Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Podium (Pinar Río) ; 17(2): 557-568, mayo.-ago. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1406255

ABSTRACT

RESUMEN Las actividades recreativas pueden potenciar diversas variables para la enseñanza de elementos diversos en niños con síndrome de Down, las cuales pueden mejorar la calidad de vida del sujeto, a través de la aplicación científica de estímulos físicos adecuados y adaptados al contexto. El objetivo de esta investigación consistió en validar teóricamente la importancia que revisten las actividades recreativas para motivar el aprendizaje de los niños con síndrome de Down desde diferentes variables de análisis. La investigación es exploratoria, de orientación descriptiva-explicativa y correlacional, se consultan a 31 especialistas de dos grupos independientes (grupo 1: especialistas nacionales: 16 sujetos; grupo 2: especialistas internacionales: 15 sujetos). Se valida la importancia de las actividades recreativas en las habilidades físicas básicas (HFB) y específicas (HFE), la formación de valores (FV), las habilidades cognitivas (HC) y la cultura lúdica (CL). Los criterios emitidos por los grupos independientes no mostraron diferencias significativas en las variables "HFB" (p=0.626), "FV" (p=0.545) y "CL" (p=0.861), y sí en las variables "HFE" (p=0.000) y "HC" (p=0.000). Se evidencia la necesidad de una actualización de conocimientos en los especialistas nacionales en las dos últimas variables descritas. De las variables analizadas, posee una mayor importancia relativa la "HFB", seguida de "HFE", la "FV", la "HC" y la "CL" respectivamente. La presente investigación sentó las bases teóricas para realizar investigaciones prácticas con una alta originalidad para el entorno ecuatoriano. Se prioriza la superación profesional de los especialistas nacionales y la implementación de acciones prospectivas de consideración.


RESUMO As atividades recreativas podem melhorar várias variáveis para o ensino de diversos elementos em crianças com síndrome de Down, o que pode melhorar a qualidade de vida da disciplina, através da aplicação científica de estímulos físicos adequados adaptados ao contexto. O objectivo desta investigação era validar teoricamente a importância das atividades recreativas para motivar a aprendizagem em crianças com síndrome de Down a partir de diferentes variáveis de análise. A investigação é exploratória, descritiva-explicativa e correlativa. Foram consultados 31 especialistas de dois grupos independentes (Grupo 1: Especialistas Nacionais: 16 temas; Grupo 2: Especialistas Internacionais: 15 temas). A importância das atividades recreativas nas competências físicas básicas (BPS) e competências físicas específicas (BPS), formação de valores (VF), competências cognitivas (CS) e cultura lúdica (LC) é validada. Os critérios emitidos pelos grupos independentes não mostraram diferenças significativas nas variáveis "HFB" (p=0,626), "FV" (p=0,545) e "CL" (p=0,861), mas diferenças significativas nas variáveis "HFE" (p=0,000) e "HC" (p=0,000). A necessidade de atualizar os conhecimentos dos especialistas nacionais nas duas últimas variáveis descritas é evidente. Das variáveis analisadas, "HFB" tem a maior importância relativa, seguido por "HFE", "FV" "HC" e "CL" respectivamente. Esta investigação lançou as bases teóricas para a investigação prática com um elevado grau de originalidade para o ambiente equatoriano. É dada prioridade ao aperfeiçoamento profissional dos especialistas nacionais e à implementação de ações prospectivas de consideração.


ABSTRACT Recreational activities can enhance various variables for the teaching of various elements in children with Down syndrome, which can improve the subject's quality of life, through the scientific application of appropriate physical stimuli and adapted to the context. The objective of this research was to theoretically validate the importance of recreational activities to motivate the learning of children with Down syndrome from different analysis variables. The research is exploratory, with a descriptive-explanatory and correlational orientation, 31 specialists from two independent groups are consulted (Group 1: National Specialists: 16 subjects; group 2: international specialists: 15 subjects). The importance of recreational activities in basic (HFB in Spanish) and specific (HFE in Spanish) physical skills, the formation of values (FV in Spanish), cognitive skills (HC in Spanish) and ludic culture (CL in Spanish) is validated. The criteria issued by the independent groups did not show significant differences in the variables "HFB" (p=0.626), "FV" (p=0.545) and "CL" (p=0.861), but in the variables "HFE" ( p=0.000) and "HC" (p=0.000). The need for an update of knowledge in national specialists in the last two variables described is evident. Of the variables analyzed, "HFB" has a greater relative importance, followed by "HFE", "FV", "HC" and "CL" respectively. The present research laid the theoretical foundations to carry out practical researches with a high originality for the Ecuadorian environment. The professional improvement of national specialists and the implementation of prospective actions of consideration are prioritized.

2.
Bol. malariol. salud ambient ; 62(5): 899-907, 2022. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1418931

ABSTRACT

En investigaciones similares se ha reportado un grado de desconocimiento respecto a las enfermedades diarreicas agudas en los padres de grupos de riesgo. Varias investigaciones han abordado el tema de la educación sanitaria como factor determinante en la prevención de enfermedades. Las políticas de salud, están obligadas a mantener vigentes las estrategias de prevención efectivas y proponer una búsqueda continua y exhaustiva de nuevas políticas que ayuden a desterrar la EDA de las principales causas de morbilidad en grupos vulnerables. El desafío actual es atenuar los determinantes sociales y atender a la población con factores de riesgo. En esta revisión se evaluó y sistematizó publicaciones en busca de pruebas de la efectividad de la educación sanitaria en la prevención de la enfermedad diarreica aguda(AU)


Similar investigations have reported a degree of ignorance regarding acute diarrheal diseases in parents of risk groups. Several investigations have addressed the issue of health education as a determining factor in disease prevention. Health policies are obliged to keep effective prevention strategies in force and propose a continuous and exhaustive search for new policies that help banish ADD from the main causes of morbidity in vulnerable groups. The current challenge is to mitigate the social determinants and care for the population with risk factors. In this review, we evaluated and systematized publications looking for evidence of the effectiveness of health education in the prevention of acute diarrheal disease(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Health Education , Diarrhea , Disease Prevention , Salmonella , Child Nutrition Disorders , Campylobacter jejuni , Rotavirus Vaccines , Dehydration , Enterobacteriaceae , Escherichia coli
3.
Horiz. méd. (Impresa) ; 15(3): 74-76, jul.-set. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-781154

ABSTRACT

El embarazo ectópico (EE) es la implantación del óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina, su incidencia ha aumentado en las últimas décadas. El EE abdominal es una forma rara, localizado a nivel de la cavidad peritoneal fuera de la cavidad uterina. Para su diagnóstico se usan los criterios de Studdiford. Tiene una alta morbilidad y mortalidad materna asociada. Presentamos el caso de una segundigesta de 33 años, casada. Con parto vaginal previo y FUM incierta, con ciclos menstruales irregulares, en tratamiento con progestágenos durante dos meses, y sangrado menstrual por 8 días durante el último mes. Ingresa por emergencia con signos de shock hipovolémico. Se realizó laparotomía y se confirmó diagnóstico. Se extrajo feto y anexos con evolución favorable...


Ectopic pregnancy (EP) is the implantation of the fertilized egg outside the uterine cavity, its incidence has increased in recent decades. The abdominal EP is a rare form, located at the level of the peritoneal cavity outside the uterine cavity. For diagnostic criteria used Studdiford. lt has a high maternal morbidity and mortality associated. We report the case of a patient 33 years old, married. Prior vaginal delivery and LMP uncertain, with irregular menstrual cycles, progestogen therapy for two months, and menstrual bleeding for 8 days during the last month. Enteres by emergency with signs of hypovolemic shock. Laparatomy was performed and confirmed diagnosis. Fetus and Annexes fetus and extracted with favorable evolution...


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy Complications , Pregnancy, Abdominal , Pregnancy, Ectopic
4.
Rev. ing. bioméd ; 6(11): 46-52, ene.-jun. 2012. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-769122

ABSTRACT

El electrocardiograma abdominal es una técnica de monitoreo promisoria para la vigilancia en el periodo prenatal, ya que presenta facilidad de adquisición y permite la supervisión materna y fetal simultáneamente. La separación de estas señales es complicada y no existe una forma estandarizada de evaluar la efectividad de algoritmos reportados en la literatura. Basados en un modelo de dipolo propagado en el abdomen materno tridimensional, el presente trabajo propone la implementación de un sistema de generación de señales de ECG abdominal, con características controlables de simulación de condiciones reales: interferencias, variabilidad de periodos cardiacos, número de canales, ubicación de electrodos y posición fetal. Con el sistema desarrollado se generaron 50 señales sintéticas de prueba que mostraron una correlación de 0,99 con respecto a valores esperados en la relación señal-interferencia, sin diferencias significativas en la regresión (p>0.05); mientras que el coeficiente de correlación para la relación señal a ruido fue de 0.87 con diferencias significativas en la regresión por debajo de los -20 dB (p<0.05). En conclusión, el sistema propuesto proporciona señales de ECG abdominal con condiciones similares a las de señales reales, lo cual facilita la adecuada evaluación de algoritmos de separación de ECG materno y fetal a partir del ECG abdominal.


Abdominal ECG is one of the most promising monitoring techniques for fetal surveillance in the antenatal period, as it presents easy availability and allows the maternal and fetal monitoring simultaneously. However, separation of these signals is complicated and there is no standardized way to evaluate the effectiveness of separation algorithms reported in the literature. Based on the dipole model spread through the three-dimensional maternal abdomen, this paper proposes the implementation of a system for the generation of abdominal ECG signals with controllable characteristics simulating real conditions by interference, heart period variability, number of channels , electrodes location and fetal position. Using the developed system, 50 synthetic test signals were generated and compared with desired values. Results showed a correlation of 0.99 with respect to expected values in the signal interference ratio, with no significant differences in the regression (p>0.05); while the correlation coefficient was 0.87 for the signal to noise ratio, with significant differences below -20 dB (p<0.05) in the regression. In conclusion, the proposed system provides abdominal ECG signals showing similar conditions to those of real signals, and comprises a tool that ensures proper evaluation of separation algorithms of maternal and fetal ECG from abdominal ECG.

5.
GEN ; 62(1): 14-16, mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664309

ABSTRACT

Introducción y objetivos: el transplante hepático es uno de los tratamientos adecuados en pacientes pediátricos con enfermedades hepáticas en fase terminal. El objetivo del presente trabajo es presentar la experiencia preliminar del programa de transplante hepático pediátrico llevada a cabo en nuestro país. Pacientes y métodos: se incluyeron niños que fueron evaluados en la consulta de pretransplante pediátrico del programa metropolitano de transplante por presentar enfermedades hepáticas en fase terminal Resultados: se incluyeron pacientes a los que se les realizó transplante hepático entre abril de 2005 y marzo de 2007; 9 pacientes en edades comprendidas entre 5 años y 15 años, 3 del sexo masculino y 6 del sexo femenino. Todos los pacientes presentaban serología para CMV positiva previo al transplante y 5 presentaban serología positiva para EBV previa al transplante. Todos los individuos tenían una calificación PELD entre 9 y 17. La enfermedad hepática crónica que los llevó a la necesidad de realizarles transplante hepático incluyó los siguientes diagnósticos: atresia de vías biliares extrahepáticas4, colestasis intrahepática familiar progresiva² y hepatitis autoinmune¹, hepatocarcinoma¹ y fibrosis hepática congénita¹. A 7 de los pacientes se les realizó transplante hepático de donante vivo, 1 de donante cadavérico y 1 autotransplante. El tiempo de estadía en terapia intensiva fue de 11 a 30 días, y el tiempo posterior en hospitalización fue de 3 a 15 días. El esquema de inmunosupresión inicial fue ciclosporina, prednisona, micofenolato a 4 pacientes y 5 tacrolimus y prednisona. Dos pacientes presentaron rechazo agudo el cual fue tratado con bolus de esteroides por 3 días con resolución completa de la disfunción del injerto. Todos los pacientes presentaron complicaciones infecciosas en los primeros 6 meses del postransplante, entre ellas: 4 pacientes infecciones urinarias documentadas por urocultivo por Proteus Mirabilis 2 y E. Coli 2, 5 pacientes presentaron infecciones por CMV a los cuales se les administró valganciclovir por vía oral obteniendo una respuesta adecuada. Dos de los pacientes presentaron complicaciones neurológicas, 1 presentó convulsiones tónico clónicas generalizadas sin déficit neurológico, se le realizó TAC y EEG los cuales resultaron normales con niveles elevados de ciclosporina y niveles bajos de magnesio que fueron corregidos. Un paciente presentó alucinaciones, se le realizó TAC cerebral y EEG normal, recibió haloperidol durante un período de 3 meses, con evolución satisfactoria. Uno de los pacientes presentó complicación biliar a los 9 meses postransplante, demostrada por ecografía abdominal y colangioresonancia (estenosis de la vía biliar), se colocó prótesis biliar con mejoría completa del funcionalismo hepático. Un paciente con síndrome hepatopulmonar previo al transplante, amerito para su corrección final, después del trasplante de tratamiento endovascular del shunt AV, arteria pulmonar lóbulo inferior izquierdo con colocación de espirales de titanium con resolución de la hipoxemia persistente. Posteriormente, ese mismo paciente presentó vasoespasmo de la arteria hepática documentado por perdida del registro arterial durante evaluación doppler y acompañado de elevación de las aminotranferasas recibiendo tratamiento con nitroglicerina intrarterial y colocación de stent con mejoría completa del funcionalismo hepático. La sobrevida del injerto y de los pacientes es en la actualidad de un 100%. Conclusión: el transplante hepático constituye hoy en día en Venezuela una posibilidad terapéutica para los pacientes pediátricos con enfermedad hepática terminal, progresiva e irreversible, que no está exento de complicaciones pero que al ser diagnosticadas y tratadas a tiempo, alcanza un 100% de sobrevida tanto del injerto como de los pacientes.


Introduction and Objectives: Liver transplantation is the treatment of choice for pediatrics patients that suffer end stage liver disease (ESLD). The goal of this essay is to introduce the first national experience with the modality of liver pediatric transplantation programs in the treatment of ESLD in pediatrics patients. Patients and Methods: 9 children suffering ESLD and their respective donors were seen between April 2005 and May 2007, each patient and its donor underwent a complete transplant evaluation (cardiac, respiratory, renal evaluation, imaging studies, and blood work up) to determine their candidate for either liver transplant recipient, or liver donor. RESULTS: 9 patients in ages between 5 years and 15 years, 3 male and 6 were included. All the patients had positive serology for CMV before transplant and 5 had positive serology for EBV before transplant. All the patients had score PELD 9 and 17. Diagnoses of the recipients were as follow: 4 Atresias of extrahepatic biliary tract, 2 progressive familiar intrahepatic cholestasis, 1 autoimmune hepatitis, 1 congenital fibrosis and 1 hepatocarcinoma. 7 live donor liver transplants, 1 deceased donor and 1 autologous liver transplant were performed. Operative mortality was 0%. Patient and graft survival were 100% at 1 and 2 years follow up. Patients presented various complications that included: acute rejection, CMV infection, acute urinary tract infections, hepatic artery spasm, and seizures among others. All the previous mentioned complications were successfully treated. Conclusion: Liver transplant constitutes the best option for the patient with ESLD, early referral is critical in the outcome of pediatric patients that need liver transplant.

6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 58(4): 241-249, dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301430

ABSTRACT

Evaluar los diagnósticos ecocardiográficos fetales anatómicos, funcionales, y circulatorios, realizados desde 1986 a 1997. Revisión de 418 informes ecocardiográficos del servicio y videos. Fundación de Perinatología. Hospital Universitario de Caracas. Ministerio de Sanidad. Servicio de Ecocardiografía, Policlínica Metropolitana, Caracas, Venezuela. Hubo 156 anormalidades en placenta y cordón, 69 arritmias, 61 alteraciones funcionales, 133 cardiopatías (32 por ciento). Destacaron comunicaciones interventriculares (17 por ciento); canales aurículo ventriculares (12 por ciento): miocardiopatías (11 por ciento); aneurisma del foramen oval (8 por ciento). Comparación (chicuadrado) con otras series resultaron no significativos (p> 0,001). En arritmias: extrasístoles, bradicardias, taquicardias supraventriculares. De alteraciones funcionales: el espasmo del conducto arterioso. De las alteraciones estructurales circulatorias: placentas envejecidas, circulares de cordón, quistes de cordón y arterias únicas. No incluimos elevaciones de resistencias. El conocimiento de los datos estadísticos de cardiopatías prenatales y otras alteraciones cardiológicas in útero, permiten establecer estrategias de atención ajustadas a la realidad local. Es posible establecer antenal, el pronóstico evolutivo y planear conductas quirúrgicas objetivas


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Placenta , Echocardiography, Doppler, Color , Heart Defects, Congenital , Umbilical Cord , Ultrasonography, Prenatal , Venezuela , Gynecology , Obstetrics
7.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 58(4): 251-256, dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301431

ABSTRACT

Observar el efecto de incremento de las poscargas sobre las variables fisiológicas de vaciamiento aurículo ventricular ondas E,A, relación E/A para tricúspide y mitral y eyección, relación aceleración/eyección en aorta y pulmonar. Revisamos los ecocardiogramas fetales consecutivos de 76 fetos en alto riesgo con aumento de poscarga de diferentes etiologías. Se calculó media, desviación estándar y aplicamos comparaciones múltiples de Newman Keuls. Fundación de Perinatología del Hospital Universitario de Caracas y Servicio de Ecocardiografía, Policlínica Metropolitana. Se observaron cambios significativos en la onda A y relación E/A tricuspidea (p>0,001); ondas E y A mitral (p<0,001) pero no en la relación E/A. Los tiempos de eyección, aceleración/eyección aórtico y pulmonar no mostraron cambios significativos. Las variaciones detectadas no siempre se acompañan de modificaciones en el modo M o B. Son patrones sutiles precursores de deterioro, conforme aumentan las poscargas hasta niveles críticos y a veces son insospechados


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Echocardiography , Diastole , Fetus , Systole , Venezuela , Gynecology , Obstetrics
8.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 53(1): 17-22, mar. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125603

ABSTRACT

Veintiun primigestas (14-20 semanas) con riesgo de preeclampsia e indices Doppler S/D elevados (VN < 1,67 placenta y 4,26 cordon umbilical), fueron divididas en 3 grupos: B sin tratamiento; grupo C: aspirina 100 mg/dia y grupo D verapamil 40 mg vo, tid y comparadas con 12 gestantes de control (grupo A). Hubo igual proporcion de caida de resistencias en los grupos A y B (30 y 32% ), contrastando con 50 y 55% de los grupos C y D respectivamente. Dos pacientes del grupo control y 4 de los patologicos desarrollaron hipertension, de los cuales 3 eran del grupo B y la mortalidad de ese grupo fue 3 veces mas alta. Se cree recomendable asociar aspirina/verapamil tempranamente, lo cual podria mejorar el pronostico de madre y feto


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Pre-Eclampsia/prevention & control , Pregnancy Complications , Verapamil/therapeutic use , Aspirin/therapeutic use , Pre-Eclampsia/drug therapy
10.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 55(1): 20-6, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133051

ABSTRACT

Bajos niveles individuales de Carnitina sérica podrían ser determinados por mecanismos genéticos, metabólicos o de ingesta. En una población básicamente sana podrían invocarse mecanismos más generales como los dietéticos. Decidimos evaluar el aporte de Carnitina a nuestra población infantil, a través de la medición en la principal fuente exógena de la infancia como es la leche, por haber detectado en un estudio previo niveles séricos bajos y por existir programas oficiales por más de 26 mil 517 millones de bolivares (482 millones de dolares) para subsidios de alimentación láctea. Se evaluaron: A) Leche materna humana (n=14) < 1sem, 15d, 3m y < = 6m con valores de medios de 25.5; 20.5; 11.7 y 5.7nmol/ml, B) Leches de vaca cruda (n=13) siendo 29.25;20.2 y 13.9 nmol/ml a los 15d, 1m y 3m. Ambos grupos mostraron decretar en el curso de tiempo postparto. C) Leches de vaca en planta pasteurizadora (n=4) 18.5 pre y 9.1 nmol/ml post pasteurización. D) Leches en polvo reconstituidas (n=9), con rangos en 7 de ellas, entre 16-26 nmol/ml. Las leches en polvo para consumo popular fueron las más bajo contenido con 12.2 nmol/ml. Las de mayor contenido, fueron las de soya adicionadas con Carnitina, pero no alcanzaron valores fisiológicos de 50 nmol/ml. Se concluye que existen bajos niveles de Carnitina en las leches de consumo infantil y masivo en Venezuela, pudiendo se la causa de los bajos niveles sanguíneos que se encuentran en la población


Subject(s)
Humans , Breast-Milk Substitutes/enzymology , Carnitine , Milk, Human/enzymology , Infant Nutrition
11.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 52(1): 27-33, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105378

ABSTRACT

Se presentan la evaluaciones con ecocardiografía-doppler materno fetal de 610 gestantes (14-40 semanas) en 161 gestantes sanas (GS) y 449 de alto riesgo (GAR), con un total de 708 ecos. Se analizaron arterias espirales de la placenta, cordón umbilical en tres segmentos y arterias cerebrales medias. En las GAR hubo alta frecuencia de alteraciones circulatorias (44%) en gestaciones simples y 67%en las múltiples. La mortalidad feto neonatal fue de 34%. Se sugiere la evaluación por este método a las 18 semanas cuando la segunda invasión de citotrofoblasto debe haberse completados


Subject(s)
Umbilical Arteries , Echocardiography
12.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 52(1): 35-41, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105379

ABSTRACT

Cuatrocientas cuarentinueve gestantes de alto riesgo (GAR) fueron evaluadas por ecocardiografía doppler a nivel de placenta, cordón umbilical y las arterias cerebrales medias en 101 fetos. Se encontraron patrones circulatorios anormales en una o más estructuras examinadas en 196 pacientes (44%), desde patrones leves hasta críticos: fases diastólicas borradas (FDB) o reversas (FDR). En 81 pacientes con índices sístole/diástoles (S/D) elevados por fuera de dos desviaciones estandard se trataron in utero con vasodilatadores (centrofenoxina, verapamil o nifedipina), mostrando una regresión de los índices S/D a la normalidad en 54 casos (67%) y 26 pacientes (33%) no lo hicieron. La mortalidad neonatal en GAR sin tratamiento fue 41%y en los tratados fue 29%. No se observaron efectos adversos maternos ni perinatales


Subject(s)
Echocardiography , Nifedipine/adverse effects , Meclofenoxate/adverse effects
13.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 52(4): 203-212, 1992. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-320904

ABSTRACT

Revisamos retrospectivamente 64 ecocardiogramas fetales para evaluar funciones sistólicas y diastólicas del corazón, analizando comparativamente 11 funciones derechas e izquierdas. Hubo 29 fetos menores de 32 semanas (A); 23 entre 33-36 semanas (B) y 12 fetos > 37 semanas. Los parámetros obtenidos fueron comparados, aceptados como significativo p < 0,001. Los cambios más notorios estuvieron en las ondas E de tricúspide y tiempos de aceleración/eyección aórtica. Los aspectos más cambiantes los determinaron la relación aceleración/eyección pulmonar entre los grupos. Los aspectos señalados muestras evolutivamente la madurez del corazón fetal sano y permiten tipificar al enfermo


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Ultrasonics , Gestational Age , Fetal Heart , Ultrasonography, Prenatal , Venezuela , Gynecology , Obstetrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL