Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. argent. cir ; 112(1): 23-29, mar. 2020. ilus, tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1125778

ABSTRACT

Antecedentes: el absceso del psoas ilíaco es una entidad poco frecuente y de etiología variable. Su ubicación y cuadro clínico inespecífico la convierte en una entidad de difícil diagnóstico para el cirujano general. La oportunidad de tratar una serie de casos en un período de tiempo relativamente corto para este tipo de patología motivan esta comunicación. Objetivo: a partir de una serie consecutiva de casos, analizar etiología, clínica, y enfoque diagnóstico terapéutico, con especial énfasis en el drenaje percutáneo , como así también una sucinta revisión de la bibliografía reciente. Material y métodos: estudio observacional retrospectivo de una serie consecutiva de casos Resultados: la serie consta de 6 casos, 5 de tipo primario y 1 de tipo secundario. La signos más frecuentes fueron el dolor, la impotencia funcional y la leucocitosis. La Tomografía axial computada de abdomen con y sin contraste fue el método diagnóstico de elección. El drenaje percutáneo fue el tratamiento de elección en 5 casos (83,3%) mientras que en el restante se optó por antibioticoterapia y el drenaje de una colección adyacente. La evolución de todos los casos fue favorable. Conclusión: el absceso de psoas ilíaco es una patología que necesita un alto nivel de sospecha dada su clínica inespecífica. Para su diagnóstico, junto acon la clínica la Tomografía es el método de elección. El drenaje percutáneo de las colecciones bajo control tomográfico es un opción segura y eficaz para el tratamiento de esta entidad.


Background: The of the iliopsoas abscess is a rare entity with a variable etiology. Its location and nonspecific clinical features makes it becomes a diagnostic and therapeutic challenge for the general surgeon. The opportunity to treat a series of cases in a relatively short period of time motivates this communication. Objective: From a consecutive case series, we analyze etiology, clinical features , as well as diagnostic and therapeutic approaches, with special emphasis on percutaneous drainage, as well as a brief review of recent literature. Material and methods: Retrospective analysis of a consecutive series of six patients diagnosed with an ilipsoas abscess in a tertiary care center. Results: The series consists of 6 cases, 5 of primary type and 1 of secondary type. Pain, Limp and leucocitosis were the more prevalent signs; computed tomography of the abdomen was the diagnostic method of choice. Percutaneous drainage was the therapeutic option in 5 cases (83.3%), while in the remaining, antibiotic therapy and the drainage of an adjacent collection were indicated. The evolution of all cases was favorable with no mortality nor morbidity. Conclusion: The iliac psoas abscess is a pathology that needs a high level of suspicion given its nonspecific presentation. For diagnosis, together with the clinic, computed tomography is the method of choice. Percutaneous drainage of collection under tomographic control is a safe and effective option for the treatment of this entity.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Psoas Abscess/diagnosis , Psoas Abscess/etiology , Psoas Abscess/drug therapy , Argentina/epidemiology , Administration, Cutaneous , Tomography, X-Ray Computed/methods , Drainage , Retrospective Studies , Ultrasonography/methods
3.
Rev. argent. cir ; 73(3/4): 70-3, sept.-oct. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207978

ABSTRACT

La punción biopsia con aguja fina (PAF) de la glándula tiroides ha demostrado con el paso del tiempo ser un elemento útil a la hora del diagnóstico etiológico del nódulo tiroideo, lo mismo que la ecografía para determinar la naturaleza sólida o quística de la lesión. En el presente trabajo, se analiza una serie prospectiva de 52 pacientes a los cuales se les realizó una PAF tiroidea bajo control ecográfico a los efectos de evaluar los potenciales beneficios de la utilización simultánea de ambas técnicas. Se obtuvo un índice de sensibilidad y especificidad para el método del 89,1 y 97 por ciento respectivamente y un porcentaje de fracasos del 7,6 por ciento para obtener una muestra suficiente. Se concluye constatando la utilidad del método, especialmente en aquellos pacientes donde se ha fracasado en un primer intento en forma convencional, en aquellos nódulos menores de 2 cm de diámetro o en nódulos difíciles de hallar semiológicamente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Biopsy, Needle , Thyroid Nodule/diagnosis , Thyroid Neoplasms/diagnosis , Ultrasonography, Interventional/statistics & numerical data , Biopsy, Needle/statistics & numerical data , Thyroid Gland/surgery , Thyroid Nodule , Sensitivity and Specificity
4.
Rev. argent. cancerol ; 20(4): 159-61, 1992. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172438

ABSTRACT

Se realiza el estudio de 17 pacientes operados por presentar tumores malignos de la glándula parótida, sobre un total de 92 patologías tumorales observadas en los últimos 10 años (1981-1991) en dicha glándula. Según nuestra serie representan el 21 por ciento del total de los tumores parotídeos (15 tumores epiteliales malignos y 2 no epiteliales malignos); siendo los más frecuentes el mucoepidermoide y el adenoquístico. Hacemos mención de las técnicas quirúrgicas utilizadas y remarcamos que la táctica debe seguir a la estirpe celular. Tratamos de conservar el VII par craneal, sin dejar de lado los criterios oncológicos de resecabilidad. En los tumores epidermoides completamos la parotidectomía con el vaciamiento cervical, el 40 por ciento de los mismos presentan MTS ocultas. La utilización de la cobaltoterapia posoperatoria, siguiendo los criterios de Anderson, ha mejorado el porcentaje de sobrevida. Remarcamos el pronóstico de los tumores tomando a la histología, presencia de dolor, tiempo de crecimiento, parálisis facial y precocidad de metástasis, como signos que coinciden con carcinomas de alto grado de malignidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adenocarcinoma , Parotid Neoplasms/radiotherapy , Parotid Neoplasms/surgery , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Cobalt/therapeutic use , Facial Paralysis , Neoplasm Metastasis , Prognosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL