Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. latinoam. nutr ; 59(3): 325-331, sept. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588643

ABSTRACT

En este trabajo se estudió el efecto de la incorporación de harina de soja y de concentrado proteico de suero de queso sobre las propiedades físicas de la masa y sobre la calidad del pan de molde. Se realizaron estudios farinográficos y alveográficos sobre las masas. Los panes fueron evaluados por sus atributos sensoriales a través de un panel entrenado y con relación a sus características nutricionales a través de puntaje químico, lisina disponible y disponibilidad potencial del hierro de fortificación y del zinc y calcio intrínsecos. La incorporación de harina de soja (HS) y de concentrado proteico de suero de queso (WPC) produjeron una importante modificación en las propiedades físicas de la masa. El agregado de WPC a un nivel de 6 por ciento de reemplazo, incrementó el puntaje químico del pan de 40.2 a 41.4, mientras que con 6 por ciento de harina de soja se elevó a 52.2. La mezcla de ambas fuentes proteicas (HS 6 por ciento + WPC 6 por ciento) permitió aumentar ese puntaje químico a 60.0 sin deterioro evidente de las características organolépticas de los panes. Además, la pérdida de lisina disponible que ocurrió con el WPC fue atenuada con la incorporación simultánea de harina de soja. El agregado de WPC si bien incrementó el aporte de Ca, disminuyó la disponibilidad de Fe y Zn. Este efecto negativo sobre el Fe fue superado por el agregado de promotores de la absorción de minerales, siendo el agregado del EDTA el más beneficioso. Por otra parte el agregado de harina de soja al 6 por ciento mejoró el aporte de proteínas sin perjudicar el de minerales.


The effects of the addition of soy flour and whey protein concentrate (WPC) on dough properties and mold bread quality were studied. Farinograph and alveograph were used to evaluate dough properties. Mold bread quality was evaluated by assessing sensory attributes using a trained panel and analyzing some nutritional characteristics, such as: protein chemical score, available lysine, and potential availability of fortified iron and also of the intrinsic calcium and zinc. Addition of soy flour and WPC caused significant changes on dough properties. Chemical score of bread was increased from 40.2 to 41.4 when 6 percent WPC was used, from 40.2 to 52.2 when 6 percent soy flour was added and up to 60.0 when substitution was made with 6 percent WPC plus 6 percent soy flour. This last improvement was obtained without impairing sensory attributes. The highest value of available lysine loss during baking, corresponded to the blend containing WPC, but it was reduced when WPC was used together with soy flour. WPC addition increased calcium content but reduced potential availability of iron and zinc. This negative effect on iron availability was overcome by adding mineral absorption promoters, being EDTA the most effective. On the other hand addition of 6 percent soy flour improved protein value without affecting mineral availability.


Subject(s)
Dietary Minerals , Flour/analysis , Bread/analysis , Cultured Milk Products/adverse effects , Plant Proteins, Dietary , Soybean Proteins
2.
Arch. latinoam. nutr ; 58(4): 403-410, dic. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588712

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la incorporación de proteínas de suero caseario y de harina de soja sobre los parámetros de calidad de galletitas dulces (cookies). A partir de los resultados obtenidos se define una formulación con un contenido y calidad proteica superior a las formulaciones comerciales y con aceptable calidad sensorial. Se utilizó una formulación de galletitas para molde rotativo, adaptable al sistema de laminación y corte en planta piloto. Sobre la base de esta formulación se realizó el reemplazo parcial de harina de trigo por concentrado proteico de suero caseario y harina de soja. Se utilizó el método de superficie de respuesta para analizar la influencia de estos factores sobre: proteína total, lisina disponible por 16 gramos de nitrógeno total, lisina disponible por 100 gramos de muestra, pérdida de lisina disponible durante el procesamiento y puntaje en evaluación sensorial. El incremento del contenido de agua en la formulación tuvo como efecto un aumento de los valores de lisina disponible por provocar un retardo en el desarrollo de la reacción de Maillard, siendo el 23 por ciento su óptimo de utilización Los valores óptimos de reemplazos con harina de soja y concentrado proteico de suero caseario (CPSC) fueron de 13 por ciento y 3 por ciento respectivamente. Se concluye que la incorporación de harina de soja en galletitas dulces permite un aumento tanto del contenido proteico como de la calidad de la proteína resultante, mientras que, el agregado de CPSC produce un aumento del contenido proteico pero genera una importante disminución de la calidad de estas proteínas debido a la pérdida de disponibilidad de lisina.


The objective of this work was to study the effect of soy flour and whey protein concentrate (WPC) on cookies quality. An optimal recipe showing improved protein quality and content as well as acceptable sensory quality was defined taking into account the results obtained. Rotary moulded cookie formulation adaptable to lamination and cutting in pilot plant was used. Wheat flour from this formulation was partially replaced by whey protein concentrate and full fat soy flour. Second order models were employed to generate response surfaces for: total protein, lysine by 16 grams of total nitrogen, lysine by 100 grams of sample, loss of lysine during processing and sensory evaluation of cookies. We could obtain an effect on available lysine value when water content was increased in the formulation because a delay in the Maillard reaction. The optimal formulation contains 13 percent of full fat soy flour, 3 percent of whey protein concentrate and 23 percent of water. The results demonstrated that the protein content and the protein quality of the supplemented flours were increased when soy flour was added in the formulation of cookies. On other hand, protein content was increased but protein quality was decreased when WPC was used, because of available lysine loss.


Subject(s)
Flour , Gelatin/analysis , Lysine , Maillard Reaction , Cultured Milk Products , Soy Foods , Nutritional Sciences
3.
Arch. latinoam. nutr ; 49(3): 218-22, sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283255

ABSTRACT

Se analizó el contenido de nutrientes y calorias de tres menués, que alternativamente destinados a la alimentación de 419 niños que concurren a un comedor escolar de la periferia de la ciudad de Santa Fe (Argentina). Se realizó la evaluación del estado nutricional de estos 419 niños a través de los indicadores antropométricos Peso para Talla; Talla para Edad y Peso para Talla, y de los indicadores bioquímicos urea/creatinina y calcio. Del análisis de los menúes surge que el aporte diario de proteínas es satisfactorio pero se presenta una pérdida en la eficacia de este nutriente probablemente a un insuficiente aporte energético diario. El aporte de la alimentación escolar, si se tiene en cuenta la copa de leche que reciben los niños, sólo cubre un 50 por ciento de los requerimientos diarios de energía. Respecto al consumo de calcio, los menúes aportan aproximadamente un 15 por ciento del requerimiento, que se eleva a 47-49 por ciento con la incorporación diaria de la copa de leche. Al igual que en energía, la ingesta diaria de calcio es insufienciente como se manifiesta claramente en el indicador calcio/creatinina, donde se ve que el 60 por ciento de la población estudiada se encuentra por debajo de los valores normales. Surge de este estudio la necesidad de aumentar el aporte energético ya sea en la escuela o en el hogar para posibilitar el uso más eficaz de las proteínas; además de incrementar los niveles del calcio para satisfacer su requerimiento y así lograr una mejora de su estado nutricional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Calcium/administration & dosage , Calcium/adverse effects , Calcium/analysis , Child Nutrition , Energy Intake/physiology , Nutritional Status/immunology , Menu Planning/standards , Proteins/administration & dosage , Proteins/analysis , Proteins/adverse effects , Argentina , Diet , Nutritional Sciences
4.
Arch. latinoam. nutr ; 49(2): 162-5, jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283247

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el comportamiento tecnológico de siete genotipos de arroz, utilizando un ensayo de panificación para pan sin gluten, determinando a su vez el grado de importancia que tienen el tamaño de partícula y algunas de sus propiedades fisicoquímicas sobre la características del producto elaborado. Se realizó la caracterización fisicoquímica (amilosa total, amilosa insoluble, absorción de agua, cocción en amilógrafo, etc) de las siete variedades de arroz buscando el grado de diferenciación entre ellas y la posible relación de estas propiedades con el comportamiento tecnológico en la elaboración de pan sin gluten. Los genotipos rico y H-144-7 son los que dieron los mejores resultados en los ensayos de panificación, mientras que las variedades Waxy resultaron muy deficientes en esas evaluaciones. A su vez se destaca la existencia de una vinculación entre la absorción de agua y el contenido de amilosa insoluble con la evaluación orgoanoléptica del pan sin gluten


Subject(s)
Starch/administration & dosage , Amylose/administration & dosage , Bread , Flour/analysis , Zea mays , Oryza , Chemical Phenomena , Argentina , Nutritional Sciences
5.
Arch. latinoam. nutr ; 48(4): 349-53, dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228244

ABSTRACT

Existe en la Argentina una creciente producción de soja y consecuentemente de aceite de soja, que permiten tener una elevada disponibilidad de proteínas de buena calidad. Paralelamente en la industria láctea, también se cuenta con una fuente proteica de mucho interés, que es la proveniente del suero caseario. El objetivo de este trabajo es lograr un mejoramiento nutricional del pan francés con dichas fluentes proteicas. Se hicieron determinaciones físicas y evaluaciones sensoriales y nutricionales con tratamiento estadístico por análisis de varianza test de rango múltiple de Duncan. La harina de soja y el concentrado proteico de suero caseario manifestaron un comportamiento opuesto sobre la absorción de agua; mientras la primera producía un aumento, el segundo provocaba una disminución de los valores de absorción. Sobre los valores alveográficos existe, en cambio, una influencia coincidente en el sentido de producir ambos un aumento en la tenacidad de la masa. Respecto a la elaboración de pan, si bien se produce una pérdida de calidad en sus características generales cuando se utilizan individualmente la harina de soja y el concentrado proteico de suero caseario, este deterioro se reduce al incorporar ambos ingredientes en forma simultánea. En cuanto a los parámetros nutricionales, se obtuvo una mejora en los niveles de lisina disponible en todos los casos en que se reemplazó la harina de trigo, en cambio en la determinación de Valor Biológico sólo se obtuvieron aumentos cuando la harina de soja de PDI 61 se utilizó en la formulación.


Subject(s)
Bread , Flour , Nutritive Value , Proteins , Glycine max
6.
Rev. chil. nutr ; 22(3): 162-6, dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290315

ABSTRACT

Se preparó harina de semillas de Cassia aphylla con el objeto de estudiar su capacidad complementaria de trigo a los niveles de 4,6 y 8 por ciento en planificación. Se usó como control el pan preparado con harina de trigo. A los panes obtenidos se les realizó un análisis proximal, observándose un lígero aumento de la concentración proteica con la incorporación de harina cassia a, (pan control: 11,8 g/100g: 13,1 para la mezcla con mayor porcentaje de sustitución). Similar observación se hace para fibra (0,7 g/100g a 2,2 g/100g). Las pruebas farinográficas mostraron un incremento en la absorción de agua a medida que aumenta la sustitución, también son mayores los valores de desarrollo, estabilidad y ablandamiento. Se observó un oscurecimiento tanto de corteza como de miga. La calidad biológica de los productos obtenidos, evaluada a travéz de la determinación de utilización proteica neta (NPU), mostró un aumento significativo (pan contro: 29,4 pan complementado al 6-8 por ciento 57). Se propone estudiar la influencia de distintos mejoradores y así posibilitar niveles de enriquecimiento


Subject(s)
Animals , Rats , Bread/analysis , Fabaceae , Flour/analysis , Animal Feed , Argentina , Food Quality , Food, Fortified/analysis , Nutritive Value , Plant Proteins, Dietary
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL