Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 111(4): 233-240, Apr. 2016. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-779001

ABSTRACT

The Aedes aegypti vector for dengue virus (DENV) has been reported in urban and periurban areas. The information about DENV circulation in mosquitoes in Colombian rural areas is limited, so we aimed to evaluate the presence of DENV in Ae. aegypti females caught in rural locations of two Colombian municipalities, Anapoima and La Mesa. Mosquitoes from 497 rural households in 44 different rural settlements were collected. Pools of about 20 Ae. aegypti females were processed for DENV serotype detection. DENV in mosquitoes was detected in 74% of the analysed settlements with a pool positivity rate of 62%. The estimated individual mosquito infection rate was 4.12% and the minimum infection rate was 33.3/1,000 mosquitoes. All four serotypes were detected; the most frequent being DENV-2 (50%) and DENV-1 (35%). Two-three serotypes were detected simultaneously in separate pools. This is the first report on the co-occurrence of natural DENV infection of mosquitoes in Colombian rural areas. The findings are important for understanding dengue transmission and planning control strategies. A potential latent virus reservoir in rural areas could spill over to urban areas during population movements. Detecting DENV in wild-caught adult mosquitoes should be included in the development of dengue epidemic forecasting models.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Aedes/virology , Dengue Virus/classification , Dengue Virus/isolation & purification , Insect Vectors/virology , Colombia , Dengue Virus/genetics , Dengue/transmission , Reverse Transcriptase Polymerase Chain Reaction , RNA, Viral/isolation & purification , Rural Population , Serogroup
2.
Cad. saúde pública ; 25(supl.1): S93-S103, 2009. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-507311

ABSTRACT

This article focuses on the epidemiological methods and results of a global Ecohealth study that explored the complexity of the relationship between ecological, biological, economical, social and political factors and vector presence. The study was carried out in two dengue endemic areas of Colombia. A transdisciplinary team gathered quantitative and qualitative data. A survey in randomly sampled households was applied and, simultaneously, direct observation of potential breeding sites was carried out. Logistic regressions and qualitative techniques were used. Qualitative and quantitative data were compared using triangulation. The presence of low water containers increases seven-fold the risk of finding immature forms ofAedes aegypti in the household (OR = 7.5; 95 percentCI: 1.7-32.2). An inverse association between socioeconomic stratum and presence of the vector was identified (Low stratum OR = 0.9; 95 percentCI: 0.6-1.4; High stratum OR =0.4; 95 percentCI: 0.07-1.7). Water management is a complex social dynamic associated with the presence of Ae. aegypti. Dengue control is a challenge for public health authorities and researchers as they should address promotion and prevention strategies that take into account cultural, behavioral, socioeconomic and health factors.


Este artículo se enfoca en los métodos epidemiológicos y resultados de una investigación global en Ecosalud que exploró la complejidad de la relación entre factores ecológicos, biológicos, económicos, sociales y políticos y la presencia de Aedes aegypti. El estudio se llevó acabo en dos áreas endémicas de Colombia. Un equipo transdisciplinario recogió y analizó información, tanto cualitativa como cuantitativa. Se aplicó una encuesta en una muestra de casas escogidas aleatoriamente. Simultáneamente, se realizó observación directa de criaderos potenciales. La articulación entre los datos cuantitativos y cualitativos se efectuó mediante triangulación. La presencia de tanques bajos aumentó el riesgo siete veces (OR = 7,5; IC95 por ciento: 1,7-32,2). Se identificó una asociación inversa entre el estrato socioeconómico y la presencia del vector (Estrato bajo OR = 0,9; IC95 por ciento: 0,6-1,4; Estrato alto OR = 0,4; IC95 por ciento: 0,07-1,7). El manejo del agua es una dinámica social compleja, asociada con la presencia de Ae aegypti. El control de dengue se convierte en un reto para las autoridades en salud y para los investigadores, puesto que deben desarrollarse estrategias de prevención y promoción que tengan en cuenta aspectos culturales, socioeconómicos y de comportamiento.


Subject(s)
Adult , Animals , Female , Humans , Male , Aedes , Dengue/epidemiology , Ecosystem , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Insect Vectors/growth & development , Breeding/statistics & numerical data , Cross-Sectional Studies , Cities/epidemiology , Colombia/epidemiology , Housing/statistics & numerical data , Population Dynamics , Socioeconomic Factors , Species Specificity
3.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 96(6): 865-873, Aug. 2001. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-298603

ABSTRACT

A new cell line, PC-0199-BR, was established from embryonated eggs of the mosquito Psorophora confinnis. To date (September 2000) it has had 62 continuous passages. This is the first report of a cell line of mosquitoes belonging to the genus Psorophora. Cell growth initially was achieved in the MM/VP12 medium, supplemented with 20 percent fetal bovine serum; however, the subcultures were later adapted to Grace's medium with 10 percent fetal bovine serum. Cell morphology in the primary cultures was heterogeneous; but later in the established cell line, the predominant cell type was epithelioid. Cultured cells were predominantly diploid (2n=6); however, chromosome abnormalities were observed in a small proportion of the cells in later passages. C and G band patterns were also determined in the karyotype. The cell line isozyme profiles coincided with pupae and adult samples of the species taken from the same colony. A preliminary arbovirus susceptibility study for the cell line was undertaken. No evidence was observed of contamination of the cell line with bacteria, fungi or mycoplasma


Subject(s)
Animals , Arboviruses , Cell Line , Culicidae/genetics , Cell Line/chemistry , Cell Line/cytology , Cell Line/virology , Culicidae/virology , Time Factors
4.
Biomédica (Bogotá) ; 20(4): 344-60, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278210

ABSTRACT

Se presenta la distribución geográfica y la importancia epidemiológica en la transmisión de la enfermedad de Chagas de las 23 especies de triatominos presentes en Colombia, tomando como base los registros bibliográficos existentes en el país y las colecciones de referencia del Laboratorio de Entomología del Instituto Nacional de Salud y del Centro de Investigaciones Microbiología y Parasitologpía Tropical de la Universidad de los Andes; además se realiza un análisis de la condiciones ecológicas en las cuales han sido registrados triatominos en los países con fronteras con Colombia para poder establecer la presencia de posibles especies que aún no se han registrado en nuestro país. De esta manera, existe las posibilidad de tener en Colombia especies con hábitos silvestres como: Alberprosenia malheiroi, Belminus laportei y Cavernicola lenti, presentes todas ellas en los departamentos amazónicos; Triatoma nigromacula en la Cordillera Oriental y con hábitos intradomiciliarios; Panstrongylus chinai con posibilidad de encontrarse en hábitats selváticos o en las viviendas de los colonos de la Amazonia debido a su atracción por la luz y Alberprosenia goyovargasi en hábitats silvestres de la frontera con Venezuela. Se resalta la importancia de la vigilancia entomológica a nivel nacional como estrategia para reforzar los estudios de triatominos silvestres en Colombia


Subject(s)
Animals , Chagas Disease/epidemiology , Triatominae/classification , Reduviidae/classification
5.
Biomédica (Bogotá) ; 19(2): 127-35, jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252633

ABSTRACT

Con el propósito de obtener una línea celular de Psorophora confinnis (Arribalzaga, 1891) para estudios de susceptibilidad a infecciones con arbovirus, se inciaron los cultivos primarios de esta especie, vectora del virus de la encefalitis equina venezolana, tipo epidemo-epizoótico. A partir de huevos embrionados, larvas de primer estadio recién eclosionadas y ovarios de hembras adultas, se realizaron explantes por separado de tejidos embrionarios en diversos medios de cultivos, suplementados con el 20 por ciento de suero fetal bovino y una mezcla de antibióticos y antimicóticos al 1 por ciento. La esterilización del material biológico se efectuó mediante la inmersión de éste en diversas sustancias, tales como: hipoclorito de sodio al 1,6 por ciento, etanol al 70 por ciento y una solución de 0,25 por ciento de cloruro de mercurio disuelto en 70 por ciento de etanol. El crecimiento celular se inció sólo en el medio MM/VP12 en un tiempo promedio de 62 días después de efectuadas las siembras, mediante la proliferación de colonias aisladas procedentes de tejidos embrionarios, y también a partir de las terminaciones de los fragmentos larvales. La evolución del crecimiento celular hasta la formación de la monocapa confluente fue supremamente lenta y sólo se alcanzó a los 8 meses post-explante, presentando ésta una morfología celular predominantemente epitelioide. No fue exitoso el crecimiento celular a partir de los tejidos ováricos de hembras adultas. La iniciación del crecimiento celular en esta especie presentó tiempos diferentes comparados con los empleados en los cultivos celulares de otros mosquitos, lo cual indica que a pesar de utilizarse una metodología similar en el proceso para obtener cultivos primarios, las adaptaciones celulares a las condiciones físicas ambientales y nutricionales son diferentes en cada una de las especies. Este es el primer informe de cultivos celulares de una especie de mosquito perteneciente al género Psorosphora


Subject(s)
Animals , Cell Culture Techniques , Culicidae , Diptera , Culture Media
6.
Biomédica (Bogotá) ; 18(4): 262-7, dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252550

ABSTRACT

Se realizó una investigación de campo en Leticia (Amazonas) con el fín de esclarecer la causa del fallecimiento de un joven recluso en la cárcel municipal. Después de revisar la evidencia clínica y epidemiológica, concluimos que la causa de muerte fue una insuficiencia cardiaca con gasto alto, causada muy probablemente por déficit de tiamina (beriberi húmedo). Se hallaron cuatro casos más de beriberi mixto con manifestaciones moderadas, que pasaron sin diagnóstico, dentro de los reclusos. La dieta suministrda regularmente a los internos solo cubría la mitad de los requerimientos diarios de tiamina para personas adultas expuestas a un clima tropical. Este es el segundo informe publicado recientemente en Colombia sobre casos de beriberi y debe servir para que se extremen la vigilancia y las medidas dietarias de control en poblaciones altamente expuestas tales como aquellas institucionalizadas


Subject(s)
Humans , Male , Beriberi/epidemiology , Beriberi/etiology , Thiamine Deficiency/complications
7.
Biomédica (Bogotá) ; 17(2): 126-29, jun. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221241

ABSTRACT

Utilizando un sistema de vigilancia entomológica, se registra por primera vez en Colombia el hallazgo del mosquito Haemagogus equinus, eficiente vector del virus de la fiebre amarilla selvática, en criaderos artificiales (llantas). Se recolectaron 181 larvas de H. equinus en cuatro ovilarvitrampas encontradas positivas, localizadas en el área metropolitana de Bucaramanga


Subject(s)
Animals , Culicidae , Mosquito Control , Disease Vectors , Yellow fever virus
8.
Biomédica (Bogotá) ; 16(4): 303-06, dic. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221255

ABSTRACT

Este estudio se realizó con el propósito de establecer, en forma preliminar, en el laboratorio, si el mosquito Aedes taeniorhynchus procedente de Barranquilla y Cartagena es realmente una sola cepa y si el proceso de colonización (cría en el laboratorio) influye en el tiempo de duración de las etapas de desarrollo del ciclo de vida de este díptero. Las colonias se establecieron con mosquitos adultos, machos y hembras, recolectados en lugares cercanos a Barranquilla y Cartagena. Los insectos se identificaron taxonómicamente y se colocaron en jaulas Gerberg, en las que se introdujeron tazas con tierra húmeda para que las hembras ovipositaran. De cada localidad, se mantuvieron seis generaciones continuas a una temperatura promedio de 27§C y una humedad relativa promedio de 80 por ciento. Los estadios inmaduros se alimentaron con Ken-L molido; los adultos de los dos sexos, con solución azucarada y a las hembras se les colocó un curí para que tomaran su comida de sangre. Se registraro los tiempos de duración de cada etapa del ciclo biológico en cada una de las generaciones y se analizaron por medio de la prueba t de comparación de promedios para muestras independientes. Para los tiempos de duración de larva (t=1,51) y pupa (t=0,30) de las dos poblaciones del mosquito, no se encontraron diferencias significativas; sin embargo, para el tiempo de eclosión de la larva sí las hubo (t=4,21). Al relacionar las seis generaciones de Cartagena no se encontraron diferencias significativas para el tiempo de duración de pupa y eclosión de la larva, pero si se presentaron a partir de la cuarta generación, para el tiempo de duración de los estadios larvarios. Los resultados de este estudio preliminar sugieren que el mosquito Aedes taeniorhinchus de Barranquilla y Cartagena representa una sola especie. Se demostró, además, que su proceso de colonización, el cual invlucra la adaptación de este insecto a las condiciones específicas de un insectario, influye en la duración de su ciclo biológico


Subject(s)
Animals , Aedes/growth & development , Life Cycle Stages , Colombia
10.
Biomédica (Bogotá) ; 15(3): 109-15, sept. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221310

ABSTRACT

Se efectuaron estudios morfométricos del cariotipo de Aedes taeniorhynchus, mosquito de interés médico-veterinario, por ser vector del virus de la encefalitis equina venezolana, tipo epidemo-epizoótico. En las preparaciones cromosómicas fueron utilizadas tres técnicas citogenéticas diferentes: squash, secado al aire y cultivos celulares. Estas se compararon entre sí para evaluar, en las metafase obtenidas, la longitud y morfología de los cromosomas. El número diploide de la especie fue de seis en todas la preparaciones cariológicas al utilizar cualquiera de los tres procedimientos: sin embargo, con la técnica de squash, los cromosomas mitóticos de cerebro fueron más cortos, discontinuos y con menor grado aparente de compactación de la cromatina; al utilizar la técnica de secado al aire, se obtuvieron mejores extendidos citológicos, cromosomas más separados y ligeramente de mayor longitud; en tanto que los resultados de mejor resolución, por la estructura, separación de homólogos y longitudes cromosómicas, se lograron con cultivos celulares


Subject(s)
Animals , Aedes/cytology , Aedes/genetics , Cytogenetics/methods , In Vitro Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL