Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Main subject
Language
Year range
1.
Rev. biol. trop ; 69(supl. 1)mar. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507787

ABSTRACT

Introducción: El noroeste de Costa Rica representa un área con una alta riqueza geológica que evidencia rocas generadas en diferentes ambientes, como plano abisal, talud continental, plataforma continental, volcánicos continentales efusivos y explosivos, volcánicos submarinos, costeros, erosivos fluviales, erosivos gravitatorios, de intrusión y el manto terrestre. Objetivo: Describir el contexto geológico actual del noroeste de Costa Rica, mediante el análisis y recopilación de datos de campo, geoquímicos, petrológicos, estructurales, paleontológicos y radiométricos con el fin de reconstruir los eventos y etapas de deformación desde el Jurásico a la actualidad. Métodos: Se hizo una recopilación bibliográfica de estudios en diversas ramas geológicas para establecer un estado del arte del extremo noroeste de Costa Rica. Resultados: La historia geológica representa el registro en rocas desde el Jurásico al Holoceno - actualidad con once etapas definidas a partir de interpretaciones petrológicas, estructurales, geocronológicas, estratigráficas y paleontológicas agrupadas en tres etapas de depositación y afectadas por cuatro fases tectónicas compresivas. Conclusiones: Las etapas de depositación corresponden con una primera etapa magmática con afinidad oceánica entre el Jurásico y el Cretácico Superior, una segunda etapa predominantemente sedimentaria con un rango de edad entre el Cretácico Superior y el Oligoceno, y por último una etapa volcánica efusiva - explosiva ubicada desde el Plioceno hasta la actualidad. Las fases tectónicas se asocian con diferentes eventos entre placas. La primera se dio en el Cretácico Inferior y su principal resultado visible fue la emersión de la Ofiolita de Santa Elena; la segunda sucedió del Cretácico Superior temprano al Campaniano y su reconocimiento está ligado a la posición actual de la Ofiolita de Santa Elena y sus estructuras circundantes; la tercera fase aconteció desde el Eoceno Superior hasta el Mioceno y su principal producto fue la generación del tren de pliegues sedimentarios del Golfo de Santa Elena a bahía de Salinas; y por último se presenta una fase Cuaternaria que originó el eje de basculamiento de los productos piroclásticos frente a la cordillera volcánica de Guanacaste.


Introduction: The Costa Rican northwestern coastline has a wide geological uniqueness that exhibits rocks from different environments such as abyssal plane, continental slope, continental platform, volcanic eruptions (effusive, explosive, and submarine), coastal, erosional (fluvial and gravitatory), intrusions, and upper mantle rocks. Objective: To present the geologic state of the art of the northwestern coastline of Costa Rica through the bibliographic review of geochemical, petrologic, structural, paleontological and geochronological data. Methods: A bibliographic revision was done to propose a state of the art of northwestern coastline of Costa Rica. Results: The geologic record shows eleven stages from the Jurassic to the Holocene. These stages were regrouped from petrologic, structural, geochronologic, stratigraphic and paleontological interpretations in three depositional stages and four compressive tectonic phases. Conclusions: The first depositional stage is volcanic with oceanic affinity between the Jurassic and Upper Cretaceous. The second has a sedimentary predominance with an age range between the Upper Cretaceous and the Miocene. The last depositional stage is a volcanic (effusive and explosive) from the Pliocene until the present. The tectonic phases are associate with different interactions between tectonic plates. The first phase triggered the Santa Elena Ophiolite obduction during the Early Cretaceous. The second phase occurred in the Early Upper Cretaceous - Campanian and is recognized by its current position and surrounding structures. The third phase lasted from the Upper Eocene until the Miocene and its main result was the folding of the Bahía de Salinas sedimentary rocks. Finally, the Quaternary phase created a tilt axis and the aperture for the deposition of pyroclastic density currents in front of the Guanacaste volcanic ridge.

2.
San Salvador; s.n; 2016. 32 p. graf.
Thesis in Spanish | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1224234

ABSTRACT

La Apendicitis Aguda es la patología quirúrgica aguda abdominal más frecuente, en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, en el año 2005 fue la 6a causa de ingreso hospitalario y su diagnóstico constituye uno de los problemas más habituales en los servicios de urgencias. En el departamento de radiología del ISSS desde hace muchos años se realizan ultrasonografías para ayudar al diagnóstico de apendicitis aguda; sin embargo a la fecha no se cuenta con estudios que determinen la sensibilidad y especificidad de este método diagnóstico, por lo cual se realizó el presente estudio titulado: "Ultrasonografía para el diagnóstico de apendicitis aguda. Sensibilidad y especificidad. Experiencia en el Hospital General del ISSS". Para tal fin, se revisaron los expedientes de los pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente por sospecha de apendicitis aguda en el año 2014; en total y según datos del censo obtenido en sala de operaciones, se realizaron 504 apendicetomías en el Hospital General; de los cuales a 84 pacientes se les realizó ultrasonografía abdominal antes de pasar a cirugía. Esto refleja que a un 16.6 % de los pacientes que pasaron a sala de operaciones por sospecha de apendicitis aguda, se les había realizado ultrasonido abdominal, aunque éste no siempre fue precisamente enfocado hacia el diagnóstico de apendicitis aguda. De éstos 84 pacientes, el 90% (72 pacientes) de los reportes histopatológicos fueron compatibles con apendicitis aguda y el 10% (12 pacientes) se reportaron como apéndices sanas. El 60% (50 pacientes) era del sexo femenino y el 80% (68 pacientes) tenían edades entre 15 a 45 años de edad. En la población en estudio se obtuvo una sensibilidad del ultrasonido abdominal para apendicitis aguda del 33% y una especificidad del 50%, sin embargo, varios de los ultrasonidos solicitados por los clínicos no eran enfocados a sospecha de apendicitis aguda, lo que llevó a la baja sensibilidad. El valor predictivo positivo (VPP) fue de 80%, lo que significa que aquellos pacientes con resultado positivo a apendicitis aguda por ultrasonido tiene un 80% de probabilidades de padecer dicha enfermedad. El valor predictivo negativo (VPN) obtenido en este estudio fue de 11%, lo que significa que aquellos pacientes que tienen un resultado negativo apendicitis por ultrasonido tiene apenas el 11% de probabilidades de no padecer apendicitis aguda


Subject(s)
Appendicitis/diagnosis , General Surgery , Ultrasonography/instrumentation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL