10) y no atletas (NON = 19) mexicanos. Método: Del volumen espirado (V. e), medido por espirometría de circuito abierto, se calculó V. O2 y V. CO2 durante una prueba en cicloergómetro mientras cada voluntario pedaleaba sentado al inicio 50 Wú 2min-1 seguido de incrementos de 25 Wú 2min-1 hasta lograr un V. O2máx . El curso temporal (min) transitorio de la respuesta (V. O2 , V. CO2 , V. e, frecuencia cardiaca, FC; y pulso de O2 , PulO2 ) al ejercicio se transformó a segundos y se modeló por computadora mediante regresión lineal, por el método iterativo de los mínimos cuadrados, en el que el tiempo de respuesta media (TRM) se usó de indicador cinético global CP. Resultados: Los TRMs transitorios de V. O2 , V. CO2 y V. e fueron lentos en RES comparado con NON. La dinámica CP transitoria en el grupo NON fue: TRM_V.O2 < (TRM_PulO2 , TRM_FC) < TRM_V. CO2 < TRM_V.e; los RES desplazaron hacia la derecha su TRM_PulO2 y TRM_FC ((TRM_V.O2 ,TRM_V.CO2) < (TRM_PulO2, TRM_FC) < TRM_V. e). La correlación entre la velocidad promedio del mejor desempeño fisicodeportivo con TRM_V. O2 , TRM_V. CO2 y TRM_PulO2 (CIG = cinética del intercambio gaseoso), mostró RES_rápidos de CIG_lenta y RES_lentos de CIG_rápida. Conclusión: La cinética CP transitoria fue lenta en RES comparado con NON. Es posible distinguir diferencias cinéticas cardiopulmonares entre atletas de resistencia con desempeño fisicodeportivo competitivo diferente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Exercise Test , Cardiac Output/physiology , Physical Endurance/physiology , Sports/physiology , Ergometry , Mexico , Heart Function Tests , Respiratory Function Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL