Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Odontol. vital ; (34)jun. 2021.
Article in Spanish | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1386449

ABSTRACT

Resumen Objetivos: Identificar medidas de bioseguridad propuestos para la atención de pacientes odontológicos. Materiales y métodos: Se realizó un análisis bibliográfico utilizando el buscador PubMed y las bibliotecas científicas SciELO. Los términos de búsqueda fueron: "Dentistry"[Mesh], "Coronavirus"[Mesh], "Dental Health Services"[Mesh], "Dental Care"[Mesh]. Los criterios de inclusión fueron: estudios completos gratis, 1 año de antigüedad, en español o inglés. Se excluyeron textos incompletos o pagados. Resultados: Se encontraron 41 artículos de los cuales se seleccionaron 26 que describen protocolos y medidas de bioseguridad adoptadas para el manejo y selección de pacientes durante la pandemia del COVID-19 en la práctica odontológica. Los resultados demuestran que las indicaciones son realizar solo atención de urgencia y emergencia. Así mismo se estipula priorizar la telecomunicación con pacientes. Las recomendaciones principales son: minimizar la cantidad de pacientes y controlar su temperatura, utilizar elementos de protección personal, colutorio de peróxido de hidrógeno (H2O2) 0.5%-2.0 % o povidona 0.2%; disminuir la disipación de aerosoles, usar goma dique y aspiración de alto volumen, minimizar el uso de instrumental rotatorio y generadores de aerosol, uso de imagenología extraoral. Finalmente, entre cada paciente mantener un área de trabajo ventilada, desinfectar superficies con etanol, H2O2, hipoclorito de sodio (NACLO), compuestos de amonio cuaternario y cubrir superficies con elementos desechables. Conclusión: La pandemia COVID-19 ha impulsado a un cambio y reforzamiento de las medidas de bioseguridad existentes en odontología. A esto se suman nuevos protocolos en la atención y priorización de pacientes, utilización de EPP e incluso la aplicación de la telecomunicación en el manejo y atención de pacientes. De este modo, se conservan recursos de EPP para áreas críticas y se protege la salud de toda la comunidad.


Abstract Objective: Identify biosecurity measures proposed for the care of dental patients. Methodology: A bibliographic analysis was performed using the PubMed search engine and the SciELO scientific libraries. The search terms were: "Dentistry"[Mesh], "Coronavirus"[Mesh], "Dental Health Services"[Mesh], "Dental Care"[Mesh]. The inclusion criteria were: free complete studies, 1 year old, in Spanish or English. Incomplete or paid texts were excluded. Results: A total 41 articles were found of which 26 were selected. They describe protocols and biosecurity measures adopted for the management and selection of patients in dental practice during the COVID-19 pandemic. The results show that indications establish to perform only urgent and emergency care. Likewise, it is stipulated to prioritize telecommunication with patients. The main recommendations are: Minimize the number of patients and control their temperature, use of personal protection elements, use hydrogen peroxide (H2O2) 0.5%-2.0% or povidone 0.2% as mouthwash, reduce the dissipation of aerosols by using manual instruments, rubber dam and high volume aspiration, minimizing the use of rotary instruments and aerosol generating instruments, prefer the use of extraoral imaging. Finally, maintain a well ventilated work area in between every patient, disinfection of surfaces with ethanol, H2O2, sodium hypochlorite (NACLO) and quaternary ammonium solutions and cover surfaces with disposable elements. Conclusion : The COVID-19 pandemic has caused a change and reinforcement of biosecurity measures already existent in dentistry, adding new protocols for patient's care and prioritization, PPE utilization and application of telecommunication in the management and patient's care. Saving PPE resources for critical areas and protecting the community's overall health.


Subject(s)
Humans , Containment of Biohazards , Dentistry , COVID-19/prevention & control
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1396520

ABSTRACT

El Síndrome de piernas inquietas (SPI) o Enfermedad de Willis­Ekbom, es una condición neurológica que afecta al 2-4% de los niños en edad escolar. Etiológicamente se ha relacionado al metabolismo del hierro y a factores genéticos entre otros. En niños aun es una patología poco diagnosticada. Trabajo observacional descriptivo, en el cual se realiza caracterización clínica, según criterios internacionales, en 14 pacientes menores de 18 años, 9 varones. Edad promedio 8 años. Sintomatología inicial variada, desde resistencia a ir a la cama, hasta dibujar sus molestias. En 10 se comprobó déficit de hierro. En 11 pacientes se realizó un polisomnograma, 10 de ellos con un índice elevado de movimientos periódicos de extremidades. El uso de pregabalina y aporte de hierro fue el tratamiento más utilizado. Dos pacientes tenían padres diagnosticados con SPI.


Abstract. The Restless Legs Syndrome (RLS) or Willis-Ekbom Disease is a neurological condition that affects 2-4% of school-age children. Its etiology has been related to the metabolism of iron and genetic factors among others. In children it is still a frequently undiagnosed disorder. This is a descriptive observational report, in which clinical characterization is carried out according to international criteria in 14 patients under 18 years old, 9 boys. Average age is 8 years old. The initial symptomatology was varied, from resistance to comply with bedtime, to drawing their discomfort. In 9, iron deficiency was found. A polysomnogram was performed in 11 patients, 10 of which had a high periodic limb movements index. The use of pregabalin and supplementary iron were the most used treatments. Two patients had parents diagnosed with RLS.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Restless Legs Syndrome/diagnosis , Restless Legs Syndrome/physiopathology , Restless Legs Syndrome/drug therapy , Cross-Sectional Studies , Polysomnography , Ferritins/analysis , Pregabalin/therapeutic use , Iron/therapeutic use
5.
Odontol. vital ; jun. 2016.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506880

ABSTRACT

Objetivos: Identificar medidas de bioseguridad propuestos para la atención de pacientes odontológicos. Materiales y métodos: Se realizó un análisis bibliográfico utilizando el buscador PubMed y las bibliotecas científicas SciELO. Los términos de búsqueda fueron: "Dentistry"[Mesh], "Coronavirus"[Mesh], "Dental Health Services"[Mesh], "Dental Care"[Mesh]. Los criterios de inclusión fueron: estudios completos gratis, 1 año de antigüedad, en español o inglés. Se excluyeron textos incompletos o pagados. Resultados: Se encontraron 41 artículos de los cuales se seleccionaron 26 que describen protocolos y medidas de bioseguridad adoptadas para el manejo y selección de pacientes durante la pandemia del COVID-19 en la práctica odontológica. Los resultados demuestran que las indicaciones son realizar solo atención de urgencia y emergencia. Así mismo se estipula priorizar la telecomunicación con pacientes. Las recomendaciones principales son: minimizar la cantidad de pacientes y controlar su temperatura, utilizar elementos de protección personal, colutorio de peróxido de hidrógeno (H2O2) 0.5%-2.0 % o povidona 0.2%; disminuir la disipación de aerosoles, usar goma dique y aspiración de alto volumen, minimizar el uso de instrumental rotatorio y generadores de aerosol, uso de imagenología extraoral. Finalmente, entre cada paciente mantener un área de trabajo ventilada, desinfectar superficies con etanol, H2O2, hipoclorito de sodio (NACLO), compuestos de amonio cuaternario y cubrir superficies con elementos desechables. Conclusión: La pandemia COVID-19 ha impulsado a un cambio y reforzamiento de las medidas de bioseguridad existentes en odontología. A esto se suman nuevos protocolos en la atención y priorización de pacientes, utilización de EPP e incluso la aplicación de la telecomunicación en el manejo y atención de pacientes. De este modo, se conservan recursos de EPP para áreas críticas y se protege la salud de toda la comunidad.


Objective: Identify biosecurity measures proposed for the care of dental patients. Methodology: A bibliographic analysis was performed using the PubMed search engine and the SciELO scientific libraries. The search terms were: "Dentistry"[Mesh], "Coronavirus"[Mesh], "Dental Health Services"[Mesh], "Dental Care"[Mesh]. The inclusion criteria were: free complete studies, 1 year old, in Spanish or English. Incomplete or paid texts were excluded. Results: A total 41 articles were found of which 26 were selected. They describe protocols and biosecurity measures adopted for the management and selection of patients in dental practice during the COVID-19 pandemic. The results show that indications establish to perform only urgent and emergency care. Likewise, it is stipulated to prioritize telecommunication with patients. The main recommendations are: Minimize the number of patients and control their temperature, use of personal protection elements, use hydrogen peroxide (H2O2) 0.5%-2.0% or povidone 0.2% as mouthwash, reduce the dissipation of aerosols by using manual instruments, rubber dam and high volume aspiration, minimizing the use of rotary instruments and aerosol generating instruments, prefer the use of extraoral imaging. Finally, maintain a well ventilated work area in between every patient, disinfection of surfaces with ethanol, H2O2, sodium hypochlorite (NACLO) and quaternary ammonium solutions and cover surfaces with disposable elements. Conclusion : The COVID-19 pandemic has caused a change and reinforcement of biosecurity measures already existent in dentistry, adding new protocols for patient's care and prioritization, PPE utilization and application of telecommunication in the management and patient's care. Saving PPE resources for critical areas and protecting the community's overall health.

6.
Rev. colomb. psiquiatr ; 43(2): 106-112, abr. 2014. ilus, tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: lil-717039

ABSTRACT

Background: The purpose of this study was to identify the characteristics of individuals who committed suicide in Medellín between 2008 and 2010, and to identify variables related to the type of events. Methods: A retrospective and descriptive analysis was conducted on data provided by the National Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences. In addition, a univariate and bivariate analysis was used to identify the sociodemographic and medical-legal characteristics of the deceased. Multiple correspondence analysis was also used in order to establish typologies. The information was analyzed using STATA 11.0. Results: Of the 389 cases occurring between 2008 and 2010, 84.6% (n = 329) were men. The male to female ratio was 5:1; 64% of the cases occurred in people aged 18-45 years; 6.7% occurred in children under 18, with hanging being the method most chosen by the victims (48.3%). Exploratory analysis was used to identify a possible association between the use of violent methods and events occurring in the housing and social strata 1, 2 and 3. Conclusions: Some factors could be associated with suicide, providing data that could consolidate health intervention strategies in our population.


Antecedentes: El propósito del estudio es identificar las características de los individuos que cometieron suicidio en la ciudad de Medellín entre 2008 y 2010, además de identificar variables relacionadas con la tipología de los eventos. Métodos: Análisis descriptivo retrospectivo de los datos suministrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Además, análisis univariable y bivariable para identificar las características sociodemográficas y médico-legales de los fallecidos. Para establecer posibles tipologías, se utilizó el análisis de correspondencias múltiples. La información se analizó utilizando el programa STATA 11.0. Resultados: De los 389 casos ocurridos entre 2008 y 2010, el 84,6% (n = 329) correspondió a varones. La razón varones:mujeres es 5:1. El 64% de los casos ocurrió en personas de 18-45 anños y el 6,7%, en menores de 18 años. El ahorcamiento fue el método más elegido por las víctimas (48,3%). El análisis exploratorio permitió identificar una posible asociación entre el uso de métodos violentos con los eventos que ocurren en la vivienda y los estratos sociales 1, 2 y 3. Conclusiones: Se pudo delinear algunos factores asociados al suicidio consumado, aportando elementos que pueden consolidar estrategias de intervención en la salud de nuestra población.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Suicide , Demography/classification , Causality , Demography , Colombia , Forensic Sciences , Forensic Medicine
7.
Electron. j. biotechnol ; 14(2): 4-4, Mar. 2011. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-591934

ABSTRACT

Little is known about the evolutionary relationships among Linum species, basically because of the lack of transferable molecular markers. Currently, expressed sequence tags available in public databases provide an opportunity for the rapid and inexpensive development of simple sequence repeat (SSR) markers in wild flax species. In this regard, fifty expressed sequence tag-derived microsatellite markers (EST-SSRs) were evaluated for polymorphism and transferability in 50 Linum usitatissimum cultivars/accessions and 11 Linum species. Among them 23 EST-SSRs were polymorphic in L. usitatissimum, while 2-4 alleles were detected (average 2.26 per locus). The polymorphism information content value ranged from 0.08 to 0.55 (average 0.38). Forty one genic markers (95.3 percent) produced strong amplicons in at least two of the 11 Linum species. The percentage of cross amplification ranged from 34.1 percent to 92.7 percent in L. tauricum and L. bienne, respectively. Moreover, the rate of transferability was associated positively with the botanical section. Our results suggest that the high degree of EST-SSRs transferability to Linum species can be a useful enhancement of the current database of SSR markers for future genetic and evolutionary studies.


Subject(s)
Expressed Sequence Tags , Flax/genetics , Microsatellite Repeats , Electrophoresis , Flax , Polymerase Chain Reaction , Polymorphism, Genetic , Seeds/genetics
8.
Ter. psicol ; 20(1): 41-51, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389254

ABSTRACT

La adaptación y validación de instrumentos de medición psicológica de la personalidad para ser aplicado a grandes muestras es una tarea de relevancia para la planificación de intervenciones psicosociales. El ôInventario de Organización de la Personalidadõ (IPO) es un instrumento que evalúa estructura de personalidad sobre la base de la teoría psicoanalítica de Kernberg. Se describe el proceso de adaptación, las características formales y psicométricas del instrumento, junto con los resultados de las pruebas de confiabilidad y validez factorial de su versión para Chile. Los resultados muestran valores de confiabilidad y validez similares al instrumento original. Se discute el valor del instrumento como herramienta diagnóstica y la importancia de adaptar instrumentos de esta naturaleza en Chile.


Subject(s)
Humans , Personality Inventory/statistics & numerical data , Psychoanalytic Theory
9.
Santiago de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería; jun. 1992. 95 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-131319

ABSTRACT

Se ha comprobado la gran inportancia que tiene la lactancia materna para lograr un mayor vínculo de unión entre la madre y su hijo y lo fundamental que es ésta como alimento para lograr el normal crecimiento y desarrollo del niño. Existe una serie de mitos y creencias populares que derivan muchas veces de tendencias o modas que pueden afectar en forma directa el logro de una lactancia materna exitosa. Es por esta razón que surgió la inquietud de conocer qué mitos y creencias tienen las madres; por lo que se estudió las madres con hijos menores de 6 meses controlados en el Consultorio Los Castaños, durante el mes de mayo de 1992. Los objetivos que se plantearon fueron conocer los mitos y creencias que presentaban las madres, así, como también poder llegar a describir algunas características demográficas que influyen sobre estos últimos. Entre estas destacan; la edad de las madres, el estado civil, la escolaridad, la actividad que desempeñan, el tipo de familia al que pertenecen, su lugar de residencia, la paridad y experiencias anteriores la lactancia materna. Respecto a los mitos y creencias de las madres, es de interés conocer algunos de ellos relacionados por ejemplo con la alimentación de la madre, su estado de salud, su estado emocional, la ingesta de drogas, el tamaño de sus pechos, la apariencia y color de la leche, la actividad física de la madre, las relaciones sexuales, y otros. Es así como para llevar a cabo la investigación, se diseñó un estudio de tipo exploratorio, cuyo universo consistía en las 196 madres que controlaron su hijo menor de 6 meses en el Consultorio Los Castaños durante el mes de mayo de 1992. El tipo de muestra estudiada fue indicental, y consistió en 20 madres que controlaron a su hijo menor de 6 meses en el Consultorio Los Castaños durante mayo de 1992. El instrumento consistió en un encuesta sobre antecedentes generales y sobre mitos y creencias de la lactancia materna, la cual fur probada con anterioridad a la recolección de los datos. El análisis de los datos se realizó principalmente en forma porcentual. A través de esta investigación se pudo observar que existen mitos y creencias sobre la lactancia materna y que influyen directamente en ella. Respecto de las características demográficas del grupo de madres en estudio, se destaca que su mayoría son madres entre 20 y 24 años de edad, casadas, principalmente con escolaridad básica incompleta, Dueña de casa, con residencia urbana permanente, que pertenecían en su gran mayoria a familias de tipo nuclear, multíparas y con experiencia de lactancia materna en hijo anterior, principalmente materna exclusiva y mixta, y que describieron como causa del destete el hecho de que el niño rechazaba el pecho. Así también, eran madres principalmente de niños menores de 1 mes, que se encontraban con lactancia materna exclusiva y que pretendían amamantar hasta los 5 a 6 meses de vida la mayor parte de ellas. Respecto a los mitos y creencias encontrados, se destacan:- Las madres deben consumir ciertos alimentos y otros no, Una alimentación deficiente produce leche mala, La madre enferma no debe amamantar a su hijo, El estado emocional de la madre influye en el niño, La madre que amamanta no puede consumir fármacos, El tamaño de los pechos influye en la cantidad de leche que producen, El aspecto y color de la leche materna reflejan la calidad de ella, La madre no puede realizar trabajo excesivo ni fuerza física, Están prohibidas las relaciones sexuales en la madre que amamanta, La leche puede variar de buena a mala o viceversa, Los pechos blandos no tienen leche, Los niños con lactancia materna exclusiva tienen con mayor frecuencia diarrea


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Breast Feeding
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL