Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. mex. ing. bioméd ; 43(2): 1246, May.-Aug. 2022. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409795

ABSTRACT

ABSTRACT Deep learning (DL) techniques achieve high performance in the detection of illnesses in retina images, but the majority of models are trained with different databases for solving one specific task. Consequently, there are currently no solutions that can be used for the detection/segmentation of a variety of illnesses in the retina in a single model. This research uses Transfer Learning (TL) to take advantage of previous knowledge generated during model training of illness detection to segment lesions with encoder-decoder Convolutional Neural Networks (CNN), where the encoders are classical models like VGG-16 and ResNet50 or variants with attention modules. This shows that it is possible to use a general methodology using a single fundus image database for the detection/segmentation of a variety of retinal diseases achieving state-of-the-art results. This model could be in practice more valuable since it can be trained with a more realistic database containing a broad spectrum of diseases to detect/segment illnesses without sacrificing performance. TL can help achieve fast convergence if the samples in the main task (Classification) and sub-tasks (Segmentation) are similar. If this requirement is not fulfilled, the parameters start from scratch.


RESUMEN Las técnicas de Deep Learning (DL) han demostrado un buen desempeño en la detección de anomalías en imágenes de retina, pero la mayoría de los modelos son entrenados en diferentes bases de datos para resolver una tarea en específico. Como consecuencia, actualmente no se cuenta con modelos que se puedan usar para la detección/segmentación de varias lesiones o anomalías con un solo modelo. En este artículo, se utiliza Transfer Learning (TL) con la cual se aprovecha el conocimiento adquirido para determinar si una imagen de retina tiene o no una lesión. Con este conocimiento se segmenta la imagen utilizando una red neuronal convolucional (CNN), donde los encoders o extractores de características son modelos clásicos como VGG-16 y ResNet50 o variantes con módulos de atención. Se demuestra así, que es posible utilizar una metodología general con bases de datos de retina para la detección/ segmentación de lesiones en la retina alcanzando resultados como los que se muestran en el estado del arte. Este modelo puede ser entrenado con bases de datos más reales que contengan una gama de enfermedades para detectar/ segmentar sin sacrificar rendimiento. TL puede ayudar a conseguir una convergencia rápida del modelo si la base de datos principal (Clasificación) se parece a la base de datos de las tareas secundarias (Segmentación), si esto no se cumple los parámetros básicamente comienzan a ajustarse desde cero.

2.
Rev. salud pública ; 23(1): e206, ene.-feb. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1357412

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo Diseñar y aplicar objetos virtuales de aprendizaje con énfasis en el estudiante y evaluar los resultados de un curso renovado en el aprendizaje de los métodos y técnicas apropiadas para el análisis de políticas públicas en salud. Metodología El proyecto se concibió como un estudio observacional, comparativo y analítico para establecer la eficacia de las innovaciones pedagógicas. De marzo a julio de 2018 se llevó a cabo el proceso de rediseño pedagógico de cada una de las unidades del curso virtual de Análisis de Políticas Públicas en Salud. El curso renovado se realizó de agosto a diciembre de 2018. Resultados Se introdujeron modificaciones en la estructura y la visualización del curso. Se llevó a cabo una innovación pedagógica por medio de las TIC, que incluyó videos de presentación del curso y de sus unidades, videos de presentación de los docentes, guías en HTML y PDF interactivos, cuestionarios en línea, presentaciones en Prezi, infografías, videoconferencias y evaluaciones en línea. Los indicadores usados muestran un mejoramiento de los logros y competencias en el curso renovado con respecto a los cursos anteriores. Discusión Los resultados del proyecto sugieren que las transformaciones pedagógicas basadas en el uso intensivo de las TIC pueden tener resultados favorables. Esto es significativo para el análisis sobre las transformaciones relevantes del "modelo pedagógico".


ABSTRACT Objective Design and use virtual learning object with particular emphasis on students and evaluate the results of an updated workshop to learn methods and skills to analyze public policies on health. Methodology The project was made like an observational, comparative, and analytical study to stablish the effectiveness of pedagogical innovations. From March to July 2018 the process of pedagogical redesign of every part of the workshop "Análisis de Políticas Públicas en Salud". The renovate course took place from August to December 2018. Results Modifications were made to the course's structure and visualization. A pedagogical innovation was made using ICT (course presentation videos, HTML guides, Interactive PDF, computer graphics, videoconferences, and online examinations). The indicators show an improvement of the achievements and competencies in the renewed course with respect to the previous courses. Discussion The results of the project suggest that the pedagogical changes based on the interactive use of ICT could have favorable outcomes. This is meaningful for the analysis of the relevant changes of the "pedagogical model".

3.
Invest. educ. enferm ; 38(3): [e14], Octubre 20 2020. Table 1
Article in English | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1129011

ABSTRACT

Objective. The objective was to identify the presence of the capacity for reflexive-critical thinking or similar, in Nursing Curricula in Iberian America. Methodology. The article gathers the results of one of the objectives of the macro-project developed by the Iberian American Network on Nursing Education Research, titled Strategies to develop reflective and critical thinking in nursing students: Iberian America situation. To achieve this, a descriptive and exploratory research was conducted with qualitative approach. An instrument created for this project was used, along with some guiding questions to focus the information. Results. Eight countries participated (Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Spain, Mexico, Peru, and Venezuela), which contributed information from 189 curricular plans. The R&CT was found in the majority of the curricula, although with diverse denominations. The principal learning strategies used were problem-based learning, group dynamics, reflective reading, clinical practice, and simulation laboratories. The evaluation methods used are the knowledge test, case analysis, and practical exam. Conclusion. Significant stress exists in the discourse and curricular organization. Incongruences were found and a clear inclination toward the formation of professionals with broad technical skills under a traditional, memory, banking and knowledge accumulation education.


Objetivo. Identificar la presencia de la competencia de pensamiento reflexivo-crítico o afines en los currículos de Enfermería en Iberoamérica. Metodología: El artículo recoge los resultados de uno de los objetivos del macro-proyecto que desarrolla la Red Iberoamericana de Investigación en Educación en Enfermería (RIIEE) titulado Estrategias para desarrollar en el estudiante de enfermería el pensamiento reflexivo y crítico (PRyC): situación Iberoamérica. Para lograrlo se realizó una investigación descriptiva y exploratoria con abordaje cualitativo. Se empleó un instrumento creado para este proyecto y algunas preguntas orientadoras para focalizar la información. Resultados. Participaron ocho países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, España. México, Perú y Venezuela) que aportaron la información de 189 planes curriculares. El PRyC se encontró en la mayoría de los currículos, aunque con diversas denominaciones. Las principales estrategias de aprendizaje empleadas fueron: el aprendizaje basado en problemas, las dinámicas grupales, la lectura reflexiva, la práctica clínica y los laboratorios de simulación. Los métodos de evaluación utilizados son el examen de conocimientos, el análisis de casos y el examen práctico. Conclusión. Existe una tensión significativa en el discurso y la organización curricular. Se encuentran incongruencias y una clara inclinación hacia la formación de profesionales con amplias capacidades técnicas bajo una educación tradicional, memorística, bancaria y de acúmulo de conocimientos.


Objetivo. O objetivo foi identificar a presença da competência de pensamento reflexivo e crítico ou relacionado, nos currículos de enfermagem na América Latina. Métodos. O artigo reúne os resultados de um dos objetivos do macroprojeto desenvolvido pela Rede Ibero-americana de Pesquisa em Educação em Enfermagem (RIIEE) intitulado Estratégias para Desenvolver o Pensamento Reflexivo e Crítico em Estudantes de Enfermagem (PRyC): a situação ibero-americana. Para conseguir, foi realizada uma pesquisa descritiva e exploratória com abordagem qualitativa. Um instrumento criado para este projeto e algumas perguntas orientadas para enfocar as informações. Resultados. Participaram oito países (Bolívia, Brasil, Colômbia, Equador, Espanha, México, Peru e Venezuela) que contribuíram com informações de 189 planos curriculares. O PRyC foi encontrado na maioria dos currículos, embora com nomes diferentes. As principais estratégias de aprendizagem utilizadas foram: aprendizagem baseada em problemas, dinâmica de grupo, leitura reflexiva, prática clínica e laboratórios de simulação. Os métodos de avaliação utilizados são o teste de conhecimentos, a análise de casos e o teste prático. Conclusão. Existe uma tensão significativa no discurso e na organização do currículo. Há incongruências e uma clara inclinação para a formação de profissionais com amplas capacidades técnicas sob uma educação tradicional, de memória, bancária e de acumulação de conhecimento.


Subject(s)
Humans , Students, Nursing , Thinking , Curriculum , Education, Nursing
4.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 85(4): 376-382, ago. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1138635

ABSTRACT

RESUMEN El fibroadenoma gigante juvenil es un tumor de mama benigno y una variante rara de los fibroadenomas. La presentación clínica suele ser una masa tumoral unilateral, de crecimiento rápido e indolora. En este artículo presentamos el caso de un fibroadenoma gigante juvenil de 12 cm de diámetro en la mama de una niña de 13 años. Se realiza estudio radiológico e histológico de la lesión siendo categorizada como un fibroadenoma gigante juvenil por lo que se realiza tumorectomía completa con remodelación mamaria posterior. A los dos meses de seguimiento, la paciente se encuentra sin signos de recidiva, con buena situación general y a la espera de cirugía de remodelación mamaria.


ABSTRACT Juvenile giant fibroadenoma is a benign breast tumor and a rare variant of fibroadenomas. The clinical presentation is usually a painless, fast growing, unilateral tumor mass. In this article we present the case of a giant juvenile fibroadenoma of 12 cm in diameter in the breast of a 13-year-old girl. A radiological and histological study of the lesion was carried out and it was categorized as a juvenile giant fibroadenoma, so a complete lumpectomy with posterior breast remodeling was performed. After two months of follow-up, the patient is without signs of recurrence, in good general condition and waiting for the breast remodeling surgery.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Breast Neoplasms/surgery , Breast Neoplasms/diagnostic imaging , Fibroadenoma/surgery , Fibroadenoma/diagnostic imaging , Breast Neoplasms/pathology , Magnetic Resonance Imaging , Ultrasonography, Mammary , Fibroadenoma/pathology
5.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 67(3): 229-238, jul.-set. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1041148

ABSTRACT

Resumen Introducción. El derecho a la salud es reconocido constitucionalmente en Sudamérica; sin embargo, se desconoce si el respeto a este derecho tiene relación directa con los indicadores básicos de salud en la población. Objetivo. Hacer una aproximación al derecho a la salud en los países de Sudamérica. Materiales y métodos. A partir de la indagación del derecho a la salud en el marco constitucional y tratados internacionales adoptados en cada país, relacionándolo con algunos indicadores básicos en salud y teniendo en cuenta los conceptos de derecho constitucional y salud como servicio público, se realizó una revisión narrativa de tipo cualitativo de fuente secundaria indexada sobre las categorías "Derecho en salud dentro del marco legal en cada país" e "Indicadores Básicos en Salud". Resultados. Los indicares básicos en salud comparados en los países de estudio son un reflejo de las políticas adoptadas que muestran su relación con el derecho a la salud en su contexto legislativo. Conclusiones. Las tendencias de los comportamientos sanitarios permitieron asociar los impactos encontrados con un avance positivo en el ejercicio del derecho sanitario.


Abstract Introduction: The right to health is constitutionally recognized in South America; however, it is not known whether respect for this right is directly related to the basic health indicators of the population. Objective: To approach to the right to health in South American countries. Materials and methods: A qualitative review of secondary sources was carried out based on a research on the right to health as addressed in the constitutions and international treaties adopted by each country. This was done associating the right to health with some basic health indicators and taking into account the concepts of constitutional right and health as a public service. The following concepts were considered for conducting the review: "Right to health within the legal framework in each country" and "Basic Indicators on Health". Results: The basic health indicators compared in the study countries reflect the adopted policies by country that are associated with the right to health in their legislative context. Conclusions: Trends in health behavior allowed associating the impacts found as a positive progress regarding the practice of health law.

6.
Rev. venez. cir ; 52(3/4): 69-74, jul.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283332

ABSTRACT

Presentar la experiencia de los autores en cuarenta pacientes a quienes se les practicó revascularización del miocardio sin circulación extrapórea. 28 pacientes masculinos y 12 femeninos con edades comprendidas entre los 42 y 80 años, fueron revascularizados por presentar enfermedad coronaria obstructiva. Ochenta y ocho vasos coronarios fueron tratados sin empleo de circulación extracorpórea mediante la utilización del novedoso equipo llamado "Octopus". En todos los enfermos se hizo monitorización invasiva completa incluyendo eco transesofágico y determinación permanente de las variaciones del segmento ST. Previamente a la oclusión tanto proximal como distal de las arterias coronarias, se realizaron 2 períodos de pre-acondicionamiento isquémico de cinco y tres minutos. Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital de Clínicas Caracas. De los cuarenta pacientes operados solamente en tres de ellos fue necesaria la utilización de circulación extracorpórea. En siete de los enfermos se realizaron procedimientos asociados tales como endarterectomía o recascularización transmiocárdica con laser. No hubo mortalidad operatoria, un paciente falleció por disfusión miocárdica en el posoperatorio. Se trata de una nueva técnica quirúrgica, que en pacientes adecuadamente seleccionados, permite la revascularización quirúrgica del miocárdico sin circulación extracorpórea


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Extracorporeal Circulation , Myocardial Revascularization , Latin America , General Surgery
7.
Clín. méd. H.C.C ; 4(2): 84-90, mayo-ago. 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-350733

ABSTRACT

El éxito de la revascularización quirúrgica del miocardio (RQM) se ve con frecuencia empañado por la necesidad de usar la circulación extracorpórea (ECE), técnica la cual sin duda alguna facilita la realización de la cirugía, presenta sin embargo su propia morbimortalidad. Los intentos por revascularizar quirúrgicamente el miocardio con el corazón latiendo, han tenido poco éxito por las dificultades asociadas a trabajar en un campo móvil y no exangue. El funcionamiento de los primeros estabilizadores cardíacos se basaban en la compresión, con consecuente disminución de la contractilidad miocárdica. Desde hace unos 8 años existe un estabilizador que funciona a base de succión controlada, el dispositivo consta de brazos poliarticulados con ventosas en sus extremos, de allí su nombre latino de Octopus. Los autores presentan su experiencia con los primeros 40 casos de RQM sin circulación extracorpórea utilizando el Octopus, 28 pacientes fueron del sexo masculino y la edad promedio fue de 59.4 años. Se colocaron 88 anastomosis, para una media de 2,2 anastomosis por paciente (39 a Descendente anterior, 26 a Coronaria Derecha, 16 a Marginal Obtusa y 7 a diagonal). En 5 pacientes fue necesario realizar endarterectomías para poder colocar las anastomosis. En dos pacientes se asoció una Revascularización Transmiocárdica con Laser al procedimiento. En 37 pacientes el procedimiento se llevó a cabo sin complicaciones y sin necesidad de usar la CEC para revascularizar coronarias derecha y tuvo que ser conectado a CEC. Este paciente falleció en el postoperatorio mediato por disfunción ventricular, siendo la única muerte operatoria del grupo (2,5 por ciento). La estancia promedio en UCI fue de 30 horas, y la hospitalización promedio fue de 5 días. Conclusiones: La RQM sin CEC mediante la utilización de un estabilizador de tejidos tipo Octopus es técnicamente realizable obteniendo los mismos resultados que con la revascularización tradicional, y sin los inconvenientes de esta última. Queda por mejorar la técnica para aquellas coronarias de difícil acceso


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Extracorporeal Circulation , Heart , Myocardial Revascularization , Cardiology , Thoracic Surgery , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL