Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 46(2): 149-157, mar.-abr. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362591

ABSTRACT

OBJETIVO: Caracterizar a las cepas de P aeruginosa aisladas de lavados broncoalveolares de pacientes con fibrosis quística a lo largo de un periodo de tres años. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, de seguimiento de una población de pacientes con fibrosis quística. Se utilizó la técnica de la amplificación del ADN empleando PCR con bajas condiciones de especificidad (Random amplified polymorphic DNA, RAPD-PCR) para la amplificación del ADN de cepas de P aeruginosa aisladas de lavados broncoalveolares de cinco pacientes con fibrosis quística, provenientes del Servicio de Neumología y Cirugía del Tórax del Instituto Nacional de Pediatría de la Ciudad de México, en el periodo de junio de 1996 a junio de 2002; se establecieron los patrones de amplificación de cada aislamiento, lo que permitió la identificación precisa de todas las cepas aisladas y el estudio de la epidemiología de P aeruginosa en los pacientes seleccionados con dicha enfermedad. RESULTADOS: Se definieron 18 patrones de amplificación del ADN que permitieron identificar a cada cepa de P aeruginosa aislada en las diferentes muestras de lavado broncoalveolar; no se encontró relación entre el fenotipo de P aeruginosa (mucoide o no mucoide) y el genotipo de cada aislamiento, ya que cepas con fenotipos distintos mostraron patrones de amplificación semejantes; en nuestros pacientes se identificaron cepas con patrones de amplificación distintos a partir de una misma muestra, lo que sugiere la presencia de infecciones simultáneas por más de una cepa de P aeruginosa; se demostró que dos hermanos con la enfermedad compartían cepas con genotipos semejantes, lo que sugiere una contaminación cruzada entre ambos, y se demostró el aislamiento de cepas de P aeruginosa con genotipos semejantes a lo largo de los periodos estudiados. CONCLUSIONES: La identificación mediante la caracterización genotípica de las cepas de P aeruginosa aisladas de los pacientes con fibrosis quística permite llevar a cabo estudios más precisos de la epidemiología de esta importante relación huésped-parásito.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Humans , Infant , Cystic Fibrosis/microbiology , Pseudomonas aeruginosa/isolation & purification , Bronchoalveolar Lavage Fluid/microbiology , Follow-Up Studies , Polymerase Chain Reaction , Prospective Studies
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(1): 24-8, ene. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232662

ABSTRACT

Introudcción. Serratia marcescens es un patógeno oportunista en hospederos inmunocomprometidos y se asocia fundamentalmente a brotes intrahospitalarios con tasas de letalidad elevadas. El propósito del presente estudio fue tipificar 2 poblaciones de S. marcescens de origen clínico aisladas en 2 institutos pediátricos semejantes. Material y métodos. Se empleó el sistema de biotipificación propuesto por Grimont para la caracterización de 65 cepas del Hospital Infantil de México, originalmente clasificadas como Enterobacter sp y 35 cepas del Instituto Nacional de Pediatría aisladas en un brote intrahospitalario. Reesultados. El biogrupo más numeroso en ambas poblaciones fue el A 5/8 y de éste los biotipos A8a y A8b; se observaron variaciones en las proporciones de los biotipos identificados acordes al hospital de aislamiento, así como en los biotipos y patrones de resistencia a los antibióticos en cepas aisladas del mismo pacientes en muestras diferentes. Conclusiones. Del presente estudio se concluye que es importante que en los hospitales se realicen estudios epidemiológicos particulares de sus poblaciones de S. marcescens, pero es más importante aún que se lleve a cabo una correcta identificación de esta bacteria para valorar adecuadamente su importancia como patógeno oportunista en nuestro medio


Subject(s)
Humans , Biotypology , Drug Resistance, Microbial , Epidemiology , Cross Infection/microbiology , Onions , Sampling Studies , Serratia marcescens/classification , Serratia marcescens/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL