Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 37(2)abr.-jun. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585120

ABSTRACT

Introducción Poner en marcha una institución de salud es una tarea compleja que demanda una buena planificación. Objetivos Identificar los principales problemas para la puesta en marcha del primer Centro Especializado Ambulatorio en Cuba y determinar su orden de prioridad. Métodos Para la identificación de los problemas, se realizó una lluvia de ideas en la que intervinieron miembros del consejo de dirección y jefes de servicios seleccionados. Se aplicaron métodos de ponderación para reducir la lista de problemas y seleccionar un número determinado de ellos. Para la priorización de estos problemas se utilizó el método de ranqueo y para el diagnóstico causal se usó la técnica de Ishikawa o espina de pescado, que permitió definir cuáles de las causas son de carácter interno y cuáles de carácter externo. Resultados Se identificaron cuatro problemas fundamentales con el siguiente orden de prioridad: necesidad de la puesta en marcha de los servicios ingenieros, calculo de insumos médicos y no médicos, incorporación de los recursos humanos y departamentos que trabajarían en el Centro y por último, incorporación de los servicios médicos según objeto social previsto. Conclusiones La planificación realizada y los métodos utilizados garantizaron el cumplimiento de los objetivos propuestos y la puesta en marcha del Centro Especializado Ambulatorio Héroes de Playa Girón anexo al Hospital General Universitario Dr Gustavo Aldereguía Lima, en Cienfuegos


Introduction Putting into operation a health institution is a complex task requiring good planning. Objectives To identify the main problems for the putting into operation the first specialized outpatient service center in Cuba and to determine their order of priority. Methods For the problem identification, a brainstorming activity was performed in which members of the managing board and selected heads of services were involved. Several weighing methods to reduce the listing of problems and to select a certain number of them were used. The ranking method served to prioritize problems followed by the causal diagnosis, based on the Ishikawa or fishbone technique, which allowed defining both the internal and the external causes. Results Four fundamental problems were detected following the order of priority: need for putting engineering services into operation, calculation of the required medical and non-medical inputs, incorporation of the human resources and departments, and finally, the incorporation of the various medical services in line with the agreed social object of the institution. Conclusions The planning and the used methods assured the fulfilment of the objectives and the putting into operation of Heroes de Playa Girón specialized outpatient service center, attached to Dr Gustavo Aldereguía Lima general university hospital in Cienfuegos


Subject(s)
Ambulatory Care Facilities/economics , Ambulatory Care Facilities/history , Ambulatory Care Facilities/organization & administration
3.
Rev. panam. salud pública ; 28(4): 311-318, oct. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568022

ABSTRACT

Se contrastaron las recomendaciones contenidas en el séptimo informe del Comité nacional conjunto para la prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial (JNC 7) con un artículo reciente de Aram V. Chobanian, quien fuera presidente del JNC 7. El propósito fue identificar cuáles son los cambios propuestos por este autor y cómo podrían afectar la actuación clínica, así como sus implicaciones en los servicios sanitarios y la salud pública. El JNC 7 y el mencionado artículo coinciden en todos los puntos esenciales, con la excepción de que este último es más flexible en la utilización de diuréticos para iniciar el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA). Se considera que la atención de las enfermedades crónicas debería inscribirse en sistemas de salud con un enfoque de atención primaria, donde la epidemiología de tales enfermedades y los avances en la prevención ofrecen una excelente ocasión para rediseñar y hacer más efectivos los servicios de salud. La HTA, como un problema poblacional, requiere de intervenciones sanitarias orientadas no solo a conjurar los daños sino a modificar sus determinantes etiológicos. El desafío es reconocer que un enfoque integrado de medicina clínica, servicios de salud y salud pública, proporcionaría una atractiva oportunidad para interrumpir y prevenir el continuo y costoso círculo que supone el manejo de la HTA y sus complicaciones.


The recommendations from the seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC 7) were compared with those of a recent article by Aram V. Chobanian, Chairman of the JNC 7. The purpose was to identify the changes that this author proposed and determine how they might affect clinical work, as well as the health services and public health implications. The JNC 7 and the article in question coincide on all essential points, except that the article is more flexible when it comes to the use of diuretics at the start of treatment for high blood pressure. Chronic disease management should take place in health systems with primary care approach, where the epidemiology of such diseases and scientific advances in prevention offer an excellent opportunity for redesigning the health services and making them more effective. High blood pressure, as a public health problem, demands health interventions aimed not only at reducing harm but modifying its etiologic determinants. The challenge is to recognize that an integrated approach to clinical medicine, health services, and public health would offer an attractive opportunity to interrupt and prevent the continuous and costly vicious circle that managing high blood pressure and its complications implies.


Subject(s)
Humans , Hypertension/therapy , Cardiovascular Diseases/etiology , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Hypertension/complications , Practice Guidelines as Topic , Public Health
4.
Rev. cuba. salud pública ; 36(3): 262-266, jul.-set. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-571710

ABSTRACT

Como una de las consecuencias más importantes de la transición epidemiológica que han sufrido las poblaciones en las últimas décadas, ha estado el incremento progresivo y geométrico de las personas que padecen enfermedades crónicas, con la particularidad de que alrededor del 80 por ciento de todos los que mueren de estas enfermedades, no residen en los países desarrollados. A un escenario con nuevas condiciones y estilos de vida no saludables, se une un envejecimiento poblacional creciente. En este artículo se insiste en que para un enfrentamiento exitoso de los servicios de salud en la prevención y el control de las enfermedades crónicas y en la atención de quienes las padecen, se requiere de una clara definición e identificación de este problema con sus particularidades, de una reorientación de los servicios y del rediseño de una formación de profesionales de la salud integrales; acciones que deberían llevarse a cabo de manera coordinada, tanto por salubristas y epidemiólogos, como por clínicos, en un contexto demográfico y epidemiológico sin precedentes en la historia de la humanidad


One of the most important consequences of the epidemiological transition that the populations have undergone in the last decades is the progressive and geometric increase in the number of persons suffering chronic diseases; particularly around 80 percent of people who die from these diseases do not live in developed countries. Growing population aging is added to a setting full of new conditions and unhealthy lifestyles. This paper emphasized that for the health services to be successful in the prevention and control of chronic diseases and the care of those affected by them, it is required to clearly define and identify this problem with its specificities, to re-direct the services and to re-design the formation of integral health professionals. All these actions should be carried out in a coordinated way by both public health specialists, epidemiologists and clinicians, within an unprecedented demographic and epidemiological setting in the history of mankind


Subject(s)
Chronic Disease/epidemiology , Chronic Disease/ethnology , Interprofessional Relations
5.
Rev. panam. salud pública ; 21(4): 239-250, abr. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454010

ABSTRACT

The first assessments of the Millennium Development Goals of the United Nations have been completed, and deliberations about world health are increasing. Now is an appropriate time to consider the case of Cuba, which has functioned under difficult conditions for many years, and followed its own path. Cuba's health indicators are much better than might be expected considering its level of income; in many cases the indicators compare to those of industrialized countries. These results should be viewed as the product of a well-defined strategy and the use of essential public health principles rather than as the accumulation of better numbers. The Cuban experience demonstrates that a population's health can improve in even the most adverse economic conditions. This is attainable when sound public health practices are implemented under the principle that health is a basic right and therefore a national priority. An understanding of the Cuban public health system can help other low-income countries adapt these practices to their own conditions and meet the Millennium Development Goals. If this were to occur, there would be substantial improvement in the world's health.


Subject(s)
Humans , Delivery of Health Care/organization & administration , Delivery of Health Care/standards , Health Promotion/organization & administration , Cuba , Goals
6.
Rev. cuba. salud pública ; 31(4)sept. -dic.2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429302

ABSTRACT

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) han emergido poco a poco como un importante problema de salud en el mundo en desarrollo. Sin embargo, debido a las grandes limitaciones en las estadísticas de salud pública, en la mayoría de estos países no se dispone de una descripción adecuadamente detallada sobre las tendencias de mortalidad y de sus factores de riesgo. Cuba es una excepción importante y pudiera ofrecer nuevas luces acerca de los patrones cambiantes de ECV en los países no industrializados. Se revisaron las estadísticas sanitarias disponibles, un grupo de encuestas poblacionales realizadas e informes sobre la utilización de los servicios de salud en Cuba. Las ECV han sido la principal causa de muerte en el país, al menos desde 1970. Entre 1970 y 2003 se observó una reducción de un 41(por ciento) en la mortalidad ajustada por edad. La tendencia descendente ha sido más acusada en las enfermedades isquémicas del corazón desde la segunda mitad de la década de los años noventa. Sin embargo, la reducción en las enfermedades cerebrovasculares ha sido más discreta y se ha concentrado en los últimos años. El perfil actual de los factores de riesgo incluye prevalencias moderadas de hipercolesterolemia, hipertensión y diabetes, pero tasas altas mantenidas de tabaquismo. Dentro de sus recursos limitados, el sistema de atención médica cubano ha respondido enérgicamente al reto de las ECV; los niveles de tratamiento y control de la hipertensión son de los más altos del mundo. Como se ha demostrado en otras áreas de la salud pública, las fortalezas del sistema de bienestar social, únicas en el caso de Cuba, crean el inmenso potencial para controlar las ECV mediante la prevención primaria, aunque esto requiere un giro estratégico, que va, de una creciente confianza en la tecnología y servicios de salud, a iniciativas políticas e intervenciones basadas en la comunidad, para cambiar, sobre todo, los patrones de dieta y de tabaquismo


Subject(s)
Male , Humans , Female , Cardiovascular Diseases , Health Programs and Plans , Risk Factors , Cuba
7.
Rev. cuba. salud pública ; 27(1): 36-44, ene.jun.2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331358

ABSTRACT

En nuestro hospital entre 1997-1999 se puso en práctica un sistema para atención de víctimas en masas por etapas mediante un reordenamiento del flujo de pacientes y un sistema de tarjetas de funciones ubicadas en puntos preestablecidos de conocimiento general. Primero, se detectaron las principales dificultades de los ejercicios anteriores, y se perfeccionó el plan de aviso; luego se implementó para todas las urgencias un código de clasificación según necesidad de apoyo vital y se definió un área de tratamiento para cada una. En una tercera etapa, se elaboró un grupo de tarjetas con las funciones de cada uno de los integrantes de todos los equipos de guardia, y se ubicaron en cada consulta del departamento de urgencias y en otras áreas preestablecidas. El sistema posibilita: una mejor movilización de los recursos humanos, el trabajo más uniforme de todos los equipos de guardia, una mayor rapidez en la preparación del departamento de urgencias, anula la posibilidad de desconocimiento de las funciones de cada miembro de la guardia no médica y médica, y permite un manejo más coherente de las víctimas


Subject(s)
Humans , Disaster Emergencies , Emergency Service, Hospital , Mass Casualty Management , Retrospective Studies
8.
Rev. cuba. med ; 39(4): 254-7, oct.-dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289262

ABSTRACT

Se presentó un paciente de 64 años de edad con diagnóstico histopatológico comprobado de enfermedad de Creutzfeld-Jakob a forma esporádica. Sus manifestaciones clínicas se interpretaron y trataron inicialmente como un parkisonismo plus, pues predominaban en su cuadro clínico manifestaciones extrapiramidales. La instalación y evolución rápida de su cuadro demencial, con fallecimiento posterior, aproximadamente 7 meses después, sugirió la presencia de enfermedad de Creutzfeld-Jakob. Se demostraron en estudios postmorten características neuropatológicas de dicha enfermedad. Se comprobó que no existían otros casos reportados en Cuba hasta este momento


Subject(s)
Cuba , Creutzfeldt-Jakob Syndrome/diagnosis , Creutzfeldt-Jakob Syndrome/pathology
9.
Rev. cuba. estomatol ; 37(2): 89-94, Mayo-ago. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628338

ABSTRACT

Se realiza una investigación aplicada descriptiva longitudinal con todos los pacientes portadores de tumores de glándulas salivales que necesitaron tratamiento quirúrgico en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Clinicoquirúrgico "Dr. Gustavo Aldereguía" de Cienfuegos, durante el período de enero de 1990 a diciembre de 1999. Se observó un predominio del sexo femenino, así como del grupo etario de mayores de 60. La glándula más afectada fue la parótida, dentro de los adenomas, el pleomorfo fue el de mayor frecuencia, mientras que el carcinoma adenoideo quístico lo fue en el grupo de los carcinomas. La cirugía fue la principal arma terapéutica, seguida de la combinación quirúrgicaradiante. Además se analizan algunos esquemas de quimioterapia.


An applied descriptive and longitudinal investigation was made with all the patients carriers of salivary gland tumors that needed surgical treatment at the Maxillofacial Surgery Service of "Dr. Gustavo Aldereguía" Clinical and Surgical Teaching Hospital, in Cienfuegos, from January, 1990, to December, 1999. It was observed a predominance of females as well as of the age group over 60. The parotid gland was the most affected, whereas the pleomorphic salivary adenoma was the commonest. The adenoid cystic carcinoma was the most frequent in the group of carcinomas. Surgery was the main treatment used, followed by the surgical-radiant combination. Some drug therapy schemes were also analyzed.

10.
Rev. invest. clín ; 51(3): 151-8, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258986

ABSTRACT

Objetivo. Estimar el peso de algunos marcadores de riesgo seleccionados en el desarrollo de hipertensión arterial en un periodo relativamente corto de tiempo. Diseño. Estudio longitudinal o de cohorte en una muestra de la población del Municipio de Cienfuegos, como parte de la segunda medición del Proyecto Global de Cienfuegos. Contexto. Comunitario. Municipio de Cienfuegos, área geográfica objeto y sujeto de la investigación-intervención del Proyecto Global de Cienfuegos. Sujetos. Se siguieron 1,369 adultos de 15 años y más (619 hombres y 750 mujeres; 1,294 vivos y 75 fallecidos) desde enero de 1992 hasta febrero de 1994, los cuales constituyen una muestra aleatoria, equiprobabilística, estratificada por grupos de edad y sexo. Se excluyeron los individuos que tenían diagnóstico de hipertensión arterial en la medición inicial, de modo que una serie para el estudio de nuevos casos de esta enfermedad quedó constituida por 731 individuos, con 125 pacientes nuevos cuando se estudiaron los marcadores de riesgo: edad, sexo, color de la piel, antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial, consumo excesivo de sal, sedentarismo, alcoholismo y tabaquismo. Para el estudio de la asociación hipercolesterolemia o colesterolemia de riesgo y la obesidad se trabajó con otra serie conformada por una submuestra de 417 individuos, en la que hubo 74 hipertensos nuevos. Mediciones del desenlace principal. Se trataba de estimar el odds ratio para padecer de hipertensión arterial para los diferentes marcadores de riesgo estudiados, en individuos expuestos y no expuestos a éstos. Resultados. Se estimaron los odds ratio de cada uno de los marcadores de riesgo seleccionados. El odds ratio correspondiente a la edad ascendió a 1.37, a 1.86 para el sexo masculino y se redujo a 0.64 para el color blanco de la piel. Estos tres resultados fueron estadísticamente significativos como marcadores de riesgo para la hipertensión arterial. El odds ratio del resto de los marcadores de riesgo resultó ser estadísticamente no significativo. Conclusiones. La edad, el sexo masculino y el color negro de la piel son, a corto plazo (algo más de dos años), los principales marcadores de riesgo que favorecen acentuadamente la aparición de hipertensión arterial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Causality , Hypertension/etiology , Longitudinal Studies , Biomarkers , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL