Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. biol. trop ; 63(supl.2): 221-232, Apr.-Jun. 2015. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, SaludCR | ID: biblio-958170

ABSTRACT

Resumen Los estudios sobre los equinodermos de la costa del Pacifico de México se han enfocado en la taxonomía y biogeografía y hay escasos datos sobre ecología comunitaria o poblacional del grupo. En el presente trabajo analizamos los cambios estacionales de la densidad poblacional y la distribución espacial de cuatro especies de erizos regulares (Diadema mexicanum, Echinometra mathaei oblonga. Eucidaris thouarsii y Tripneustes depressus) en tres bahías de la Isla Socorro, Archipiélago de Revillagigedo, México. Las especie más abundante en la isla fue E. mathaei oblonga (3.96 + 0.83 ind m-2; promedio y error típico), seguida de D. mexicanum (2.13 + 0.59 ind m-2), T. depressus y E. thouarsii (entre 0.50 y 0.11 ind m-2, respectivamente). La Bahía Binners tuvo la mayor densidad con 15.98 + 0.43 ind m-2, en gran medida debido a la alta incidencia de E. mathaei oblonga en el sitio. Estacionalmente, T. depressus y E. thouarsii no variaron significativamente su abundancia durante el año, pero D. mexicanum fue más abundante en invierno-primavera, y E. mathaei oblonga en el otoño. En relación al patrón de distribución espacial, dos de las especies (D. mexicanum y E. mathaei oblonga) presentaron una distribución agregada a lo largo del año y en las tres localidades de estudio, pero los otros dos equinoideos se dispusieron de forma azarosa. Hay varias razones para explicar el comportamiento de agregación en erizos de mar, pero para el caso de Isla Socorro aquí se argumenta a favor de que es un modo de defensa contra los abundantes peces depredadores que habitan los arrecifes. En contraste, las especies que no muestran agrupaciones residen en refugios durante el día (E. thouarsii) o bien su morfología y tamaño dificultan su captura por los peces (T. depressus).


Abstract The studies on echinoderms of the Mexican Pacific have focused on taxonomy and biogeography, and there are limited data on their ecology. We used transect to study Diadema mexicanum, Echinometra mathaei oblonga, Eucidaris thouarsii and Tripneustes depressus at three bays in Socorro Island, Revillagigedo Archipelago, Mexico (1989 and 1990). The most abundant species in the island was E. mathaei oblonga (3.96 + 0.83 ind m-2; average and standard error), followed by D. mexicanum (2.13 + 0.59 ind m-2), T. depressus and E. thouarsii (between 0.50 and 0.11 ind m-2, respectively). Binners Bay had the highest density with 15.98 + 0.43 ind m-2, mostly due to the high incidence of E. mathaei oblonga at the site. Seasonally, T. depressus and E. thouarsii did not significantly varied its abundance during the year, while D. mexicanum was more abundant in winter-spring, and E. mathaei oblonga in the fall. Two species (D. mexicanum and E. mathaei oblonga) had an aggregated distribution along the year and in the three study locations, but the other two echinoids followed a random distribution. This may be a defense against the abundant predatory fishes. In contrast, the species that do not aggregate inhabit in refuges during the day (E. thouarsii), or their shape and size makes them difficult to capture by fishes (T. depressus). Rev. Biol. Trop. 63 (Suppl. 2): 221-232. Epub 2015 June 01.


Subject(s)
Animals , Sea Urchins/growth & development , Population Density , Mexico
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca ; 32(2): 52-61, Septiembre 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1005365

ABSTRACT

El uso inadecuado de antibióticos involucra al prescriptor: sobre él influyen diversos factores académicos, sociales, ambientales, económicos, culturales y políticos; ocurre principalmente en el primer nivel de atención en el área pediátrica.Objetivos: Determinar conocimientos, actitudes y prácticas en la prescripción de antibióticos en infecciones prevalentes respiratorias y diarreicas en menores de 5 años. Metodología: Estudio transversal realizado en la región amazónica Morona Santiago, Área de Salud 3, Ecuador. Se valoraron conocimientos y actitudes al universo de 16 prescriptores, mediante casos clínicos elaborados por Herranz, adaptados al medio, relacionados a rinofaringitis, otitis media aguda, neumonía, bronquiolitis, gastroenteritis; para las prácticas se revisaron el universo de 225 historias clínicas de niños diagnosticados en los dos meses previos. La prescripción se valoró mediante los protocolos actualizados de la Organización Panamericana de la Salud. Se tabuló mediante SPSS y se utilizó estadística descriptiva como promedios, frecuencias y porcentajes.Resultados: Existió dificultad en la prescripción de otitis media aguda, neumonía, gastroenteritis bacteriana, especialmente en dosis y duración. La prescripción inadecuada en rinofaringitis fue similar tanto en la teoría como en la práctica (18,7%). El caso de rinosinusitis fue poco diagnosticado (31,3%); en la práctica no se mencionó algún caso. Frente al cuadro hipotético que superpone datos para neumonía como bronquiolitis, el 75% lo diagnosticó como neumonía; en la práctica ningún diagnóstico indicó bronquiolitis. Conclusiones: Existe dificultad en la prescripción de antibióticos siendo necesaria la implementación de un programa integral de educación continua sobre Uso Racional de Antibióticos que considere factores asociados tales como: contexto laboral, ecosistema, nivel socio-económico y cultural de sus pacientes, rol del sistema de salud, y organización política entre otros.


Inappropriate use of antibiotics involves prescribers and occurs mainly in the primary health care units. Academic, social, environmental, economic, cultural and political factors are linked to this health problem. Objectives: To determine knowledge, attitudes and practices in antibiotic prescription in respiratory and diarrheal prevalent infectious affecting children under 5 years.Methods: Cross-sectional study conducted in Morona Santiago province, Health Area: 3, Ecuador.Knowledge and attitudes to the world of prescri-berswere assessed using hypothetical clinical cases made by Herranz, adapted to the environment, about rinopharyngitis, acute otitis media, pneumonia, bronchiolitis, gastroenteritis. The practice was evaluated through the clinical histories of 225 children diagnosed two months before. The pres-cription was analyzed according to Pan American Health Organization protocols. It was tabulated using SPSS and analyzed using descriptive statistics as means, frequencies and percentages. Results: There was difficulty in the acute otitis media, pneumonia, bacterial gastroenteritis prescription; especially in doses and treatment duration. Inappropriate prescription in nasopharyngitis was similar in both theory and practice (18.7%). The rhinosinusitis was diagnosed in the 31.3%; in the practice none case was mentioned. In the hypothetical cli-nical case about low respiratory infection, 75% was diagnosed like pneumonia; in the practice none bronchiolitis case was diagnosed.Conclusions: There is difficulty in prescribing antibiotics. A comprehensive program of continuing education on rational use of antibiotics is being neces-sary. Analysis of the associated factors such as: the employment and ecosystem context, ecosystem, socio economic and cultural level of their patients, the role of health system, and political organization, should be considered.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Pediatrics , Bacterial Infections , Anti-Bacterial Agents , Respiratory Tract Infections , Diarrhea, Infantile , Drug Utilization , Prescription Drugs , Inappropriate Prescribing
3.
Salud pública Méx ; 45(supl.2): 209-219, 2003. mapas, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-382731

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar los niveles de plomo en sangre en una muestra compuesta por niños y mujeres en el posparto temprano, residentes en Lima y El Callao. Investigar los determinantes de estos niveles y algunas fuentes de exposición. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre julio de 1998 y enero de 1999 se llevó a cabo una encuesta en el área metropolitana de Lima y en El Callao, Perú. La población de estudio fue identificada mediante tres estrategias de muestreo y con la cual se seleccionaron escuelas públicas y hospitales pediátricos y gineco-obstétricos. El personal que participó en el estudio recibió entrenamiento para la técnica de punción digital y puso especial énfasis en controlar la contaminación externa con plomo. Las determinaciones del metal en sangre y muestras ambientales se llevaron a cabo utilizando voltametría anódica. Para determinar los efectos simultáneos de diferentes predictores sobre los niveles de plomo en sangre se usaron modelos de regresión multivariada para estimar diferencias de media y ajustadas. RESULTADOS: Los niveles promedio de plomo en sangre fueron de 9.9 µg/dl de una variación entre 0 y 64 µg/dl. El 29 y 9.4% de los niños presentaron valores por encima de 10 µg/dl y 20 µg/dl,respectivamente. Para las mujeres el promedio de plomo en sangre fue de 3.5 µg/dl (DE=2.4) y 2.4% (n=2l) presentaron niveles superiores a 10 µg/dl. Se observaron diferencias importantes en relación con el sitio de residencia; los niveles más altos se documentaron en la zona de El Callao. Para este grupo la media de plomo en sangre fue de 25.6 µg/dl (DE=4.6) mientras que para el resto de la muestra el promedio de plomo en sangre fue de 7.1 µg/dl (DE=5.l). En esta zona se detectó un área de almacenamiento de minerales como una fuente importante de exposición. Los niños que viven cerca de esta área tenían en promedio un exceso de 13 µg/dl en sangre. Para los participantes de la zona de Lima el riesgo de presentar niveles por encima de 10 µg/dl se asoció con la exposición a tráfico vehicular. CONCLUSIONES: Para Lima Metropolitana se puede concluir que los niveles de plomo en sangre no representan un problema urgente, sin embargo, el reducir el plomo de la gasolina se acompaña de un beneficio importante. En contraste, para el área cercana al puerto de El Callao, nuestro estudio demuestra la presencia de sitios de almacenamiento de minerales que representan un riesgo importante para la salud de los niños que viven en esta zona.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Environmental Exposure , Environmental Pollutants/blood , Lead Poisoning/epidemiology , Lead/blood , Cross-Sectional Studies , Lead Poisoning/blood , Peru/epidemiology , Postpartum Period , Risk Factors , Urban Population
4.
Rev. cuba. med ; 27(9): 39-59, sept. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70728

ABSTRACT

Se estudiaron 6 178 muestras de hemocultivos tomadas a pacientes ingresados. Durante el año 1985 se cultivaron 3 154 muestras por el método anterior de cultivo aerobio, se logró una positividad de 18,8 %. A partir de enero de 1987 se comenzó un nuevo método que incluyó un medio de cultivo único para bacterias aerobias y facultativas, hongos y bacterias anaerobias, se procesaron 3 024 muestras y se alcanzó una positividad total del 22,6 %; de éstas el 91,6 % correspondió a bacterias aerobias y facultativas, el 6,2 a bacterias anaerobias y el 2,2 a hongos levaduriformes. Para lograr las condiciones de anaerobiosis se empleó el sistema "Anaerocult P" de la fábrica Merck (alemán), que resultó de gran utilidad práctica, permitió aislar 42 cepas anaerobias pertenecientes a 5 especies diferentes


Subject(s)
Humans , Bacteria, Anaerobic/isolation & purification , Blood/microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL