Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Gac. méd. Méx ; 136(6): 547-553, nov.-dic. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304345

ABSTRACT

Introducción: la perforación traumática del intestino delgado ocurre en aproximadamente uno por ciento de los niños que sufre algún tipo de traumatismo abdominal penetrante o contundente. Las dificultades para su identificación se deben a que las manifestaciones son subclínicas en el inicio y ello hace que se retrase la intervención quirúrgica.Material y método: se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes que se dieron de alta con diagnóstico de perforación traumática del intestino delgado, entre 1991 y 1996.Resultados: la lesión del intestino delgado de origen traumático se encontró en 41 niños. El traumatismo por objeto contundente como el maltrato, lesiones por caída en bicicleta, etcétera fue responsable en 37 casos y por instrumento punzo cortante como heridas por proyectil de arma de fuego, aire e impactación sobre eje de pedal, en tres. Hubo 32 pacientes del sexo masculino y la media de edad fue de 6.8 años. El sitio de perforación fue duodenal en cuatro, yeyunal en 21 e ileal en 16. Las lesiones asociadas se encontraron en once incluyendo estómago, hígado, bazo, páncreas, vejiga y uréter. A 29 se les práctico reparación primaria de la herida y siete sufrieron resección intestinal. Cuatro niños murieron.Conclusiones: este tipo de heridas requieren intervención quirúrgica oportuna y por lo general el pronóstico es favorable en la medida en que el diagnóstico sea temprano y las lesiones asociadas no sean graves.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Child , Intestine, Small , Intestinal Perforation/diagnosis , Abdominal Injuries , Peritonitis
2.
Gac. méd. Méx ; 136(4): 311-318, jul.-ago. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304526

ABSTRACT

Introducción: la hernia diafragmática posterolateral congénita que se observa después de las primeras horas de vida suele observarse entre 5 y 25 por ciento de los casos. Las manifestaciones son totalmente inespecíficas y se caracteriza por molestias digestivas o respiratorias. Debe pensarse en la existencia de una hernia de Bochdalek cuando el niño sufre dificultad respiratoria, vómito y dolor abdominal. Material y método: es un estudio retrospectivo que analiza los últimos cinco años de nuestra experiencia en el que se revisan todos los expedientes etiquetados como hernia de Bochdalek diagnosticada después de los primeros 10 días de edad. Se encontraron 17 casos, los cuales fueron divididos en dos grupos. El primero, formado por cuatro niños, lo que se caracterizaron por requerir intervención quirúrgica de urgencia por agravamiento de la dificultad respiratoria o por perforación de colon o estómago. Uno de ellos sufrió fusión hepático pulmonar inflamatoria. El segundo grupo estuvo formado por 13 niños, cuyas edades oscilaron entre dos semanas y cuatro años de edad. Las principales molestias fueron dolor abdominal, vómito y dificultad respiratoria. Fueron del sexo femenino 10 y en 10 el defecto era del lado izquierdo. Las vísceras que más frecuentemente migraron al tórax fueron intestino delgado, estómago y bazo. Hubo seis decesos. Conclusiones: La hernia de Bochdalek en niños mayores es muy común. Las manifestaciones más frecuentes son digestivas y respiratorias. Suelen haber complicaciones como perforación del colon o del estómago.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Hernia, Diaphragmatic/surgery , Hernia, Diaphragmatic/congenital , Congenital Abnormalities
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL