Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. Eugenio Espejo ; 15(2): 6-17, 20210516.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1248196

ABSTRACT

Con el objetivo de establecer la correlación entre la seguridad del paciente y los elementos del aprendizaje en la simulación clínica relativos a la presencia de un EA, en estudiantes de la carre-ra de Enfermería de la Universidad Juárez del Estado de Durango, durante el período compren-dido entre agosto de 2018 y diciembre de 2019. Se desarrolló un estudio cuantitativo, no experi-mental correlacional y longitudinal prospectivo. Se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo constituida por los 98 alumnos de ese contexto de investigación. La media de la edad de los participantes fue de 19,35 (σ=1.30), predominando el género femenino con 63,3%. Los elementos autovalorativos del aprendizaje relativos al temor a generar un EA predo-minaron (75,50%); mientras que, un 74,5% consideró que dominaba cómo actuar ante una situa-ción de emergencia. La mayoría manejó bien la tecnología durante el cuidado (87,80%) y mane-jaba adecuadamente los protocolos de seguridad del paciente (74,5%), se detectaron dificultades relativas a las competencias básicas en el cuidado de enfermería (67,3%). El mayor acierto con respecto a la seguridad del paciente resultó el cumplimiento de los protocolos de comunicación efectiva; mientras que, la más afectada fue la toma de medidas adecuadas durante la administra-ción de medicamentos. Los valores de Rho de Spearman permitieron establecer una correlación significativa, positiva moderada entre la seguridad del paciente y el temor a cometer un EA durante el ejercicio práctico; la que resultó significativa, moderada y negativa con respecto a la manifestación de agotamiento emocional.


This research aimed to establish the correlation between patient safety and the elements of learning in clinical simulation related to the presence of an AE, in students of the Nursing career of the Juárez University of the State of Durango, during the period between August 2018 and December 2019. A prospective longitudinal, correlational, and quantitative non-experimental study was developed. The entire study population was considered, which was made up of the 98 students from that research context. The mean age of the participants was 19.35 (σ = 1.30), predominantly female with 63.3%. The self-evaluating elements of learning related to the fear of generating an AE predominated (75.50%); while 74.5% considered that they mastered how to act in an emergency situation. Most of them handled technology well during care (87.80%) and mastered patient safety protocols (74.5%), difficulties related to basic skills in nursing care were detected (67.3%). The greatest success with respect to patient safety resulted in compliance with effective communication protocols, while the most affected was the taking of adequate measures during the administration of medications. Spearman's Rho values allowed to establish a modera-te positive correlation significance between patient safety and fear of committing an AE during practical exercise; this one showed a moderate and negative significance with respect to the manifestation of emotional exhaustion.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Patients , Methodology as a Subject , Patient Safety , Security Measures , Learning
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 57(2): 183-188, jun. 2019. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1042688

ABSTRACT

Resumen Introducción: Las complicaciones neurológicas agudas del intervencionismo cardiaco percutáneo (ICP) son variadas e infrecuentes, pero pueden resultar fatales. Casos: Presentamos un ictus isquémico -II- (caso 1), y dos casos de encefalopatía por contraste -EC- (2 y 3). Dos varones (1 y 2) y una mujer (3), con FRCV y edad media de 76 años. Los tres pacientes debutaron con focalidad neurológica aguda (FNA) al finalizar el procedimiento, lo que motivó la activación de código ictus intrahospitalario desde cardiología. 2 y 3 asociaron, además, agitación. El TC multimodal fue normal en 2 y 3, y mostró oclusión de M1 izquierda en 1. Se desestimó tratamiento de reperfusión cerebral en 1 por anticoagulación. El EEG fue normal en 2 y mostró paroxismos focales en hemisferio izquierdo de baja persistencia en 3.2 y 3 fueron tratados con sueroterapia y anticomiciales (3), quedando asintomáticos en las primeras doce horas. 1 falleció a los diez días por infección respiratoria. Conclusiones: En presencia de FNA tras ICP, la sospecha clínica resulta vital para establecer un diagnóstico diferencial precoz entre II y EC, y considerar tratamiento específico urgente, ya que puede modificar el pronóstico del paciente.


Introduction: Percutaneous coronary intervention (PCI) related neurological complications are wide and rare, but may be fatal. Cases: We present an ischaemic stroke -IS- (case 1), and two cases of contrast induced encephalopathy-CIE- (2 and 3). Two males (1 and 2) and one woman (3), with vascular risk factors and an average age of 76. All of them presented with acute focal neurological symptoms at the end of the procedure and Stroke Code was activated inmediately. 2 and 3 also associated psychomotor agitation. Multimodal CT head was normal in 2 and 3, whereas it showed a left Ml occlusion in 1. Reperfusion treatment was contraindicated 1 due to anticoagulation. EEG was normal in 2 and showed focal paroxisms in left hemisphere in 3.2 and 3 were successfully treated with fluids and antiepileptics (3). 1 died due to respiratory infection. Conclusions: Acute focal neurological symptoms following PCI should make us consider IS and CIE and provide the patient with urgent specific treatment.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Therapeutics , Risk Factors , Percutaneous Coronary Intervention , Neurology
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 56(4): 279-284, 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-990867

ABSTRACT

Resumen Introducción: Las complicaciones neurológicas agudas del intervencionismo cardiaco percutáneo (ICP) son variadas e infrecuentes, pero pueden resultar fatales. Casos: Presentamos un ictus isquémico -II- (caso 1), y dos casos de encefalopatía por contraste -EC- (2 y 3). Dos varones (1 y 2) y una mujer (3), con FRCV y edad media de 76 años. Los tres pacientes debutaron con focalidad neurológica aguda (FNA) al finalizar el procedimiento, lo que motivó la activación de código ictus intrahospitalario desde cardiología. 2 y 3 asociaron además agitación. El TC multimodalfue normal en 2y 3, y mostró oclusión de M1 izquierda en 1. Se desestimó tratamiento de reperfusión cerebral en 1 por anticoagulación. El EEG fue normal en 2 y mostró paroxismos focales en hemisferio izquierdo de baja persistencia en 3.2 y 3 fueron tratados con sueroterapia y anticomiciales (3), quedando asintomáticos en las primeras doce horas. 1 falleció a los diez días por infección respiratoria. Conclusiones: En presencia de FNA tras ICP, la sospecha clínica resulta vital para establecer un diagnóstico diferencial precoz entre II y EC, y considerar tratamiento específico urgente, ya que puede modificar el pronóstico del paciente.


Introduction: Percutaneous coronary intervention (PCI) related neurological complications are wide and rare, but may be fatal. Cases: We present an ischaemic stroke -IS- (case 1), and two cases of contrast induced encephalopathy -CIE- (2 and 3). Two males (1 and 2) and one woman (3), with vascular risk factors and an average age of 76. All of them presented with acute focal neurological symptoms at the end of the procedure and Stroke Code was activated inmediately. 2 and 3 also associated psychomotor agitation. Multimodal CT head was normal in 2 and 3, whereas it showed a left Ml occlusion in 1. Reperfusion treatment was contraindicated 1 due to anticoagulation. EEG was normal in 2 and showed focal paroxisms in left hemisphere in 3.2 and 3 were successfully treated with fluids and antiepileptics (3). 1 died due to respiratory infection. Conclusions: Acute focal neurological symptoms following PCI should make us consider IS and CIE and provide the patient with urgent specific treatment.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Brain Diseases/chemically induced , Contrast Media/adverse effects , Percutaneous Coronary Intervention/adverse effects , Ischemic Stroke/etiology
4.
Univ. psychol ; 10(1): 99-111, jan. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-599119

ABSTRACT

El pensamiento constructivo se refiere a la capacidad para: relacionarnos con los demás de forma satisfactoria y solucionar eficazmente los problemas de la vida cotidiana. El objetivo de este trabajo fue identificar las estrategias de pensamiento constructivo que utilizan los estudiantes universitarios. En cuanto a pensamiento constructivo, no se encontraron diferencias significativas, pero sí en el modo de afrontar los problemas: los hombres se encaminan a aminorar los efectos emocionales que aquéllos les causan, con más alta autoestima y capacidad de sobreponerse, mientras que las mujeres se encuentran más interesadas en emprender acciones para resolverlos. Por otra parte, los hombres presentan en comparación con ellas más alto pensamiento no constructivo, siendo intolerantes, inflexibles y presentando un optimismo ingenuo.


The aim of this paper was to identify the strategies of constructive thinking that are used by university students. Constructive thinking is the automatic representation of the world, ourselves, and the future, it direct our actions to solve everyday problems. Results show that, there are no significant differences in global constructive thinking between male and female students. Although, exist differences in the copy style: men are better at emotional copies, they diminish the emotional cost of the events, and overcame faster negative experiences, they also show higher self-esteem. Women, on the other hand, show better strategies in order to solve problems (behavioral copy).


Subject(s)
Students , Thinking
5.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 22(3): 23-6, 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148054

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es de establecer modificaciones al método oficial AOAC de preparación de suspensión de esporas de Bacillus stearothermophilus, a fin de obtener una mayor producción y estabilidad de las mismas. Las modificaciones introducidas son: uso de agar semilla con 1,79 mM de Sulfato de Manganeso o 0.032 mM de Cloruro de Manganeso, como medio de espoluración, temperatura de incubación 55ñ 2 C por 3-5 días, calentamiento a 80 C por minutos. Para realizar este estudio se sometiron a recuentos de esporas de acuerdo al método del APHA, 128 suspensiones, de las cuales 64 por el método oficial de la Association of Official Analytical Chemists y otras 64 por el método modificado. El tratamiento estadístico de los datos: Análisis de Varianza y Rango Múltiple de Duncan, permite concluir que se logra un incremento de hasta 15x103 veces en la producción de esporas y un aumento en la estabilidad de las suspensiones


Subject(s)
Efficiency , Geobacillus stearothermophilus
6.
Quito; Escuela Nacional de Enfermería; 1986. 141 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-352628

ABSTRACT

En el Ecuador, el Sector Salud -entre otros sectores sociales está desarrollando importantes esfuerzos por extender la cobertura de servicios de salud. Sim embargo los recursos convencionales disponibles y la tecnología utilizados por el sistema formal de alto costo e inapropiadas y aún insuficientes para satisfacer las necesidades básicas de salud de la población. Existe un buen número de factores que limitan la entrega de servicios de salud a la población ecuatoriana. Entre los más importantes se destacan: la escasez y desigual distribución de los recursos físicos, humanos para la salud. Además del problema de distribución e inaccesibilidad a los servicios, existe un grado variable de sub-utilización hasta cierto punto. Entre otros factores que inciden en la subutilización de los servicios de salud son: La mala utilización que posiblemente se deba a la falta de conocimientos sobre la existencia de los mismos y la inadecuada o no utilización del sistema de referencia y contrareferencia. tomando en cuenta que el binomio madre-niño constituye el grupo de mayor suceptibilidad, cabe destacar la gran importancia de proteger la seguridad, salud y bienestar de toda madre y de su hijo y, simultáneamente tratar de asegurar el más alto nivel de salud posible, en el más amplio sentido físico, emocional y bienestar social. En el Ecuador, más de la mitad de la población femenina es menor de 20 años (25 por ciento) y el 47 por ciento de ella constituye el grupo de mujeres en edad fértil y de cada 1000 mujeres que oscilan entre 15 a 19 años, el 98 dan a luz, de estas mujeres la gran mayoría no tiene instrucción alguna y un pequeño grupo constituyen mujeres con istrucción media y superior; si analizamos estos datos deducimos una dura verdad de aceptar, pues estas muchachas a una edad cuando la vida es un juego ya cargan con el peso de la meternidad. La mortalidad materna es de 2.045 nacidos vivos, por causas atribuibles a insuficientes cuidados durante el embarazo yel puerperio. Las principales causas de muerte neonatal son: perematurez, tétanos neonatales, infecciones respiratorias, septicemias y causas perinatales, las que en su conjunto representan más del 85 por ciento de las muertes de este grupo. Enfermería como parte integrante y activa del equipo de salud debe intervenir en la atención a la futura madre ya que en ella se proceden cambios que requieren cuidados específicos mediante la comprensión de las necesidades físicas y emocionales...


Subject(s)
Nursing Care/statistics & numerical data , Nursing Care , Nursing Care/trends , Nursing Care , Hospitals , Natural Childbirth , Health , Maternal and Child Health , Health Policy/legislation & jurisprudence , Nursing Service, Hospital/statistics & numerical data , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital/statistics & numerical data , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital/trends , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL