Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Bol. méd. postgrado ; 18(4): 172-176, oct.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396433

ABSTRACT

Las quemaduras en la edad pediátrica son frecuentes y están vinculadas a complicaciones sistémicas graves, requiriendo tratamiento inmediato y un manejo multidisciplinario, dinámico y simultáneo. Tomando en cuenta el elevado número de pacientes pediátricos que ingresan al Departamento por quemaduras, se realiza un estudio descriptivo transversal, con una muestra no probabilistica constituida por 85 pacientes que ingresaron en el lapso enero-diciembre de 1998. Se analizaron variables epidemiológicas extraídas de las historias médicas. Los grupos etarios más afectados fueron los preescolares y lactantes, hubo discreta predominancia del sexo masculino. Los accidentes en el hogar ocasionaron el mayor número de quemaduras. La evolución del 97.65 por ciento de los pacientes fue satisfactorial. En este grave problema de salud pública se hace énfasis, además de su importancia, en la repercusión en el niño, la familia, la sociedad y el costo hospitalario


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Infant , Child , Burns , Medicine , Pediatrics , Venezuela
2.
Bol. méd. postgrado ; 16(3): 139-151, jul.-sept. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401963

ABSTRACT

El quiste broncogénico es una anormalidad congénita relativamente poco frecuente en niños, siendo el resultado de primordios anormales del árbol traqueobronquial. Este quiste puede ubicarse en mediastino o parenquimatoso pulmonar. Los pacientes portadores de esta patología pueden ser sintomáticos o asintomáticos. Los niños menores de un año cursan generalmente con síntomas respiratorios marcados, en contraste con niños grandes y adultos en los cuales el diagnóstico puede hacerse por un hallazgo casual radiológico. El tratamiento de elección es la excisión del quiste, aún en pacientes asintomáticos, para futuras complicaciones . A propósito de la presencia de quiste broncogénico en dos pacientes, intervenidos en nuestro Servicio, uno de ubicación en mediastino y otro parenquimatoso pulmonar, presentamos los casos y revisamos la literatura


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Bronchogenic Cyst/surgery , Bronchogenic Cyst/diagnosis , Pediatrics , Venezuela
3.
Bol. méd. postgrado ; 15(1): 12-20, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341106

ABSTRACT

Con la finalidad de determinar a través de controles ecográficos el aumento en el tamaño testicular a los 3 meses después de la orquiopexia, se realizó un estudio prospectivo en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital "Antonio María Pineda" en el lapso comprendido desde el 1 de junio de 1997 hasta 15 de diciembre del mismo año. Se tomó como muestra 34 pacientes menores de 13 años, a quienes se les practicó estudio ecográfico testicular, de los cuales se intervinieron quirúrgicamente 20; practicándoseles orquiolisis más orquiopexia. Al cabo de tres meses a éstos pacientes se les practicó un control ecográfico testicular, utilizando un equipo ATL UM8 con transductores sectoriales de alta resolución, con frecuencia variando entre 7.7 a 10 Mhz. Los resultados de este estudio demostraron que el 71,6 por ciento de estos pacientes eran mayores de 2 años, el testículo no descendio aumentó de tamaño en todos los grupos etario posterior a la intervención exepto en el grupo de 6 a 8 años, en el testículo contralateral (normal) aumentó en todos los grupos de edad estudiados. Al comparar el testículo no descendido con el contralateral normal se apreció que el tamaño testicular era menor en el control ecográfico preoperatorio, en todas las edades excepto la de 6 a 8 años, siendo estos resultados estadísticamente significativos. Esta misma comparación en el control ecográfico post - operatorio a los tres meses se observó disminución del tamaño en los testículos afectados de todos los grupos etarios con relación a los tamaños de los testículos contralaterales. Así mismo el lado izquierdo fue el más afectado con un 58,8 por ciento no coincidiendo con la literatura internacional. Se apreció que la localización del testículo no descendido fue mayor en un 55 por ciento a nivel del tercio proximal del canal inguinal. Recomendamos estudios sucesivos a largo plazo


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Cryptorchidism , Ultrasonics
4.
Bol. méd. postgrado ; 14(3): 112-117, jul.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341111

ABSTRACT

La hernia diafragmática congénita constituye uno de los desafíos terapéuticos más urgentes para el cirujano pediatra. A pesar de los protocolos establecidos recientemente para su manejo, que contempla la demora de la intervención para estabilizar el paciente, ingreso en la unidad de cuidados intensivos, el uso de la membrana de oxigenación extracorpórea, tratamiento con nuevas drogas vaso activas y más recientemente, el transplante pulmonar, la mortalidad continúa siendo elevada. En este trabajo presentamos la casuística que agrupó 35 pacientes intervenidos por hernia diafragmática congénita en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Central "Antonio María Pineda" desde julio de 1982 hasta diciembre de 1994, siendo nuestro propósito revisar esta experiencia y actualizar aspectos de diagnóstico y terapéutica


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Infant, Newborn , Infant , Echocardiography , Hernia, Diaphragmatic/congenital , Hernia, Diaphragmatic/therapy , Polyhydramnios , Radiography , Medicine , Venezuela
5.
Rev. méd. domin ; 55(3/4): 205-8, jul.-dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-170329

ABSTRACT

Aportamos el primer caso acerca de hidranencefalia, a la literatura médica dominicana y otro a la literatura médica mundial. Spielmeyer, en 1905, fue quien aparentemente introdujo el término de "hidranencefalia". Nuestro caso presentó signos de cianosis y dificultad respiratoria. La irritabilidad y las convulsiones son frecuentes en el período neonatal, asociado a malformaciones es raro y los niños pueden estar bien formados antes de que se reconozca el defecto cerebral. Los hemisferios cerebrales están casi completamente ausentes


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Hydranencephaly
6.
Rev. cuba. estomatol ; 31(1): 22-5, ene.-jun. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149956

ABSTRACT

Ha sido el propósito de los autores describir sus bases para el uso de los antibióticos, perfectamente aplicable en condiciones normales y anormales como en la que nos encontramos de "período especial" en nuestro país, que consideramos pueda ser de gran utilidad tanto para el paciente, como para nuestra economía, si valoramos en cada caso el uso racional y específico de los antibióticos de existencia en el momento actual, si es que realmente lo requiere el paciente o no. Esta valoración conservadora debe utilizarse para ofrecer atención adecuada a los enfermos y minimizar que en muchas ocasiones prevalece en la profesión estomatológica y médica


Subject(s)
Humans , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Drug Utilization , Surgery, Oral , Mandibular Injuries/drug therapy , Maxillofacial Injuries/drug therapy
8.
Arch. domin. pediatr ; 26(2): 45-50, mayo-ago. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131952

ABSTRACT

Con fines de conocer la prevalencia de sobrepeso en adolescentes dominicanos de grupos económicos medio y alto de 12 a 18 años de edad, de ambos sexos y apreciar su tendencia en los últimos años, se compararon los datos de dos estudios que incluían peso y tallas de niños de esa edad, con 10 años de diferencia, encontrándose un incremento significativo de la prevalencia de sobrepeso de 2.8 por ciento en el estudio de 1978 a 13.8 por ciento en el presente. La prevalencia de obesidad (peso/talla>97p y pliegue cutáneo tricipital>95 p) fue de 3.8 por ciento . Los casos de sobrepeso/obesidad identificados fueron mas frecuentes en varones y mostraron una tendencia a talla alta y la encuesta familiar de los mismos señaló el exceso de ingesta alimentaria en la mayoría de los niños así como una alta frecuencia de familiares cercanos con exceso de peso; así mismo factores conductuales familiares respecto a la alimentación del niño de riesgo potencial. Se comenta sobre las perspectivas del estudio para fundamentar acciones de prevención en los niños de riesgo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Body Weight , Obesity/epidemiology , Weight by Height , Social Conditions
9.
Bol. méd. postgrado ; 5(3): 3-8, sept.-dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95366

ABSTRACT

Uno de los diagnósticos que se plantea con relativa frecuencia en los lactantes vomitadores, es la Estenosis Hipertrófica Pilorica (EHP). Por lo general el cuadro clínico permite hacer el diagnóstico fácilmente. No obstante hay casos en que hay que recurrir a métodos complementarios como la radiología contrastada y más recientemente el ultrasonido, los cuales tienen sus limitaciones. La endoscopia flexible del tracto digestivo ha demostrado ser un método sencillo y altamente efectivo en el niño, pero rara vez ha sido empleado en el diagnóstico de la E.H.P. Utilizamos la endoscopia en la evaluación de 20 niños con cuadro clínico sugestivo de E.H.P. encontrado en 16 casos los hallazgos endoscópicos "tipicos" de la afección: masa submocosa circunferencial prepilórica, infranqueabilidad del piloro y signos de retención gástrica en los casos avanzados. Este grupo fue sometido a intervención quirúrgica que confirmó el diagnóstico endoscópico en todos los casos. Los cuatro restantes fueron observados por tres meses y su evolución fué satisfactoria. Recomendamos el método endoscópico en el diagnóstico de la E.H.P. por su confiabilidad, que es de 100%, y por ser un examen sencillo y que no amerita sedación en el lactante menor


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Male , Female , Endoscopy/methods , Pyloric Stenosis/diagnosis , Infant , Infant, Newborn
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL