Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Acta neurol. colomb ; 20(2): 51-61, jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424706

ABSTRACT

Introducción. La mortalidad de personas con epilepsia es superior a la de la población general, aunque la información dedicada a los niños es escasa. Objetivo. Determinar el riesgo de muerte de niños con epilepsia, los factores asociados y las causas de muerte, así como destacar el apoyo brindado a la familia. Material y métodos. Desde 1996 a 2002 fallecieron 16 niños con epilepsia controlados en nuestro centro. De ellos, 15 entraron consecutivamente en la investigación, de acuerdo con un protocolo previo. La información se obtuvo de nuestro banco de datos, de la ficha clínica y de entrevistas con los padres. Resultados. La tasa de mortalidad estándar fue de 3,21 (IC 95 por ciento:1,48-4,95). La mayoría inició su enfermedad precozmente. Un total de 13 niños tenía epilepsias remotas sintomáticas; 11 presentaban epilepsias resistentes o catastróficas. El EEG fue específico para epilepsia en 11 enfermos. Nueve niños estaban con politerapia. Ocho pacientes habían recibido tres o más combinaciones terapéuticas. Ocho tenían concentraciones terapéuticas antes del fallecimiento. Diez pacientes fallecieron debido a infecciones y cinco de muerte súbita inexplicable. En uno de ellos, la muerte súbita inesperada fue definitiva, y correspondió a una niña embarazada con epilepsia mioclónica juvenil. Otro niño falleció poco después de un sismo. La asistencia para la elaboración del duelo fue de utilidad para la familia. Conclusiones: estos niños tienen un elevado riesgo de muerte, que se asocia a un inicio precoz de epilepsias graves, activas, resistentes y catastróficas. El completo control de las crisis debería ser el principal objetivo del tratamiento


Subject(s)
Epilepsy , Infant Mortality , Risk Factors
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 33(3): 139-144, Aug. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362380

ABSTRACT

AIM: (a) to establish Hp infection seroprevalence among patients under chronic dialysis and to compare it with that of general population, (b) to assess the relationship between Hp prevalence and parameters associated with a higher morbidity, such as serum albumin levels, dialysis adequacy, and quality of life in this population. METHODS: Ninety-three consecutive patients of both genders (58 M/35 F), X 57.5 +/- 17.2 years old, with end-stage chronic renal failure on maintenance dialysis were included. All of them received dialysis at Hospital Italiano, Buenos Aires. The presence of anti-Hp antibodies was established and its prevalence was compared with a control group. In all cases, serum albumin levels and time in dialysis were determined. In addition, dialysis adequacy was established by KT/V and quality of life was measured with Karnofsky's index. Patients and controls were matched according variables associated with Hp infection in our country, i.e., age, socioeconomic and education levels. RESULTS: Ninety-three dialysis patients were matched with 93 controls. According to the quick serological test, 44 out of 93 (47.3%) dialyzed patients and 55 out of 93 (53.6%) controls were Hp positive (ns). Forty-one out of 76 patients (53.9%) with a serum albumin level 3.5 g/dl and 3/17 (17.6%) with a serum albumin level < 3.5 g/dl were anti-Hp positive (odds ratio, 0.06; 95% CI, 0.01-0.39; p < 0.01). Fifty-five out of 80 patients (69.2%) with Kt/V > 1.2 and 6/13 (43.8%) with Kt/V 1.2 Pounds were anti-Hp positive (odds ratio, 0.10; 95% CI, 0.02-0.65; p < 0.05). Four out of 15 patients (26.7%) with Karnofsky's index > 70, and 40/78 (51.3%) with Karnofsky's index < or = 70 were anti-Hp positive (odds ratio, 0.37; 95% CI, 0.06-2.95, p = 0.26). CONCLUSION: According to our results, dialysis patients do no represent a high-risk group of Hp infection. Those individuals with higher morbidity and mortality rates as evidenced by low serum albumin levels or by a low Kt/V have a lower Hp prevalence, perhaps due to a poor immune response o due to the use of antibiotics. Therefore, Hp infection screening en dialysis units does not differ from the guidelines developed in Maastrich for the general population.


Subject(s)
Humans , Dialysis , Helicobacter Infections , Helicobacter pylori , Argentina , Case-Control Studies , Educational Status , Helicobacter Infections , Kidney Failure, Chronic , Prevalence , Quality of Life , Risk Factors , Seroepidemiologic Studies , Serum Albumin , Socioeconomic Factors , Time Factors
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 25(1): 31-3, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152635

ABSTRACT

Una forma simple para la evaluación de los umbrales sensoriales del recto ha sido la determinación, mediante la distensión escalonada con un balón intrarrectal, de los volúmenes capaces de generar deseo evacuatorio y dolor. Seis grupos pertenecientes al Círculo de la motilidad, efectuaron en 14 pacientes (7M y 7H edad: 51 DS: 10,1). estudios del volumen de deseo defecatorio (VDE) y del volumen de tolerancia máxima a la distensión rectal (VTM). Los estudios se repitieron con un intervalo no menor de 24 horas en cada uno de los sujetos. El estimado de precisión, estableció un coeficiente de variación (CV) para el VIDE de 10,23 por ciento (2 CV = 20,45 por ciento), lo que no puede ser considerada como una reproducibilidad aceptable. En cambio el CV para el VTM, fue de 1,44 por ciento (2 CV = 2,88 por ciento), lo que s'i puede ser considerada una muy buena reproducibilidad. El VTM es una variable confiable que puede permitir la discriminación sensorial noscioceptiva del recto, pudiendo ser usada para la evaluación clínica y farmacológica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Colonic Diseases, Functional/physiopathology , Gastrointestinal Motility , Rectum/physiopathology , Aged, 80 and over , Catheterization , Colonic Diseases, Functional/diagnosis , Reproducibility of Results , Sensory Thresholds
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 24(1): 31-5, 1994. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-131827

ABSTRACT

Es posible que el daño mucoso en la gastropatía congestiva de la hipertensión portal puede tener una base de isquemia, desde el tiempo de recalentamiento en otros sitios se correlacione con el flujo sanguíneo local se diseñó un método con el flujo sanguíneo local se diseñó un método para apreciar la capacidad de la mucosa gástrica de volver a calentarse, después de haberla enfriando, como índice de isquemia. Once sujetos control y 15 pacientes con hipertensión portal (10 tratados por escleroterapia) fueron estudiados con un circuito integrado de un transductor de temperatura conectado con una ventana digital. Un balón que contenía al transductor de temperatura fue fijado en forma reversible 10 cm más arriba del extremo de un panendoscopio. Una vez completada la endoscopia se perfundió al balón ubicado en el antro, con agua fría (2§C) se midió a través de un tubo de polietileno. El tiempo transcurrido para que el agua se recalentara desde 20§C hasta 25§C, de 25§C hasta 30§C y desde 20§C hasta 30§C (fue medido), la reproducibilidad de las mediciones repetidas dio un coeficiente de variación de 6 por ciento. El tiempo total de recalentamiento fue (-X ñ SD) 178 ñ 51,3 segundo, significativamente mayor en los pacientes con hipertensión portal si se lo compara con 114 ñ 34,7 segundos en los controles (95 por ciento de intervalo de confianza:-X 63,4 segundos C1 45,2 a 81,78). Hubo 60 por ciento de sensibilidad y 100 por ciento de especificidad. El recalentamiento más lento en pacientes con hipertensión portal puede ser resultado de la isquemia de la mucosa, pero el edema y la infiltración celular pueden afectar también el flujo sanguíneo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hypertension, Portal/complications , Ischemia/complications , Gastric Mucosa/blood supply , Case-Control Studies , Cold Temperature , Hot Temperature , Sensitivity and Specificity , Time Factors
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 24(5): 287-90, 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143903

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es comparar en sujetos controles sanos el tiempo de tránsito colónico total y segmentario con dos tipos de marcadores radiopacos utilizados en nuestro medio. Se estudiaron 16 personas sanas, 8 varones de 23 a 70 años de edad y 7 mujeres de 20 a 74 años con dieta habitual. Un tipo de marcadores corresponde a cilindros huecos de 3 mm de longitud onbtenidos de sondas de Levine 14 French con un peso medio de 64.3 mg y una gravedad específica (GE) de 1.28, el otro tipo de marcadores corresponde a grageas lenticulares indisolubles de bario, de 7 mm de diámetro, 231 mg de peso y GE específica de 1.87. Cada individuo ingirió luego del desayuno 20 marcadores de cada tipo y se obtuvieron radiografías simples de abdomen en decúbito dorsal y lateral izquierdo de pelvis a las 24 hs y 48 hs. El tiempo de tránsito colónico total para marcadores de polietileno fue de 17.7 hs. y para los de bario 27.3 hs. (p < 0.001). En el colon derecho fue respectivamente de 2,4 y 9,7 hs. (p < 0.001) en el izquierdo de 9,5 y 11,3 y en el recto ano de 5,9 y 6,3 (sin significancia estadística). Concluimos que los caracteres físicos de los marcadores radioopacos modifican los resultados del tiempo de tránsito colónico


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Colon/physiopathology , Constipation , Gastrointestinal Transit/physiology , Abdomen , Barium , Colon , Constipation/diagnosis , Constipation/physiopathology , Contrast Media , Biomarkers , Polyethylenes , Prospective Studies , Time Factors
7.
Acta gastroenterol. latinoam ; 25(5): 287-90, 1994.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1157281

ABSTRACT

This study was performed in 15 healthy control subjects (8 males- age 23-70 and 7 females age 20-74) as a way to compare the total and segmental colonic transit time with two different type of radiopaque markers. One type of markers was 3 mm cut sections of a radiopaque polietilene 14 French Levine tube, with a medium weight of 64.3 mg and a specific gravity (SG) of 1.28. The other type were 7 mm lenticular insoluble barium (lentils) with medium weight of 231 mg and a SG of 1.87. Each subject ingested 20 markers of each type with the breakfast and front and profile plain films of the abdomen were taken 24 and 48 hs after. The total colonic transit time for the polietilene markers was 17.7 hs and 27.3 hs for the barium type (BM) (p < 0.001). The segmental transit time for right colon was 2.4 hs (PM) and 9.7 hs (PM) and 9.7 hs (BM) (p < 0.001) in the left colon 9.5 hs (PM) and 11.3 hs (BM) and in rectoanun 5.9 hs (BM) with no statistical significance. Conclusion: the physical characteristics of the radiopaque markers can modify the results of the colonic transit times.

8.
Acta gastroenterol. latinoam ; 23(3): 129-33, July-Sept. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126691

ABSTRACT

Dada la mayor incidencia de refluyjo gastroesofágico (RGE) en pacientes asmáticos comparados con no asmáticos, en el presente trabajos se ha tratado de establecer: 1) la posible existencia de diferencias en las variables pHmétricas entre pacientes con RGE sin asma y pacientes asmáticos con y sin RGE y 2) Si es de utilidad de la evaluación simultánea de los episodios de reflujo con el estudio ambulatorio del flujo espiratorio pico (FEP). Se evaluaron prospectivamente 31 pacientes divididos en 4 grupos: A) 16 pacientes con síntomas típicos de RGE sin sítomas respiratorios, B) 10 pacientes asmáticos con síntomas RGE, C) 5 pacientes asmáticos sin síntomas de RGE, D) 15 pacientes asmáticos que representan la suma de B y C. A todos los pacientes se les efectuó pH-metría computarizada de 4 hs. de duración, luego de una dieta standard. El estudio fue dividido en un período de pié y otro acostado, ambos de igual duración. Se efectuó además determinación de FEP antes de iniciar el estudio y cada 20 minutos durante el período acostado. Se evaluaron las siguientes variables pHmétricas: número de episodios de RGE, // de tiempo con PH < 4 de pié, acostado y en la totalidad del estudio, tiempo de episodio más largo con pH <4, episodios con pH <4 de más de 5 minutos de duración, correlación entre episodio de pH,4 y presencia de sintomatología, sólo se pudo obtener diferencias estadísticamente significativas al comparar los tiempos de episodios más largos de RGE y el número de pacientes que presentaron episodios de más de 5 minutos entre los grupos A y D. En base a los resultados no se ha podido demonstrar que el RGE asmático sea diferente del RGE del no asmático, como así tampoco que la evaluación del FEP durante el estudio permita establecer una relación causal entre pacientes asmáticos con y sin RGE


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Asthma/complications , Gastroesophageal Reflux/complications , Peak Expiratory Flow Rate , Philippines , Prospective Studies
9.
Rev. guatemalteca cir ; 2(1): 18-22, ene.-abr. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136028

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue de evaluar la viabilidad de segmentos de tráquea implantados en el omento mayor después de haber sido sometidos o no a criopreservación. Se utilizaron dos grupos de cinco perros adultos mestizos. En el grupo I los segmentos traqueales fueron sometidos a criopreservación en nitrógeno líquido a -90oC por 15 días, tras los cuales se implantó en el omento mayor de los perros receptores. En el grupo II, los segmentos fueron implantados en el omento inmediatamente después de haber sido obtenidos de los perros donadores. Todos los segmentos fueron estudiados 15 días después de su implantación. Los cambios histológicos fueron evaluados al azar en microscopía de luz, recibiendo una gradación numérica para cada uno de los cambios observados. Macroscópicamente todos los segmentos recuperados presentaron aspecto normal. Histológicamente al evaluar el cartílago, se encontró que el grupo II hubo gradación significativamente mayor; mientras que los cartílagos tratados con criopreservación no mostraron alteración alguna (p=0.018)fuera de esto no se encontró ninguna otra diferencia. Al perfundirlos con solución de tinta china a través de la arteria gastroepiploica derecha, se observó marcro y microscópicamente que todos los segmentos traqueales lograron ser revascularizados adecuadamente. Concluimos que la criopreservación de un segmento traqueal por 15 días en nitrógeno líquido, no altera la integridad histológica del mismo. Además el implante de un segmento traqueal en el omento mayor permite mantener su viabilidad gracias a la revascularización que se produce a partir del mismo omento


Subject(s)
Animals , Dogs , Omentum/surgery , Prostheses and Implants/statistics & numerical data , Trachea/transplantation
10.
Acta gastroenterol. latinoam ; 22(1): 37-43, ene.-mar. 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-113461

ABSTRACT

La acción del Bromuro de Pinaveiro sobre la motilidad colónica fue investigada en un estudio doble ciego, cruzado, controlado en 32 pacietes con sindrome de intestino irritable; 16 de los enfermos presentaban un cuadro con neto predominio de constipación y otros 16 un franco predominio de diarrea. Se efectuaron registros manométricos de la respuesta motora colónica generada por la distensión de un balón ubicado en la unión rectosigmoidea, en condiciones basales y una hora después de la ingestión de dos cápsulas con placebo o dos cápsulas con 50 mg de Bromuro de Pinaverio cada una. Luego de la ingesta del placebo se observó, con respecto a los valores basales, un aumento del Indice de motilidad en los pacientes con constipación y una caída de la resistencia a la distensión en el grupo con diarrea. Estos cambios fueron atribuidos a la repetición del estímulo con balón en un lapso relativamente breve o más probablemente a la ingesta líquida con que se acompañó la deglutición de las cápsulas. El Bromuro de Pinaverio produjo cambios respecto del placebo inhibiendo ambos efectos. Es especialmente destacable desde el punto de vista terapéutico, el descenso del Indice de Motilidad observado en el colon irritable con constipación


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Colonic Diseases, Functional/physiopathology , Gastrointestinal Motility/drug effects , Morpholines/pharmacology , Colon/physiology , Double-Blind Method , Manometry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL