Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. colomb. neumol ; 34(2): 11-13, July-Dec. 2022.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1412679

ABSTRACT

A septiembre de 2022, el SARS COV 2 ha causado cerca de 606 millones de casos confirmados y 6.500.000 muertes de acuerdo con cifras publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1). Esta pandemia, en su dramática dimensión ha obligado a la comunidad científica a la generación rápida y frenética de conocimiento alrededor de la naturaleza de la COVID 19, su fisiopatología, su transmisibilidad, su presentación y curso clínico, la búsqueda de tratamientos efectivos y el desarrollo de vacunas para su prevención. A pesar de algunos ensayos y publicaciones que en medio del desconcierto ignoraron el rigor científico, la respuesta de la ciencia ha sido rápida como nunca en la historia de la humanidad, oportuna y eficaz, hasta conducirnos a presagiar el sueño de estar transitando hacia el anhelado final.


As of September 2022, SARS COV 2 has caused about 606 million confirmed cases and 6,500,000 deaths according to figures published by the World Health Organization (WHO) (1). This pandemic, in its dramatic dimension, has forced the scientific community to generate rapid and frantic knowledge about the nature of COVID 19, its pathophysiology, its transmissibility, its presentation and clinical course, the search for effective treatments, and the development of vaccines for its prevention. Despite some essays and publications that in the midst of confusion ignored scientific rigor, the response of science has been quick as never in the history of humanity, timely and effective, leading us to foreshadow the dream of moving towards the longed-for final.


Subject(s)
Humans , Therapeutics , Severe Acute Respiratory Syndrome
2.
Arch. cardiol. Méx ; 92(3): 312-319, jul.-sep. 2022. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1393825

ABSTRACT

Abstract Background: Pulmonary thromboendarterectomy is the current treatment of choice in patients with chronic thromboembolic pulmonary hypertension. The objective of the present study was to analyze the clinical and hemodynamic outcomes and the risk factors for mortality in a cardiovascular center in Colombia. Methods: Cohort study, conducted between 2001 and 2019. All operated patients were included in the study. Risk factors associated with mortality were established by means of a multivariate regression using the COX method and survival was established using the Kaplan-Meier method. p < 0.05 was considered statistically significant. Results: Seventy-three patients were operated. Median age was 51 years, 55% of females, 79% had functional Class III and IV. The mean pulmonary arterial pressure was 50 mmHg and 640 dyn.s.cm−5 for pulmonary vascular resistance (PVR). After the intervention, there was a decrease in mean pulmonary artery pressure (p ≤ 0.001) and in PVR (p = 0.357); 21% had evidence of residual pulmonary hypertension. Only 8% and 6% continued with functional Class III and IV at 6 and 12 months, respectively. There were 15 deaths (19.1%; 12% at 30 days). The factors associated with mortality were the diastolic diameter of the right ventricle measured postoperatively (hazard ratio [HR] 10.88 95% confidence interval [CI] 1.97-62, p = 0.007), time of invasive mechanical ventilation (HR 1.06 95% CI 1.02-1.09 p = 0.004), and the presence of complications during the surgical procedure (HR 5.62 95% CI 1.94-16.22 p = 0.001). Conclusions: Pulmonary thromboendarterectomy is associated with excellent clinical and hemodynamic outcomes. The mortality risk factors found are not those usually described in the literature.


Resumen Antecedentes: La tromboendarterectomía pulmonar es el tratamiento de elección actual en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. El objetivo del presente estudio fue analizar los resultados clínicos y hemodinámicos y los factores de riesgo de mortalidad en un centro cardiovascular de Colombia. Métodos: Estudio de cohorte entre 2001 y 2019. Se incluyeron todos los pacientes operados. Los factores de riesgo asociados a la mortalidad se establecieron mediante una regresión multivariante mediante el método COX y la supervivencia se estableció mediante el método de Kaplan-Meier. Los valores de p < 0.05 se consideraron estadísticamente significativos. Resultados: se operaron 73 pacientes. La mediana de edad fue de 51 años, 55% mujeres, 79% tenían clase funcional III y IV. La presión arterial pulmonar media fue de 50 mmHg y 640 dyn.s.cm−5 para la resistencia vascular pulmonar. Después de la intervención, hubo una disminución en la presión arterial pulmonar media (p ≤ 0.001) y en la resistencia vascular pulmonar (p = 0.357). El 21% tenía evidencia de hipertensión pulmonar residual. Solo el 8% y el 6% continuaron con clase funcional III y IV a los 6 y 12 meses respectivamente. Hubo 15 muertes (19.1%; 12% a los 30 días). Los factores asociados con la mortalidad fueron el diámetro diastólico del ventrículo derecho medido en el postoperatorio (HR 10.88 IC 95% 1.97-62, p = 0.007), el tiempo de ventilación mecánica invasiva (HR 1.06 IC 95% 1.02-1.09 p = 0.004) y el presencia de complicaciones durante el procedimiento quirúrgico (HR 5.62 IC 95% 1.94-16.22 p = 0.001). Conclusiones: La tromboendartectomía pulmonar se asocia con excelentes resultados clínicos y hemodinámicos. Los factores de riesgo de mortalidad encontrados no son los habitualmente descritos en la literatura.

3.
Iatreia ; 33(4): 341-347, oct.-dic. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1143086

ABSTRACT

RESUMEN La espirometría es la prueba estándar para confirmar el diagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En los servicios de hospitalización es frecuente encontrar pacientes que ingresan con sospecha de esta condición durante una exacerbación. Con base en las guías actuales, existe controversia sobre si se puede o no realizar la espirometría en este escenario. Objetivo: revisar la utilidad diagnóstica de la espirometría en pacientes hospitalizados con sospecha de EPOC exacerbada. Metodología: se realizó una revisión no sistemática hasta noviembre del 2019. Las bases de datos consultadas fueron PubMed, Cochrane, EMBASE, LILACS, Google Scholar. Se incluyeron estudios prospectivos en pacientes mayores de 18 años, en idioma inglés y español. Se encontraron 573 artículos y se seleccionaron 20 artículos de relevancia para la discusión. Conclusiones: en los pacientes hospitalizados por sospecha de EPOC exacerbada, la espirometría es una herramienta útil para confirmar el diagnóstico. El momento para realizarla es previo al egreso, una vez el paciente está estable. Anotamos que el VEF1 no sería útil para establecer la gravedad.


SUMMARY Spirometry is the standard test to confirm the diagnosis of Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD). In hospitalization services it is common to find patients admitted with suspicion of this condition during an exacerbation. Based on current guidelines, there is controversy about use or not spirometry in this setting. Objective: To review the diagnostic utility of spirometry in hospitalized patients with suspected exacerbated COPD. Development: A nonsystematic review was carried out until November 2019. The databases consulted were PubMed, Cochrane, EMBASE, LILACS, Google Scholar. Prospective studies were included, in patients over 18 years of age, in English and Spanish. Were found 573 articles and 20 relevant articles were selected for discussion. Conclusions: In hospitalized patients with suspected exacerbated COPD, spirometry is a useful tool to confirm the diagnosis. The time to perform it would be prior to discharge, once the patient is stable. Of note, FEV1 would not be useful for establishing severity.


Subject(s)
Humans , Spirometry , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive
4.
Rev. Eugenio Espejo ; 13(2): 42-52, 20191202.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1048527

ABSTRACT

Objetivo: determinar el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en el personal de salud del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, durante el período octubre 2015 a febrero 2016 en 90 trabajadores de la salud en el contexto declarado. Se aplicó el cuestionario FINDRISC (Finish Diabetes Risk Score). Resultados: De los 90 sujetos, 70% (63) fueron mujeres y 30% (27) hombres, la edad promedio fue de 42,8 años con una desviación estándar de +/- 10,4. Se encontró que el 35,6% (32) tuvo un Riesgo Bajo, el 33,3% (30) Riesgo Ligeramente Elevado, el 20% (18) Riesgo Moderado, el 10% (9) Riesgo Alto y el 1,1% (1) Riesgo Muy Alto de Diabetes Mellitus tipo 2 a 10 años. El mayor riesgo se identificó en el sexo femenino. El IMC ≥ 25 Kg/m2 tuvo un OR de 5.0 (IC 95%: 2,610 ­ 9,578, p<0,0005), perímetro abdominal ≥ de 80 cm en mujeres presentó un OR de 8.0 (IC 95%: 3,645 ­ 10,321, p<0,0005), uso de antihipertensivos OR 9,32 (IC95%: 2,285 ­ 37,976, p de 0,002), antecedentes familiares OR 11,31 (IC95%: 3,951 ­ 32,362, p<0,0005), actividad física OR 0,33 (IC 95% 0,126 ­ 0,861, p de 0,023). Conclusiones: el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 con una puntuación FINDRISC mayor o igual a 12 fue del 31,1%. Los principales factores de riesgo fueron un índice de masa corporal ≥ 25 Kg/m2, perímetro abdominal ≥ 80 cm para mujeres, uso de drogas antihipertensivas y antecedentes familiares de diabetes mellitus.


Objective: to determine the risk of type 2 diabetes mellitus in the health staff of Alfredo Noboa Montenegro Hospital. Materials and methods: a cross-sectional descriptive study was conducted during the period October 2015 to February 2016 in 90 health workers in the declared context. The FINDRISC (Finish Diabetes Risk Score) questionnaire was applied. Results: considering there were 90 subjects, 70% (63) were women and 30% (27) men, the average age was 42.8 years with a standard deviation of +/- 10.4. It was found that 35.6% (32) had a Low Risk, 33.3% (30) Slightly High Risk, 20% (18) Moderate Risk, 10% (9) High Risk and 1.1 % (1) Very High Risk of Diabetes Mellitus type 2 to 10 years. The highest risk was identified in the female sex. The BMI ≥ 25 Kg / m2 had an OR of 5.0 (95% CI: 2,610 - 9,578, p <0.0005), abdominal perimeter ≥ 80 cm in women presented an OR of 8.0 (95% CI: 3,645 - 10,321, p <0.0005), use of antihypertensives OR 9.32 (95% CI: 2.285 - 37.976, p of 0.002), family history OR 11.31 (95% CI: 3.951 - 32.362, p <0.0005), physical activity OR 0.33 (95% CI 0.126-0.861, p 0.023). Conclusions: the risk of type 2 diabetes mellitus with a FINDRISC score greater than or equal to 12 was 31.1%. The main risk factors were a body mass index ≥ 25 Kg / m2, abdominal perimeter ≥ 80 cm for women, use of antihypertensive drugs and a family history of diabetes mellitus.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Risk Factors , Health Personnel , Diabetes Mellitus, Type 2 , Sex , Exercise , Health
5.
Rev. cuba. cir ; 55(3): 248-253, jul.-set. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-830459

ABSTRACT

La intususcepción intestinal, definida como la penetración de un segmento intestinal en otro adyacente, es una causa infrecuente de obstrucción intestinal en el adulto. El objetivo de este trabajo es presentar el caso de un paciente adulto con intususcepción ileocólica como presentación de un linfoma no Hodgkin de intestino delgado. Este paciente presenta una causa poco frecuente de intususcepción intestinal. Dada lo inespecífico de la clínica, el diagnóstico etiológico suele ser intraoperatorio, precisando resección de la lesión causante y, en el caso de nuestro paciente, quimioterapia adyuvante(AU)


Intestinal intussusception, defined as penetration of an intestinal segment into an adjacent, is a rare cause of intestinal obstruction in adults. The aim of this paper is to present the case of an adult patient with ileocolic intussusception as presenting a non-Hodgkin lymphoma of the small intestine. This patient has a rare cause of intestinal intussusception. Because of its non-specific clinical, etiologic diagnosis is usually intraoperative, requiring resection of the culprit lesion and, in the case of our patient, adjuvant chemotherapy(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Chemotherapy, Adjuvant/statistics & numerical data , Ileal Diseases/diagnostic imaging , Intestinal Obstruction/surgery , Lymphoma, Non-Hodgkin/etiology
6.
Braz. j. infect. dis ; 15(6): 540-546, Nov.-Dec. 2011. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-610524

ABSTRACT

INTRODUCTION: Traditional reading of chest X-rays usually has a low prognostic value and poor agreement. OBJECTIVE: This study aimed to determine the interobserver and intraobserver agreement using two reading formats in patients with community-acquired pneumonia, and to explore their association with etiology and clinical outcomes. METHODS: A pulmonologist and a radiologist, who were blind to clinical data, interpreted 211 radiographs using a traditional analysis format (type and location of pulmonary infiltrates and pleural findings), and a quantitative analysis (pulmonary damage categorized from 0 to 10). For both, the interobserver and intraobserver agreement was estimated (Kappa statistic and intraclass correlation coefficient). The latter was assessed in a subsample of 25 radiographs three months after the initial reading. Finally, the observers made a joint reading to explore its prognostic usefulness via multivariate analysis. RESULTS: Seventy-four chest radiographs were discarded due to poor quality. With the traditional reading, the mean interobserver agreement was moderate (0.43). It was considered good when the presence of pleural effusion, and the location of the infiltrates in the right upper lobe and both lower lobes, were evaluated; moderate for multilobar pneumonia; and poor for the type of infiltrates. The mean intraobserver agreement for each reviewer was 0.71 and 0.5 respectively. The quantitative reading had an agreement between good and excellent (interobserver 0.72, intraobserver 0.85 and 0.61). Radiological findings were neither associated to a specific pathogen nor to mortality. CONCLUSION: In patients with pneumonia, the interpretation of the chest X-ray, especially the smallest of details, depends solely on the reader.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Pneumonia , Cohort Studies , Community-Acquired Infections , Observer Variation , Reproducibility of Results
7.
Colomb. med ; 41(4): 358-366, oct.-dic. 2010. tab, graf, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-573030

ABSTRACT

Introduction: Loss of Heterozygocity (LOH) in the short arm of human chromosome 3 (3p) is a frequent event in different types of sporadic tumors, including lung cancer (LC). Aim: To determine 3p LOH in LC samples using 17 microsatellite markers. Methodology: In a pilot study on volunteers, thirteen LC biopsies (tumor tissue) and 4 ml of blood (normal tissue) from the same patient were collected. DNA extraction and Polymerase Chain Reaction (PCR) were performed with 17 microsatellite markers to analyze LOH. Amplified fragments were run on 6% denaturalizing polyacrilamide gels and were visualized by using silver stain. Descriptive analysis was performed for each region on the 3p chromosome. Results: All tumors were informative for one or more of the analyzed markers. LOH was found in one or more loci in eleven samples (84.6%). The markers with major LOH were UBE1L (23.1%), D3S1317, D3S1300, D3S1284, D3S1274, D3S3049, and D3S1577 (15.4%). Three samples showed microsatellite instability (changes in the length of the microsatellite) in different loci. The percentages of LOH for the regions of 3p were: 17.6 % for 3p24-25, 11.62% for 3p21-22, 20% for 3p13-14, and 18.42% for the 3p12 region. Conclusions: Chromosomal regions with allelic loss were identified where probably other GSTs involved in the development of the LC are localized. It should increases sample size and marker number in order to narrow a minimal region and to identify a unknown gene involved in LC.


Introducción: La pérdida de heterocigocidad (LOH) en el brazo corto del cromosoma 3 (3p) humano es un evento frecuente en diferentes tipos de tumores esporádicos, incluyendo cáncer de pulmón (CP). Objetivo: Determinar la LOH de 3p en muestras de CP, con 17 marcadores microsatelitales. Metodología: En un estudio piloto en voluntarios, se recolectaron 13 biopsias de CP (tejido tumoral) y 4 ml de sangre periférica (tejido normal) del mismo paciente, se extrajo el ADN y se realizaron reacciones en cadena de la polimerasa (PCR) con 17 marcadores microsatelitales para analizar LOH. Los fragmentos amplificados se corrieron en geles de poliacrilamida desnaturalizante al 6% y se visualizaron por medio de la coloración de tinción de plata. El análisis descriptivo se realizó para cada región estudiada en el cromosoma 3p. Resultados: Todos los tumores fueron informativos para uno o más de los marcadores analizados. Se encontró LOH en uno o más loci en 11 muestras (84.6%). Los marcadores con mayores LOH fueron UBE1L (23.1%), D3S1317, D3S1300, D3S1284, D3S1274, D3S3049 y D3S1577 con 15.4%. Tres muestras presentaron inestabilidad microsatelital (cambios en la longitud del microsatélite) en diferentes loci. Los porcentajes de LOH para las regiones de 3p fueron: 17.6 % para 3p24-25, 11.6% para 3p21-22, 20% para 3p13-14 y 18.4% para la región 3p12. Conclusiones: Se identificaron regiones cromosómicas con pérdida alélica donde es probable que se localicen otros GST involucrados en el desarrollo de CP, diferentes de los ya identificados como VHL, RASSF1A, FHIT y DUTTI, entre otros. Se debe aumentar el número de muestras y de marcadores para delimitar una región mínima e identificar algún gen no descrito implicado en la carcinogénesis de pulmón.


Subject(s)
Humans , Loss of Heterozygosity , Lung Neoplasms , Polymerase Chain Reaction
8.
Rev. colomb. reumatol ; 17(4): 249-256, sep.-jul. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636844

ABSTRACT

Se reporta el caso de un paciente que presentó un síndrome antisintetasa en el cual la miopatía fue precedida por EPID grave de instalación rápida y buena respuesta al manejo inmunosupresor con corticosteroides, ciclofosfamida y azatioprina. El cuadro clínico inicial con fiebre, infiltrados pulmonares, SDRA y ausencia de miopatía fue muy sugestivo de infección.Palabras clave: miopatía inflamatoria, enfermedad pulmonar intersticial, síndrome antisintetasa.


We report a patient with antisintetase síndrome with rapid and progressive interstitial difuse pulmonary disease preceding the muscular weakness. The patient was successfully treated with steroids, cyclophosphamide and azathioprine. The initial compromise: fever, dispnoea and pulmonary infiltrates without miopathy was misdiagnosed as pneumonia.Key words: inflamatory miopathy, interstitial pulmonary disease, antisintetase syndrome.


Subject(s)
Lung Diseases/complications , Myositis/drug therapy
9.
Biomédica (Bogotá) ; 28(4): 551-561, dic. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526122

ABSTRACT

Introducción. El diagnóstico microbiológico de la neumonía permite optimizar el uso de antibióticos en pacientes con asistencia respiratoria mecánica. Para ello se han cultivado cuantitativamente las muestras del lavado broncoalveolar broncoscópico, procedimiento que no siempre es posible. Objetivo. Evaluar la concordancia microbiológica entre muestras respiratorias tomadas porlavado broncoalveolar broncoscópico y no broncoscópico, y establecer si el uso previo de antibióticos y el momento de presentación de la neumonía pueden afectarla. Materiales y métodos. Estudio prospectivo realizado en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, en 38 pacientes con sospecha de neumonía y con asistencia respiratoria mecánica. En todos se practicó el lavado broncoalveolar por fibrobroncoscopia y el lavado nobroncoscópico usando un catéter telescopado de punta preformada (Balcatho). Todas las muestras fueron procesadas siguiendo protocolos microbiológicos convencionales. Resultados. Considerando el lavado broncoalveolar por fibrobroncoscopia como patrón dereferencia, los cultivos permitieron identificar el agente en 60,5 por ciento de los casos. El acuerdo diagnóstico se logró en 82 por ciento de los pacientes y 79 por ciento de los aislamientos. Utilizando el índice kappa de Cohen, la concordancia general entre los dos métodos fue 0,76 [0,60-0,93]; pero en quienes habían recibido antibióticos previos fue 0,26 [0,05-0,48], versus 1,0 en quienes no lo habían hecho (p<0,0001). La concordancia no difirió significativamente cuando se compararon los casos de neumonía temprana y tardía. Conclusiones. La concordancia general entre los dos métodos de lavado broncoalveolar es buena en pacientes con neumonía y respiración asistida mecánicamente. Sin embargo, el uso previo de antibióticos y no el momento de aparición de la neumonía, disminuye ésta significativamente.


Subject(s)
Bronchoalveolar Lavage , Diagnostic Techniques and Procedures , Pneumonia/ethnology , Respiration, Artificial , Microbiological Techniques
10.
Acta méd. colomb ; 27(2): 98-102, mar.-abr. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363460

ABSTRACT

Objetivo: determinar los valores de gasimetria arterial en población adulta sana entre 20 y 45 años de edad en la ciudad de Medellín a 1.538 metros sobre el nivel del mar, con una presión barométrica de 640 mmHg. Diseño: estudio descriptivo de corte transversal. Material y métodos: se evaluaron individuos voluntarios sanos con edades entre 20 y 45 años, con examen físico y espirometría normales, residentes en la ciudad de Medellín por un período mínimo de un año antes del ingreso al estudio. Se les tomó muestra de sangre arterial obtenida de la arteria radial y se midió PH, Pa02, PaC02 y HC03. Simultáneamente se realizó análisis del gas espirado para la determinación de los valores de consumo de oxígeno (V02) y la producción de C02 (VC02) para el cálculo del cociente respiratorio (VC02/V02) y del espacio muerto fisiológico (VD/VT) mediante la aplicación de la ecuación de Bohr. Resultados: se incluyeron 76 individuos cuyos valores promedio para los diferentes parámetros de gasimetria arterial fueron: PH: 7.42 ; Pa02= 80.82 mmHg; PaC02= 31.68 mmHg; HC03= 20.37 meq/ lit. Los resultados obtenidos en el análisis del gas espirado fueron: cociente respiratorio (R= V02/VC02) = 0.851; el espacio muerto fisiológico (VD/VT) = 0.29 y la diferencia-alvéolo arterial de oxígeno promedio de 6.45 mmHg. La tasa de declinación de la Pa02 con la edad fue de 0.106 mmHg por año. Conclusión: los valores de gasimetria arterial obtenidos en este estudio pueden ser utilizados como referencia para la población adulta sana entre los 20 y los 45 años de edad en poblaciones residentes en altitudes cercanas a los 1.500 metros sobre el nivel del mar


Subject(s)
Blood Gas Analysis/instrumentation , Blood Gas Analysis/methods , Blood Gas Analysis/trends , Blood Gas Analysis
11.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 41(2): 51-9, mar.-abr. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234006

ABSTRACT

Se trata de un estudio quasi-experimental para la rehabilitación de un grupo de pacientes psiquiátricos de consulta externa con diagnóstico principal de esquizofrenia. Los objetivos generales del proyecto fueron mantener la estabilidad en el cuadro clínico y mejorar el funcionamiento psicosocial y el desempeño cotidiano de los pacientes. El programa tuvo una duración de 14 meses. Se trabajó con un diseño quasi-experimental de pretest-postest con un grupo control (N = 17) y uno experimental (N = 21). El grupo control recibió la atención psiquiátrica habitual y el grupo experimental además de recibir ésta, asistió a un programa de intervenciones múltiples que incluían psicoterapia individual y de grupo, dinámica familiar con los parientes responsables de cada paciente, intervención psicosicial y terapia de actividades que incluían terapia recreativa, expresión corporal musicoterapia y taller de dibujo artístico. Los pacientes fueron evaluados con la Cédula de Entrevista Diagnóstica Internacional (CIDI) (Robins, 1988) con la Escala de Síntomas positivos y negativos (PANSS) (Andrease, 1984), con la Escala de Síntomas Extrapiramidales de DiMascio (Chovinard, 1980), y con la Escala de Desempeño Cotidiano desarrollada en el Instituto Mexicano de Psiquiatría (De la Fuente y Díaz, 1993). Así mismo, se evaluó al familiar responsable con la CIDI. En el 30.5 por ciento de los familiares hubo también patología: el diagnóstico más frecuente fue el de trastorno afectivo con 16.6 por ciento, en segundo lugar los trastornos fóbicos y/o somatoformes con 11.1 por ciento. El trastorno psiquátrico se asoció con algún otro tipo de trastorno o emocional (diagnosticado por el médico) en el 13.8 por ciento de la muestra. Los pacientes del grupo experimental mostraron un mejor rendimiento psicosocial en la evluación con la Escala de Desempeño cotidiano; en particular, en la sintomatología psiquiátrica y en las relaciones interpersonales. La evaluación final del proyecto permite concluir que este demostró ser de gran utilidad en áreas específicas de la vida de los pacientes y logró disminuir una proporción importante de las discapacidades presentes así como el aprovechamiento de las funciones conservadas


Subject(s)
Humans , Program Evaluation/statistics & numerical data , Rehabilitation , Schizophrenia/diagnosis , Schizophrenia/rehabilitation , Schizophrenia/therapy
12.
Salud ment ; 19(4): 1-7, oct.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210674

ABSTRACT

Este artículo describe los resultados preliminares del proyecto desarrollado en el Instituto Mexicano de Psiquiatría para el Tratamiento y Rehabilitación del Paciente Esquizofrénico de consulta externa. Los objetivos generales del proyecto fueron mantener la estabilidad en el cuadro clínico y mejorar el funcionamiento psicosocial y el desempeño cotidiano de los pacientes. El programa tuvo un duración de 14 meses. Se trabajó con un diseño quasi-experimental de pretest-postest con un grupo control (N=17) y uno experimental (N=21). El grupo control recibió la atención psiquiátrica habitual y el grupo experimental además de recibir ésta, asistió a un programa de intervenciones múltiples que incluían psicoterapia individual y de grupo, dinámica familiar con los familiares responsables de cada paciente, intervención psicosocial y terapias de actividades que incluían terapia recreativa, expresión corporal, musicoterapia y taller de dibujo artístico. En este trabajo se reportan los resultados del proyecto genral. Los resultados de cada una de las intervenciones terapeúticas se publicarán en otros trabajos. Los pacientes fueron evaluados con la Cédula de Entrevista Diagnóstica Internacional (CIDI) (Robins, 1988), con la Escala de Síntomas Positivos y negativos (PANSS) (Andreasen, 1984), con la Escala de Síntomas Extrapiramidales de DiMascio (CHovinard, 1980), y con la Escala de Desempeño Cotidiano desarrollada en el Instituto Mexicano de Psiquiatría (De la Fuente y Díaz, 1993): Así mismo, se evaluó al familiar responsable con CIDI. Los pacientes del grupo experimental mostraron un mejor rendimiento psicosocial, en relación al grupo control en la evaluación con la Escala de Desempeño Cotidiano, en particular, en la sintomatología psiquiátrica y en las relaciones interpersonales. La evaluación final del proyecto para el manejo integral del paciente esquizofrénico, en el área de la rehabilitación psicosocial, nos permite concluir que éste mostró ser de gran utilidad en áreas específicas de la vida de los pacientes, logrando disminuir una proporción importante de las discapacidades presentes así como el aprovechamiento de las funciones conservadas. Los resultados de cada uno de los estudios realizados y las intervenciones terapéuticas serán reportados en otras publicaciones


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Outpatients/classification , Psychology, Social , Schizophrenia/therapy , Social Support , Rehabilitation/psychology , Psychiatric Department, Hospital/organization & administration , Psychophysiologic Disorders/rehabilitation
14.
In. México. Consejo Nacional de Población. Antología de la sexualidad humana. México, D. F, Consejo Nacional de Población, nov. 1994. p.7-28.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-188031

ABSTRACT

"La formación de la pareja para la satisfacción normal de la tensión sexual y posteriromente para la crianza de la progenie da lugar a la formación de relaciones intersujetos que se vinculan afectivamente. Estos vínculos que en los seres humanos conocemos como relaciones de pareja, parental, filial y fraternal tienen su origen en conductas expresadas por especies inferiores y que la filación filogenética ha modelado hasta llegar a las complejas conductas humanas. La relación de pareja implica la elección de una pareja, el cortejo, la cópula y la relación parental. Tanto las hormonas sexuales como no sexuales y los neurotransmisores encefálicos están implicados en la regulación de estos fenómenos. En general, en la elección de la pareja intervienen, factores externos, como el estatus de la pareja en el grupo; pero también, factores químicos como las feromonas y el estado hormonal de los integrantes de la pareja. La serotonina inhibe las conductas sexuales en tanto que las monoaminas las facilitan, de este modo se ha propuesto que una monoamina, la fenil-etil-amina (PEA) está implicada en la fase de enamoramiento en los seres humanos. Los neuropéptidos también están implicados en la regulación de los fenómenos de interacción entre los sujetos, el hecho de que los adictos a opiodes tengan dificultades en sus relaciones interpersonales lleva a pensar que, en un principio, los opioides endógenos se asocian con el vínculo a largo plazo de la pareja, pero que puede dar lugar a una supresión del deseo sexual. Evidentemente, la supresión ocasiona sufrimiento pero al mismo tiempo el retorno de la capacidad sexual del individuo. La conducta maternal está mediada por la presencia de esteroides sexuales y oxitocina, también en estas conductas están implicadas las feromonas además de otros estímulos como los auditivos y los visuales. La oxitocina se relaciona con la eyección de la leche, la contracción del útero en el momento del parto y con las conductas de maternaje, requiere que la hembra tenga un estado hormonal específico para que pueda expresarse su afecto. La prolactina también parece ser importante, especialmente en lo que se refiere al estado afectivo de la madre. Cerca del 20 por ciento de las madres se deprimen en las primeras cuatro semanas después del parto y esto podría obedecer a los niveles elevados de prolactina. El fenómeno de la conducta paterna ha sido poco estudiado, especialmente en el humano"


Subject(s)
Erotica , Mexico , Sex Education , Sexual Behavior
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL