Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. latinoam. nutr ; 51(1): 7-18, mar. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305248

ABSTRACT

Usando como base la densidad de nutrientes y los planeamientos de las guías alimentarias basadas en alimentos (gaba), se explora la adecuación nutricional de patrones alimentarios constituidos por los alimentos básicos más relevantes en el ámbito mundial-maíz, trigo, arroz y papa. Se analiza la adecuación nutricional de las vitaminas A, C y folatos y de los minerales hierro, zinc y calcio de dietas cuyo componente básico es uno de estos cereales o tubérculos a través de la incorporación de alimentos ricos en vitaminas y minerales se explora, en base a la información sobre composición de alimentos alternativas para mejorar la educación nutricional de estas dietas y cubrir las necesidades del grupo familiar este ejercicio demuestra que la diversificación de la dieta, con cantidades relativamente pequeñas (27 a 70g) de alimentos como frutas, verduras, legumbres y carnes permite mejorar substancialmente el aporte nutricional de vitamina A, vitamina C, folatos, hierro y zinc de las dietas estudiadas para el caso del calcio, se corrobora que la incorporación de un lácteo es fundamental. Llevar a la práctica con éxito este enfoque en base a alimentos requiere de un compromiso a nivel de país para fomentar la producción de alimentos con elevado aporte de nutrientes y educar sobre la importancia de biodisponibilidad de los mismos, para aprovechar los alimentos en todo su potencial paralelamente, se reconoce la necesidad de programas de fortificación para aquellos micronutrientes críticos, cuyas necesidades pueden sobrepasar el real potencial nutricional de los alimentos disponibles, una situación similar ocurre en el caso de grupos vulnerables como mujeres embarazadas e infantes, los cuales requieren de suplementación para asegurar la educación nutricional de sus dietas, se concluye que la gaba representan una buena alternativa para mejorar la educación nutricional de dietas que siguen basándose en un ingrediente principal, siendo también la fortificación de alimentos y suplementación dirigida a los grupos vulnerables, prácticas necesarias y complementarias a la implementación de las gaba


Subject(s)
Ascorbic Acid/administration & dosage , gamma-Aminobutyric Acid , Emergency Feeding , Diet , Fruit , Vegetables , Vitamin A , Chile , Nutritional Sciences
4.
Arch. latinoam. nutr ; 44(1): 12-7, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234572

ABSTRACT

El estudio tiene como propósito examinar en preescolares el efecto de diferentes niveles de almidón y fibra dietética en un tiempo de comida sobre el consumo de alimentos y de energía inmediata (en el mismo tiempo de comida) y en la comida siguiente (consumo subsecuente). El trabajo se realizó en 50 niños de 24 a 48 meses, de ambos sexos, y con estado nutricional normal de acuerdo al índice peso/talla utilizando los estándares antropométricos del NCHS. Los consumos de alimentos en ambos tiempos de comida se realizaron por pesada diferencial entre lo ofrecido y lo dejado por el niño. El aporte de energía se determinó a partir de los resultados del análisis químico proximal. En el almuerzo se proporcionaron preparaciones tipo sopa crema que variaban en su nivel de almidón y de fibra dietética y tenían una similar densidad energética. Los resultados del consumo inmediato demostraron que los dos tratamientos dietéticos fueron significativos y tendieron a disminuir el consumo a media que se aumentaban los niveles tanto de almidón como de fibra dietética. Se evidenció una interacción significativa entre ambas variables. En el consumo subsecuente tanto de alimentos como de energía, se evidenció la misma tendencia que en el consumo inmediato. No hubo interacción entre las variables. El valor inferior de energía lo presentaron los niños que consumieron en el almuerzo la preparación con altas concentraciones de almidón y fibra dietética. Al combinar los resultados de los consumos inmediatos y subsecuentes se demuestra la misma tendencia significativa de ambos tratamientos dietéticos. Los hallazgos presentados son los primeros que se comunican para el efecto de diferentes niveles de almidón y fibra dietética sobre el consumo inmediato y subsecuente en preescolares. Una probable explicación de los resultados obtenidos es el menor vaciamiento gástrico que se induce por el consumo de altas cantidades de almidón y fibra dietética y en el caso específico del almidón, por su respuesta glicémica. Los resultados del presente trabajo se puede proyectar hacia el establecimiento de normas dietéticas para el preescolar menor y para aquellos con riesgo de desnutrición o sobrenutrición


Subject(s)
Humans , Male , Female , Starch/analysis , Dietary Fiber/analysis , Eating , Nutritional Sciences
5.
Rev. chil. nutr ; 21(2/3): 87-97, ago.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-144096

ABSTRACT

Se estudia la dieta y características sociodemográficas de mujeres residentes en la población Reñana Alto,, Viña del Mar. La recolección de información es mediante encuesta socio-demográfica y recordatorio de 24 horas. El patrón de comidas predominante es: desayuno, almuerzo y "onces". El análisis de calidad nutricional de la dieta, en base al porcentaje de adecuación respecto de los RDA 10a ed., refleja niveles adecuados para: vit. B1 (141 por ciento), Fe (115 por ciento), vit. A (87 por ciento) y prot. (93 por ciento). Se encontró deficiencia para Ca (43 por ciento), niacina (63 por ciento) y vit.B2 (66 por ciento). El alimento principal es el pan, por ser el mayor proveedor de energía y los nutrientes: prot., Fe, Ca, vit. B1, vit. B2 y niacina. El origen predominantemente vegetal de las proteínas y Fe sugieren cuestionar su nivel de adecuación . Usando regresión múltiple se estudian variables socioeconómicas como potenciales determinantes de la ingesta dietética. El ingreso familiar, tamaño familiar, presencia del hombre como jefe de hogar, educación de la mujer y su situación laboral, son todas variables estadísticamente significativas a nivel-p<0,05. Se concluye que el estado socioeconómico tiene relación con el nivel de ingesta energética y de nutrientes, y explica parte de la calidad de la dieta de este grupo


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Diet Surveys , Women's Health , Chile/epidemiology , Feeding Behavior , Poverty/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors , Urban Health/statistics & numerical data
6.
Rev. chil. nutr ; 21(2/3): 133-41, ago.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-144101

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue determinar el efecto de distinto aportes energéticos del desayuno sobre la ingesta de alimentos y de energía en la comida subsecuente (almuerzo). El estudio se realizó en 41 preescolares de ambos sexos, de 24 a 48 meses de edad, que asistian a un Jardín Infantil. Los niños seleccionados tenían un estado nutricional normal de acuerdo al índice peso/talla, utilizando los estándares del NCHS. La ingesta de alimentos se determinó por pesada diferencial y la energía consumida se derivó de la información del análisis químico proximal. Se proporcionaron dos tipos de desayunos que diferían en la densidad energética de la fórmula láctea (0,8 y 1,2 kcal/g con aportes de 267,5 y 367,5 kcal). Se realizaron un total de 331 observaciones de consumo, considerando sólo los niños que al desayuno consumieron sobre el 75 por ciento de la oferta inicial del desayuno. Los resultados demuestran que los niños, separados en grupos de 36a 48 meses de edad, fueron capaces de consumir el desayuno con el menor aporte energético. Al comparar los valores de ingesta total de energía (desayuno más almuerzo) de ambos tratamientos se demuestra que existió una reducción marcada de la brecha energética establecida en el desayuno. Se encontró una compesación energética de 71,1 por ciento en los preescolares menor y de 66,9 por ciento en el mayor. Los hallazgos presentados demuestran por primera vez en preescolares una tendencia a la compensación energética en el corto plazo. Esta observación es de importancia para el estudio de la alimentación del preescolar, especialmente para aquellos con riesgos de desnutrición o sobrepeso u obesidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Energy Intake/physiology , Eating/physiology , Energy Metabolism , Eating , Food, Fortified , Nutritional Requirements , Nutritional Status , Nutritive Value , Dairy Products/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL