Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 47: e108, 2023. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1450302

ABSTRACT

ABSTRACT Objective. To examine the homicide trends among young people (10-24 years), adolescents (10-19 years), and young adults (20-24 years) in 33 countries in the Americas between 2000 and 2019, with a focus on inequalities between countries in the burden of homicides. Methods. An ecological study was performed using estimated deaths from 33 countries. Age-adjusted rates, percentage change (PC), average annual percentage change (AAPC), and relative risk (RR) were estimated; besides, analysis on social inequalities was performed. Results. In the Americas between 2000 and 2019, homicide has been the leading cause of death with 54 515 deaths on average each year and an age-adjusted rate of 23.6 per 100 000 among young people. The highest rate was found in the Andean subregion (41.1 per 100 000 young people), which also produced the highest decrease (PC = -37.1% and AAPC = -2.4%) in the study period. The risk of homicide in young men is 8.1 times the risk in young women, and the risk in young adults is 2.5 times the risk in adolescents. The three countries with highest risk of homicide for young people are Venezuela (relative risk [RR] = 35.1), El Salvador (RR = 28.1), and Colombia (RR = 26.7). The estimated excess mortality was 26.8 homicides per 100 000 in the poorest 20% of countries compared to the richest 20% of countries in the period 2000-2009, and it decreased to 13.9 in the period 2010-2019. Conclusions. The results of this study add to the knowledge of homicide among young people and can be used to inform policy and programming in countries. Given the great burden of homicide on young people in the region, it is critical that prevention opportunities are maximized, beginning early in life.


RESUMEN Objetivo. Examinar las tendencias de los homicidios entre la población joven (10-24 años), los adolescentes (10-19 años) y los adultos jóvenes (20-24 años) en 33 países de las Américas entre el 2000 y el 2019, con particular atención a las desigualdades entre los países en materia de cifras de homicidios. Métodos. Se realizó un estudio ecológico utilizando las muertes estimadas de 33 países. Se estimaron las tasas ajustadas en función de la edad, el cambio porcentual (CP), el cambio porcentual anual promedio (CPAP) y el riesgo relativo (RR). Además, se realizó un análisis sobre las desigualdades sociales. Resultados. Entre el 2000 y el 2019, el homicidio ha sido la principal causa de muerte en las Américas, con un promedio anual de 54 515 muertes y una tasa ajustada en función de la edad de 23,6 por cada 100 000 habitantes en la población joven. La tasa más alta se observó en la subregión andina (41,1 por cada 100 000 habitantes para la población joven), en la cual también se observó la mayor disminución (CP = -37,1% y CPAP = -2,4%) en el período de estudio. El riesgo de homicidio entre los hombres jóvenes es 8,1 veces mayor que entre las mujeres jóvenes, y el riesgo entre los adultos jóvenes es 2,5 veces mayor que el riesgo en adolescentes. Los tres países con mayor riesgo de homicidio para los jóvenes son Venezuela (riesgo relativo [RR] = 35,1), El Salvador (RR = 28,1) y Colombia (RR = 26,7). El exceso de mortalidad estimado fue de 26,8 homicidios por cada 100 000 habitantes en el 20% de los países más pobres, en comparación con el 20% de los países más ricos, durante el período 2000-2009, y disminuyó a 13,9 durante el período 2010-2019. Conclusiones. Los resultados de este estudio se suman a los conocimientos sobre el homicidio entre la población joven, y pueden utilizarse para fundamentar las políticas y los programas de los países. Dada la enorme carga de homicidios que sufre la población joven de la región, es fundamental impulsar al máximo las oportunidades de prevención desde las primeras etapas de la vida.


RESUMO Objetivo. Examinar as tendências de homicídios entre pessoas jovens (10 a 24 anos), adolescentes (10 a 19 anos) e adultas jovens (20 a 24 anos) em 33 países das Américas entre 2000 e 2019, com foco em desigualdades da carga de homicídios entre países. Métodos. Foi realizado um estudo ecológico usando estimativas de óbitos de 33 países. Foram estimadas taxas ajustadas por idade, variação percentual (VP), variação percentual anual média (VPAM) e risco relativo (RR); além disso, foi realizada uma análise das desigualdades sociais. Resultados. Entre 2000 e 2019, o homicídio foi a principal causa de morte nas Américas, com uma média de 54.515 óbitos por ano e uma taxa ajustada por idade de 23,6 por 100 mil pessoas entre pessoas jovens. A taxa mais alta foi encontrada na sub-região andina (41,1 por 100 mil jovens), que também registrou a redução mais acentuada (VP = -37,1% e VPAM = -2,4%) no período do estudo. O risco de homicídio entre homens jovens é 8,1 vezes maior que o risco em mulheres jovens, e o risco entre pessoas adultas jovens é 2,5 vezes maior que o risco em adolescentes. Os três países com maior risco de homicídio entre pessoas jovens são Venezuela (RR = 35,1), El Salvador (RR = 28,1) e Colômbia (RR = 26,7). Nos países, o excesso de mortalidade estimado foi de 26,8 homicídios por 100 mil habitantes nos 20% mais pobres comparados aos 20% mais ricos no período de 2000 a 2009. Esse número diminuiu para 13,9 no período de 2010 a 2019. Conclusões. Os resultados deste estudo se somam às informações sobre homicídios entre jovens e podem ser usados para embasar políticas e programas nacionais. Dado o grande ônus que os homicídios representam para as pessoas jovens da região, é fundamental que as oportunidades de prevenção sejam maximizadas desde cedo em suas vidas.

3.
Biomédica (Bogotá) ; 24(2): 163-173, jun. 2004. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635440

ABSTRACT

En el desarrollo y patogénesis del linfoma de Hodgkin se ha propuesto al virus de Epstein-Barr como posible factor etiológico debido a la detección de ADN viral en las células de Reed-Sternberg en un subgrupo de tumores y a los altos niveles de expresión de la proteína latente de membrana 1 (LMP-1). El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de virus de Epstein-Barr en 67 ganglios linfáticos de pacientes con diagnóstico confirmado de linfoma de Hodgkin mediante hibridación in situ para la detección de transcritos de ARN del virus de Epstein-Barr e inmunohistoquímica para la detección de la proteína oncogénica LMP-1. La presencia del virus se relacionó con el subtipo histológico, la respuesta al tratamiento de los pacientes y el fenotipo del infiltrado linfocitario. En el 67% de los casos se detectaron transcritos de virus de Epstein-Barr, la proteína LMP-1 se detectó en 56,7% de los casos en la célula tumoral de Reed-Sternberg. La presencia del virus en cada tipo histológico fue de 69,81% en esclerosis nodular, 85,71% en celularidad mixta y 40% en clásico. El virus de Epstein-Barr se detectó con mayor frecuencia en niños (84,2%) en comparación con los adultos (60,4%) y los pacientes positivos para el virus mostraron mejor respuesta al tratamiento, reflejada en una menor tendencia a presentar recaídas. El análisis del infiltrado mostró un predominio de linfocitos T CD4 y presencia de linfocitos T CD8, con mayor expresión de ambas subpoblaciones en casos positivos para virus de Epstein-Barr. Los resultados muestran un alto porcentaje de infección por virus de Epstein-Barr con una probable implicación significativa en la respuesta al tratamiento, lo que sugiere que la detección de virus de Epstein-Barr se podría usar como marcador de pronóstico en este tipo de linfoma.


The role of Epstein-Barr virus as etiologic agent in Hodgkin lymphoma (HL) development has been supported by the detection of viral DNA in the Reed-Sternberg cell in a subset of HL, and the high levels of latent membrane protein 1 expression in these tumors. To gain further evidence of this relationship, lymph nodes from 67 patients with HL were analyzed for the presence of Epstein-Barr virus using EBERs in situ hybridization and LMP-1 immunohistochemistry. Virus presence was related to histological subtype, patients´ treatment response and tumor infiltrating lymphocytes phenotype. EBERs transcripts were found in 67% of the cases and LMP-1 in the Reed-Sternberg tumor cells at a 56.7% rate. The prevalence, as determined by histological subtype, was 69.81% for nodular sclerosing, 85.71% for mixed cellularity and 40% for lymphocyte-rich. Epstein-Barr virus presence was more frequent in children (84.2%) in comparison with adults (60.4%). Positive patients presented higher failure-free survival rates than Epstein-Barr virus negative patients. CD4 positive infiltrating T cells were present in a higher proportion in relation to CD8 positive T infiltrating cells, the mean percentages for both subsets were higher in Epstein-Barr virus positive cases. A high percentage of Epstein-Barr virus was present in HL with a probable association with treatment response. This suggests an application of Epstein-Barr virus detection to use as a prognosis marker in treatment response for HL cases.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , /isolation & purification , Hodgkin Disease/drug therapy , Hodgkin Disease/virology , Colombia , Hodgkin Disease/pathology
4.
Rev. colomb. cancerol ; 6(2): 6-19, ago. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342829

ABSTRACT

Los efectos de la infección por HPV en la sensibilidad intrínseca de la célula tumoral a la radioterapí (RT) no son claros.Anticuerpos hacia la oncoproteína viral E7 son detectados de manera consistente en pacientes con cáncer de cérvix; .El Propósito de este estudio fue evaluar la presencia de DNA de HPV y anticuerpos hacia E7 del HPV16 como marcadores potenciales de pronóstico en carcinoma de cérvix.Se incluyeron 58 pacientes con diagnóstico de carcinoma cervical, estadios FIGO IIB y IIIB. Se tomaron muestras de sangre y cepillados cervicales antes de la RT 2 y 6-12 meses después. El DNA de HPV fue detectado por PCR, y los anticuerpos anti E7 fueron medidos por ELISA usando como blancos antigénicos una proteína recombinante de fusión MBP-E7 y dos péptidos sintéticos E7(a.a 1-20) y E7(a.a 66-85). El tiempo medio de seguimiento de las pacientes fue de 35 meses (rango: 2-65 meses). se hizo un análisis univariaado para determinar la significancia estadística de los factores relacionados con el pronóstico.Antes de la radioterapia se detectó DNA de HPV en un 18 por ciento de los casos. No se observaron asociaciones significativas entre el estado viral antes de RT y estadio FIGO, tamaño tumoral o tipo histológico.La presencia de HPV antes de RT y la eliminación del virus después RT se asociaron con un mejor pronóstico: la supervivencia global a 5 años fue del 65,9 por ciento para las pacientes positivas para HPV antes de RT versus el 36.3 por ciento para las pacientes negativas (p=0,038).Se observó una disminución estadísticamente significativa en la detección genérica de DNA de HPV después de la radioterapía. Después de la radioterapía. Después de tres meses 19 pacientes permanecieron poisitivos (p<10-4),después de 6-12 meses, 8 pacientes aún portaban DNA de HPV (p<10-4). La supervivencia global fue del 36 por ciento para pacientes con persistencia viral versus el 75 por ciento para las pacientes en las que el virus fue eliminado luego de la RT (p=0,002).Se detectaron anticuerpos hacia MBP-E7 en el 56,1 por ciento de pacientes, hacia E7(1-20 en el 26,3 por ciento y hacia E7(66-85) en el 31,6 por ciento.Los niveles de anticuerpos hacia la proteína E7 de HPV16 y la detección de HPV antes del tratameinto y en el seguimiento podrían tener una utilidad clínica en el manejo diferencial de las pacientes con carcinoma de cuello uterino localmente avanzado, con miras a una mayor sobrevida.


Subject(s)
DNA Probes, HPV , Sequence Analysis, DNA , Uterine Cervical Neoplasms
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 17(2): 99-105, jun. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346412

ABSTRACT

El Helicobacter pylori es reconocido como un agente etiológico de diversas enfermedades gastroduodenales. Varios (fenotipos bacterianos se han relacionado con su desarrollo. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de factores de virulencia de H. pylori en cepas colombianas aisladas de pacientes con cáncer gástrico, úlcera péptica, gastritis no atrófica y patologías que se consideran eventos premalignos como gastritis atrófica y metaplasia intestinal. Métodos: se amplificaron los genes cagA, vacA e iceA en dos grupos de cepas. El grupo I incluyó 137 aislamientos provenientes de 26 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico (ADG), 34 con úlcera péptica (UP), 1 9 con metaplasia intestinal (MI), 23 con gastritis atrófica (GA) y 35 con gastritis no atrófica (GNA); el grupo II constaba de 107 aislados procedentes de 46 pacientes con cáncer gástrico, 27 pacientes con úlcera duodenal y 34 pacientes con gastritis. Resultados: no se observó una asociación entre los genotipos individuales vacA, cagA o iceA con las entidades clínicas estudiadas. Las cepas con el genotipo vacAs 1 m I cagAiceA+ fueron las más frecuentes en la población y en todas las patologías estudiadas excepto gastritis no atrófica. En el grupo / se observó mayor prevalencia de cepas con el genotipo vacAs2m2cagA& en pacientes con gastritis no atrófica en comparación con pacientes con patologías más avanzadas como gastritis atrófica, metaplasia intestinal, cáncer gástrico y úlcera (p=0.008). En el grupo II no se observaron diferencias en Infrecuencia de cepas citotóxicas entre patologías.Conclusiones: en múltiples estudios se ha demostrado que en países desarrollados la tipificación de loci como cagA, vacA e iceA puede ser útil para definir cepas asociadas con úlcera péptica y cáncer gástrico, pero al parecer carece de validez en países en vías de desarrollo, con altas tasas de infección o en los que el componente medioambiental o genético constituye un factor importante en la aparición de la enfermedad. Si bien estudios previos han demostrado que no existen diferencias entre los genotipos cagA o vacAy las manifestaciones clínicas de la infección en aislamientos colombianos, la separación de un grupo especifico de gastritis no atrófica permitió demostrar que existe una frecuencia más baja de cepas con genotipos citotóxicos (cagA , vacAsIml) en ese grupo


Subject(s)
Helicobacter pylori
6.
Lect. nutr ; 7(4): 18-24, dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424074

ABSTRACT

El principal objetivo fue evaluar el estado nutrícional e inmunológico del paciente, como un indicador predictivo de la morbilidad y de la mortalidad en pacientes con cáncer gástrico. Se realizó un estudio clínico en perspectiva en el Instituto nacional de Cancerologia en Bogotá, D. C. nuestro grupo de estudio estaba conformado por 40 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma que fue tratado quirúrgicamente. Se tomaron muestras de sangre antes y cinco días después de la cirugía; se hizo la clasificación de las células mononucleares por el método de citometría de flujo permitiendo un análisis bicolor, y se obtuvo la evaluación nutricional mediante la medición de los niveles de albúmina, la pérdida del peso promedio y el índice de riesgo nutricional (IRU). Se localizó la mitad de las malignidades en el tercio medio e inferior del estómago: estado I, 17.55 por ciento; estado II, 10 por ciento; estado III, 55 por ciento, y estado, IV 17.5 por ciento. 5e realizaron 20 gastrectomías subtotales, 11 gastrectomías totales, 7 gastroyeyunostomías y 2 esofagogastrectomías con la resección de los nodos linfáticos DI y D2-D3. Se observó una morbilidad posoperatoria del 22.5 por ciento y una mortalidad del 7.5 por ciento. Se identificó una inmunosupresión celular preoperatoria, con una relación linfocito auxiliar (CD4) y linfocito supresor/ citotóxico (CD8) de 1.38, como valor normal (nV> 1.5), que se incrementó de acuerdo con el estado de la enfermedad. Los pacientes que murieron presentaban una inmunosupreslón celular preoperatoría, significativamente mayor de aquellos que sobrevivieron (P = 0.05). La mortalidad postoperatoria estaba correlacionada significativamente con la hipoalbuminemia (P= 0.008). En quienes murieron, la pérdida de peso fue mayor que en los sobrevivientes (P = 0.06). Los pacientes con desnutrición severa tuvieron mortalidad posoperatoria mayor de acuerdo con el IRN. La inmunosupresión celular severa previa a la cirugía (CD4/CD8 < 1). la hipoalbuminemia, la pérdida de peso y el IRN severo, tuvieron un valor positivo predictivo para la mortalidad en los pacientes con cáncer gástrico


Subject(s)
Nutrition Assessment , Stomach Neoplasms
7.
Rev. colomb. gastroenterol ; 14(3): 164-169, jul.-sept. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358969

ABSTRACT

En Colombia, país con una alta prevalencia y mortalidad por cáncer gástrico, está comenzando el estudio del Helicobacter pylori (H. pylori), implicado como uno de sus agentes etiológicos. Objetivo: establecer un protocolo para cultivar H. pylori y utilizar este parámetro junto con la prueba de ureasa rápida (PUR), la histología y la serología, para detectar infección en pacientes con adenocarcinoma gástrico y úlcera péptica. Métodos: se estudiaron 76 pacientes con adenocarcinoma gástrico (27 del tipo difuso, 49 del tipo intestinal), 54 con úlcera péptica y 14 con gastritis crónica. Se tomaron biopsias gástricas y suero de cada paciente. El crecimiento bacteriano se evaluó en dos medios sólidos y dos medios líquidos. La bacteria se detectó mediante PUR, histología y cultivo. Los anticuerpos anti-H.pylori se detectaron por inmunotransferencia. Para cada prueba, se determinó sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Resultados: el crecimiento del H. pylori fue mejoren medio HPM. Se detectó la bacteria en 29,4 por ciento de pacientes con cáncer gástrico, en 90 por ciento con úlcera péptica y en 93 por ciento con gastritis crónica. Se encontraron anticuerpos en el 100 por ciento de los casos. El cultivo fue la prueba más específica y la histología la más sensible. No se observaron diferencias significativas en la prevalencia de la infección entre los dos tipos histológicos de cáncer gástrico. Conclusiones: aunque el cultivo del H. pylori es exigente, este método es fundamental para estudiar sus factores de virulencia involucrados en las patologías gastroduodenales. En Colombia, la infección por H. pylori tiene alta prevalencia y parece ser un evento común en los dos tipos histológicos de adenocarcinoma gástrico.


Subject(s)
Helicobacter Infections , Stomach Neoplasms
8.
Rev. colomb. cancerol ; 1(1): 11-21, dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363808

ABSTRACT

El carcinoma escamocelular de cavidad oral (CECO) presenta aspectos nutricionales, virológicos e inmunológicos importantes para el entendimiento de su biología e historia natural, los cuales son revisados con miras a aportar nuevos conceptos en cuanto al pronóstico, seguimiento y manejo del paciente oncológico. se hace un reporte preliminar de casos estudiados en el INC-ESE. A las biopsias de 10 pacientes con diagnóstico de CECO, se les hizo análisis histopatológico y detección de moléculas de histocompatibilidad (MHC) por inmunoperoxidasa. Se detectó DNA de HPV por PCR. Se determinaron los niveles séricos de Proteína Trasportadora de Retinol (PTR) y la respuesta de anticuerpos anti-HPV por ELISA. A todos los casos se les confirmó el diagnóstico de CECO, presentando 3 de ellos concomitannte, lesiones premalignas. El consumo de tabaco y alcohol se observó en 5 y 3 de los pacientes respectivamente. Se detectó DNA de HPV en 2 casos, uno con HPV 6/11, y otro con tipo no determinado. El análisis inmunohistoquímico mostró una disminución de las MHC clase I, sobre todoso los casos positivos para DNA de HPV y los niveles de PTR se encontraban disminuidos; no se detectaron en ningún caso anticuerpos anti-HPV. Los dos casos positivos para HPV no presentaban exposición a alcohol o tabaco, sugiriendo que estos pueden representar un subgrupo de pacientes con CECO en el cual el HPV juega un papel central en el desarrollo de la neoplasia. La disminución de expresión de las moléculas de histocompatibilidad de clase I fue más evidente en los casos positivos para DNA de HPV, lo cual podría ser un factor crítico de progresión por falata de generación de células T citotóxicas que controlen el crecimiento tumoral. Se encontraron niveles bajos de PTR en los casos comparados con los controles; en los casos HPV positivos, estos niveles no fueron los más reducidos, lo cual podría indicar que en este grupo con infección viral, no es necesaria la deficiencia de vitamina A para la progresión de la enfermedad.El seguimiento y tratameinto de pacientes con CECO podría mejorarse si se tienen en cuenta estos factores y la importancia de una historia natural distinta relacionada con un agente infecciosos como el HPV.


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Squamous Cell , Mouth Neoplasms , Vitamin A
9.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 46(1): 33-40, ene.-mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293085

ABSTRACT

249 sueros de pacientes con diagnóstico de Carcinoma cervical (CA INV), Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC) y de mujeres sanas fueron analizados mediante la técnica de ELISA empleando 14 icosapéptidos sintéticos sobrelapados que representan la secuencia de aminoácidos de la proteína E7 del virus del papiloma tipo 16 (E7-VPH 16).Las principales regiones de la proteína reconocidas por las pacientes con diagnóstico de CA: invasivo fueron representadas por los péptidos E7 (1-20) (11.3 por ciento) y E7 (66-85 ) (12.5 por ciento) Ninguno de los controles mostró reactividad hacia estos péptidos. Para confirmar esta reactividad, los sueros fueron analizados mediante inmunotransferencia con proteína E7-VPH 16 recombinante; 28.2 por ciento de los sueros del grupo de CA invasivo fueron positivos, ningún suero del grupo control reconoció la proteína recombinante. Las reactividades de sueros de pacientes y controles hacia péptidos diferentes de E7 (11-30) y E7 (66-85) no fueron confirmados. La detección de anticuerpos hacia estos dos péptidos podría ser útil en el seguimiento de las pacientes con CA de cérvix


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Papilloma/complications , Papilloma/etiology , Papilloma/prevention & control , Papilloma/therapy , Papilloma/virology
10.
In. Bernal, Jose Joaquin. La infeccion osteoarticular. s.l, Universidad del Quindio, mayo 1989. p.273-85.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-101831
11.
Acta méd. colomb ; 14(2): 65-70, mar.-abr. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70495

ABSTRACT

Durante un periodo de 20 meses, las caracteristicas clinicas y de laboratorio de 54 pacientes con Lupus eritematoso sistemico, fueron relacionadas con la presencia del anticuerpo anti-sm. Este anticuerpo fue positivo en 19 casos. Este grupo tuvo una enfermedad menos severa que el anti-sm negativo:1.- proteinuria 2/19 vs 22/35 (p<0.005); 2.- sindrome nefrotico 2/19 vs 7/35 (p<0.005); 3.- glomerulonefritis 1/7 vs 9/13 (p<0.005); y 4.- pleutiris en 3/19 vs 14/35 (p<0.005). Estos hallazgos sugieren que la presencia de anti-sm en LES identifica un subgrupo de pacientes con una forma mas benigna de la enfermedad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Lupus Erythematosus, Systemic/classification , Lupus Erythematosus, Systemic/diagnosis , Lupus Erythematosus, Systemic/etiology , Lupus Erythematosus, Systemic/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL